Complemento circunstancial de lugar
Uno de los tipos de complemento circunstancial más común es el de lugar (CC Lugar) que indica dónde se desarrolla la acción especificada por el verbo.
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿dónde?
Ejemplos de complemento circunstancial de lugar:
- Ayer jugamos el partido en el campo de césped artificial.
- Juan está viviendo en Londres.
- Aparcaré el coche allí.
Complemento circunstancial de tiempo
Asimismo, podemos encontrar circunstanciales de tiempo (CC Tiempo) que, como en el caso anterior, especificarán el momento en que tiene lugar la acción verbal.
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿cuándo?
Ejemplos de complemento circunstancial de tiempo:
- María llegará a las cinco de la tarde.
- Mis padres van a la piscina todos los sábados.
- Le conocí cuando tenía 5 años.
Complemento circunstancial de modo
El complemento circunstancial de modo (CC Modo), por su lado, explica de qué manera o modo se desempeña lo que el verbo expresa.
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿cómo?
Ejemplos de complemento circunstancial de modo:
- Tu hermano llegó apresuradamente.
- Puedes abrirlo así.
- Ellos tendrán que hacerlo tal como les enseñé.
Complemento circunstancial de causa
En el caso de que el complemento verbal especifique la causa de la acción verbal, nos encontraremos ante un circunstancial de causa (CC Causa).
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿por qué?
Ejemplos de complemento circunstancial de causa:
- Mañana no iré a trabajar porque voy al médico.
- La vecina está enferma a causa del tabaco.
- Llegaré tarde debido a una huelga de metro.
Complemento circunstancial de finalidad
Similar al anterior tipo de complemento circunstancial, encontramos el de finalidad (CC Finalidad) que se usa para indicar el fin de la acción verbal.
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿para qué?
Ejemplos de complemento circunstancial de finalidad:
- Preparé tortitas para el desayuno.
- Tienes que prestar atención para entenderlo.
Complemento circunstancial de compañía
Los circunstanciales de compañía (CC Compañía) indican quién acompaña al sujeto al realizar lo que el verbo expresa.
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿con quién?
Ejemplos de complemento circunstancial de compañía:
- Vendré mañana con mi prima.
- Tu padre cada día se encuentra con el mío.
Complemento circunstancial de instrumento o de medio
Si queremos concretar el instrumento u objeto con el que se desarrolla la acción verbal, deberemos usar un complemento circunstancial de instrumento (CC Instrumento).
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿con qué?
Ejemplos de complemento circunstancial de instrumento:
- El leñador cortó los árboles con un hacha.
- Tienes que hacer la masa con las manos.
Complemento circunstancial de materia
El Complemento circunstancial de materia (CC Materia) permite conocer los elementos con los que se efectuó la acción del verbo.
Responde a la pregunta ¿Con qué material?
Por ejemplo:
- Pablo hizo un guiso con guisantes.
- Acabaron la casa con cemento de mala calidad.
¿Con qué material Pablo hizo el guiso? Con guisantes.
Complemento circunstancial de cantidad
A la hora de expresar cantidades relacionadas con el verbo de la oración, será necesario hablar de un circunstancial de cantidad (CC Cantidad).
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿cuánto?
Ejemplos de complemento circunstancial de cantidad:
- Esther quiere mucho a su hermana.
- Me enfadé bastante porque no viniste
Complemento circunstancial de concesión
El Complemento Circunstancial de Concesión (CC Concesión) es aquel que añade información circunstancial de la causa que impide desempeñar la acción verbal.
Este Complemento se reconoce al realizar la siguiente pregunta: ¿A pesar de qué?
- No ganó pese a su esfuerzo. → ¿A pesar de qué no ganó?
- El partido se jugó a pesar de la nieve.
- Jugaron un buen partido, pese al frio.
Complemento circunstancial de beneficiario o destinatario
Los complementos circunstanciales de beneficiario son complementos preposicionales cuyo término nominal denota un ser animado que recibe el daño o el provecho de la acción representada por el verbo.
Se expresan a través de un grupo introducido por las preposiciones “para” y “por” seguidas de una expresión nominal.
Ejemplos:
Lo hizo por nosotros.
Trabajaba para un comerciante.
El término de la preposición corresponde a pronombres con rasgos de persona.
a. El martes vi a tu prima con su nuevo novio.
b. Compré aceite de oliva en la tienda de Juan.
c. Mis hermanos duermen muy poco los fines de semana.
d. He clavado estos clavos con tu martillo.
e. Quizá no sepan qué está pasando.
f. Hizo el trabajo que le mandé rápidamente
g. Los perros de mi tío ladran mucho por las noches
h. No sirvió para nada todo lo que le dijiste.
i. No ha asistido a la reunión por su enfermedad.
2. Identifica los CC del siguiente texto y di de qué tipo son:
El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una mañana, a la hora de regar, me pareció vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsái se llenó de pájaros, que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut.