Expresiones coloquiales con alimentos

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Examen 3º ESO (2ª evaluación)

En breve los de 3º ESO tendréis el examen del segundo trimestre de lengua castellana y literatura.

Como sabéis, debéis repasar las actividades y los resúmenes de la libreta, la teoría y algunas actividades del libro digital así como las publicaciones recientes de este blog destinadas al alumnado de 3º ESO. 


  • Fechas:

3º ESO A: lunes, 13 de marzo

3º ESO B: miércoles, 15 de marzo

3º ESO C: martes, 14 de marzo

3º ESO D: miércoles, 15 de marzo

* RECUERDA: el mismo día del examen tendréis que entregar las libretas.


  • Estructura del examen:

Comprensión lectora (Cuestiones a partir de un texto)

Reflexión lingüística (Actividades de gramática y ortografía)

Expresión escrita (Preguntas teóricas sobre los géneros literarios)


  • Contenidos:

– Complementos del verbo (Tema 3, 4 y 5. Conocimientos de la lengua)

La oración simple y la oración compuesta (Tema 6. Conocimientos de la lengua)

Las mayúsculas y las minúsculas (Tema 4. Ortografía)

Las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y símbolos  (Tema 5. Ortografía)

El reportaje (Tema 3. Fábrica de textos)

– El teatro (Tema 4. Fábrica de textos)

– Apuntes de literatura (La literatura y sus géneros, clica aquí)


  • Publicaciones del blog:

– Complementos del verbo I

 Complementos del verbo II

El CD

El CI

Diferenciar CD de CI

– CD y CI (actividades)

–  El Atrib.

El Atrib. (actividades)

El C. Pred.

El C. Pred. (actividades)

Los CC

Tipos de CC y actividades

El C.Ag.

El C.Ag. (actividades)

El C.Rég.

El C. Rég. (actividades)

Oraciones impersonales

– Oraciones activas y pasivas

Texto argumentativo

Oraciones coordinadas

– Oraciones subordinadas

Publicat dins de ESO | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

CD y CI (actividades)

1. Subraya el CD: [Reglas para identificar el CD]

Desde muy pequeño he odiado el tren de la bruja.

En esa atracción los niños recorren un lugar oscuro.

Me asustó la bruja con su escoba y su risa demoníaca.

Miraba el reloj constantemente.

Nadie detuvo al ladrón.

Lanzó a todos un agónico gemido.

El espejo me lo dio tu hermana.

Me preocupa tu salud.

No me saludó ayer tu hermano.

El periódico lo guardó tu tío en aquel armario.

Me dejó el libro de matemáticas hasta el lunes.

  Ve vídeo explicativo del complemento directo AQUÍ.


2. Subraya el CI: [Reglas para identificar el CI]

Entregó el regalo a su amigo.

Le dio muchos caramelos al niño.

A nadie le gustó la película.

Su hermano dirigió unas palabras  a los asistentes.

Escribió a su abuelo dos cartas desde Madrid.

Me preocupa su adicción al tabaco.

El espejo me lo dio tu hermana.

La derrota nos dejó a todos muy tristes.

Coméntaselo a todos tus amigos.

Ya hemos comprado la bici a tu hermano.

A los dos amigos se les apareció, de repente, un oso.

Ve vídeo explicativo del complemento indirecto AQUÍ.


3. Identifica el complemento directo e indirecto en el siguiente texto:

El viejo pastor puso la banqueta y se sentó en ella. El niño lo observaba con la boca entreabierta. El pastor enganchó a una cabra por una pata, le agarró las ubres y las metío en el recipiente y comenzó a ordeñarla. El niño miró al pastor. Al chico le pareció que el viejo estaba nervioso. La cabra, que estaba inquieta, coceó la lata y trato de salir corriendo, pero el pasto se lo impidió fijándole las patas a dos de las varillas. Cuando terminó el ordeño, liberó al animal y éste huyó en dirección a los chopos, donde se tranquilizó mordisqueando las puntas de las ramas más bajas.

Solución al ejercicio 3.

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari

La hidrosfera

Publicat dins de AULA OBERTA | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Tipos de CC

Complemento circunstancial de lugar

Uno de los tipos de complemento circunstancial más común es el de lugar (CC Lugar) que indica dónde se desarrolla la acción especificada por el verbo.

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿dónde?

Ejemplos de complemento circunstancial de lugar:

  • Ayer jugamos el partido en el campo de césped artificial.
  • Juan está viviendo en Londres.
  • Aparcaré el coche allí.

Complemento circunstancial de tiempo

Asimismo, podemos encontrar circunstanciales de tiempo (CC Tiempo) que, como en el caso anterior, especificarán el momento en que tiene lugar la acción verbal.

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿cuándo?

Ejemplos de complemento circunstancial de tiempo:

  • María llegará a las cinco de la tarde.
  • Mis padres van a la piscina todos los sábados.
  • Le conocí cuando tenía 5 años.

Complemento circunstancial de modo

El complemento circunstancial de modo (CC Modo), por su lado, explica de qué manera o modo se desempeña lo que el verbo expresa.

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿cómo?

Ejemplos de complemento circunstancial de modo:

  • Tu hermano llegó apresuradamente.
  • Puedes abrirlo así.
  • Ellos tendrán que hacerlo tal como les enseñé.

Complemento circunstancial de causa

En el caso de que el complemento verbal especifique la causa de la acción verbal, nos encontraremos ante un circunstancial de causa (CC Causa).

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿por qué?

Ejemplos de complemento circunstancial de causa:

  • Mañana no iré a trabajar porque voy al médico.
  • La vecina está enferma a causa del tabaco.
  • Llegaré tarde debido a una huelga de metro.

Complemento circunstancial de finalidad

Similar al anterior tipo de complemento circunstancial, encontramos el de finalidad (CC Finalidad) que se usa para indicar el fin de la acción verbal.

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿para qué?

Ejemplos de complemento circunstancial de finalidad:

  • Preparé tortitas para el desayuno.
  • Tienes que prestar atención para entenderlo.

Complemento circunstancial de compañía

Los circunstanciales de compañía (CC Compañía) indican quién acompaña al sujeto al realizar lo que el verbo expresa.

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿con quién?

Ejemplos de complemento circunstancial de compañía:

  • Vendré mañana con mi prima.
  • Tu padre cada día se encuentra con el mío.

Complemento circunstancial de instrumento o de medio

Si queremos concretar el instrumento u objeto con el que se desarrolla la acción verbal, deberemos usar un complemento circunstancial de instrumento (CC Instrumento).

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿con qué?

Ejemplos de complemento circunstancial de instrumento:

  • El leñador cortó los árboles con un hacha.
  • Tienes que hacer la masa con las manos.

Complemento circunstancial de materia

El Complemento circunstancial de materia (CC Materia) permite conocer los elementos con los que se efectuó la acción del verbo.

Responde a la pregunta ¿Con qué material?

Por ejemplo:

  • Pablo hizo un guiso con guisantes.
  • Acabaron la casa con cemento de mala calidad.

¿Con qué material Pablo hizo el guiso? Con guisantes.

Complemento circunstancial de cantidad

A la hora de expresar cantidades relacionadas con el verbo de la oración, será necesario hablar de un circunstancial de cantidad (CC Cantidad).

Para localizarlo, debemos preguntar al verbo: ¿cuánto?

Ejemplos de complemento circunstancial de cantidad:

  • Esther quiere mucho a su hermana.
  • Me enfadé bastante porque no viniste

Complemento circunstancial de concesión

El Complemento Circunstancial de Concesión (CC Concesión) es aquel que añade información circunstancial de la causa que impide desempeñar la acción verbal.

Este Complemento se reconoce al realizar la siguiente pregunta: ¿A pesar de qué?

  • No ganó pese a su esfuerzo. → ¿A pesar de qué no ganó?

Ejemplos de Complemento Circunstancial de Concesión:

  • El partido se jugó a pesar de la nieve.
  • Jugaron un buen partido, pese al frio.

Complemento circunstancial de beneficiario o destinatario

Los complementos circunstanciales de beneficiario son complementos preposicionales cuyo término nominal denota un ser animado que recibe el daño o el provecho de la acción representada por el verbo.

Se expresan a través de un grupo introducido por las preposiciones “para” y “por” seguidas de una expresión nominal.

Ejemplos:

Lo hizo por nosotros.

Trabajaba para un comerciante.

El término de la preposición corresponde a pronombres con rasgos de persona.


Actividades:

1. Localiza los complementos circunstanciales existentes en las siguientes oraciones.

a. El martes vi a tu prima con su nuevo novio.
b. Compré aceite de oliva en la tienda de Juan.
c. Mis hermanos duermen muy poco los fines de semana.
d. He clavado estos clavos con tu martillo.
e. Quizá no sepan qué está pasando.
f. Hizo el trabajo que le mandé rápidamente
g. Los perros de mi tío ladran mucho por las noches
h. No sirvió para nada todo lo que le dijiste.
i. No ha asistido a la reunión por su enfermedad.

2. Identifica los CC del siguiente texto y di de qué tipo son:

El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una mañana, a la hora de regar, me pareció vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsái se llenó de pájaros, que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut.

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari

Escribiendo epílogos

El final abierto de la novela Donde aprenden a volar las gaviotas, de Ana alcolea, abre nuevos interrogantes que algunos de los alumnos de han querido responder en unos breves epílogos. Han escrito en 1ª persona, como si fuesen Arturo, unas líneas con las que libremente han clausurado la historia de Elsa, por una parte, y la de la escritora Ángela o Erik, Brigita y Karin, por otra. A continuación, algunos epílogos:

 Andrea Cerrada (3º ESO B):

Después de cinco años…

Desde que volví de Noruega he estado en contacto con Erik y Karin, lo que significa que nuestra amistad se ha mantenido. La abuela Elsa murió hace un año. Erik ya no ha vuelto a ser el mismo, pero el recuerdo de su entrañable abuela siempre perdura en su corazón, bueno en el de todos. ¿Cómo olvidar el verano más intenso que pasamos, concretamente el día que desciframos el misterio de la caja? Lo recuerdo como si fuera ayer.

Hoy voy a volver a Noruega; el motivo por el cual me he decidido ir  allí es obvio, el verano que pasé juntamente con Erik hizo que me interesara por la historia. Por esa misma razón, viajo allí para poder empezar mis estudios como historiador.

Erik en estos cinco años ha cambiado mucho, al igual que Karin; ella estaba mucho más guapa. Pero de quien no supe nada más fue de Brigitta, mi primer amor. Deseo con toda mi alma volver a verla.


Diana Badea (3º ESO A):

Han pasado tres años, tres años desde que estuve en Noruega. El tiempo pasa volando. He acabado la ESO y el Bachillerato, y antes de ir a la universidad me he propuesto relajarme y viajar durante un año, pero nada de viajar por el mundo y visitar ciudades repletas de gente, sino que iré a un solo sitio, a Noruega.

Hace una semana hablé con Erik, y contento me ha dicho que nos podemos quedar en su casa, puesto que ya no vive con sus padres, sino  con su novia que resulta que es Karin.

Su abuela Elsa hace un año que esta de crucero por el Mediterráneo, junto a Henrik, y sus padres están viajando por América, con los míos.

El verano pasado estuve en Venecia, en casa de Ángela, donde me enseñó el nuevo libro que iba a publicar, y por supuesto se trataba de nada más y nada menos que de mi viaje a Noruega y el pasado de Elsa. Si tengo que ser sincero, cuando lo leí por primera vez me emocioné mucho. Me vinieron recuerdos a la cabeza que nunca podré olvidar.

Y ahora, sin más rodeos, cierro este apartado de mi vida para empezar otro junto a mi pareja Brigita, y mis amigos Erik y Karin.


Montse Ferrando (3º ESO A):

Diez meses más tarde. Era julio, había acabado el curso y con él el invierno. Volvía a ser verano,y yo ya tenía un año más, ya me quedaba menos para ser mayor de edad.

Hablé con mis padres para poder volver a Noruega, el lugar donde aprendí a volar como las gaviotas. No me lo impidieron. Me hice una pequeña maleta con lo más imprescindible, y al día siguiente cogí un vuelo con destino a Noruega. Durante el vuelo estuve muy nervioso, no pude dormir, me imaginaba cómo sería volver a reencontrarme con todas aquellas personas que me hicieron sentir amado. Tres horas y media más tarde…

Bajé del avión y allí estaban, Karin abrazada a Erik, Elsa de la mano de Henrick y Brigitta con un papel en la mano donde pude leer:    “I love you”.

Me sentí único, deseado e impaciente por llegar de su mano al maraviloso lugar donde aprenden a volar las gaviotas.


Veronica Konselova (3º ESO A):

Arturo estaba sosegado contemplando el televisor en el momento que llamó Erik.

Arturo respondió y se quedó pasmado, Erik le informó que en Noruega hay un programa para estudiantes con buenas calificaciones, y solamente tiene que llamarles para informarse. Arturo llamó inmediatamente y le dijeron que quedaba una plaza libre. Platicó con sus padres y después de mucho tiempo insistiendo lo aprobó. Después de haber hecho las maletas se despidió y se marchó al aeropuerto. Al aterrizar contempló a Erik, lo estrujó con fuerzas y se echó a reír.

–Cuánto tiempo! Gritó Erik, y después de casi una hora conversando se dirigieron hacia la casa de Elsa. Al llegar, Arturo se encontró a Brigita, se paró en seco, la miró y la abrazó, Brigita le cogió la mano.

–Ven, te tengo que enseñar algo. Abrieron la puerta de la sala de estar y se encontró a Elsa platicando con un señor, se levantó para saludarlos diciendo: Soy Henrik, encantado.


Paula Bort (3º ESO C):

Después de la llegada de Arturo a Zaragoza, sus padres le habían dejado un mensaje en el contestador diciéndole que el viaje se alargaría un poco más de lo previsto porque Morgana no se encontraba en condiciones de viajar. Así que Arturo decidió reunirse con sus amigos para contarse lo que habían hecho durante el verano, pero se dio cuenta que los buenos amigos se habían quedado en Noruega y que quizás no los volvería a ver por mucho tiempo. Cuando llegó el momento de empezar las clases Arturo no podía dejar de pensar en Noruega y los buenos momentos que había pasado allí, las aventuras, la historia de un amor en la Segunda Guerra Mundial y su amor por Brigita, que quizás no volvería a sentir por otra chica.

Meses después, Arturo creía que no volvería a visitar Noruega, por lo que él todavía no sabía que por su cumpleaños sus padres habían decidido invitar a Erick, Karin, Elsa y por supuesto a Brigita. Cuando llegó el día, después de recibir las felicitaciones de todos sus amigos y profesores, Arturo se fue a casa pensando que ese día lo pasaría como todos los años, regalos, un pastel, y sus familiares. Pero al llegar a casa vio la fiesta que le habían preparado sus padres y amigos de Noruega. Después de recordar buenos momentos del verano, decidió ir a hablarle a Brigita, le preguntó cómo le habían ido las cosas y si seguía viviendo en Gjaeslingan, le dijo que de momento si, pero que se mudaría por el trabajo de sus padres. Le preguntó a Elsa si seguía hablando con Henrik, le dijo que mantenía en contacto con él y quedaban para recordar viejos tiempos. Él nunca se casó porque esperaba que Elsa lo fuera a visitar a Alemania para pedirle matrimonio.

Después de la fiesta, decidieron quedarse por un tiempo en la casa para estar juntos y divertirse. Quedaron en que los veranos se visitarían y que él intentaría tener una relación con Brigita.


Luna Chen (3º ESO C):

Ya pasó un año desde entonces, Arturo quería ir a visitar a Erik y los demás, sus padres aceptaron pero esta vez Morgana también quería ir.

Arturo durante el viaje pensaba en Brigita porque no habían tenido contacto desde hacía medio año. Cuando salieron del aeropuerto Arturo y Morgana fueron directamente a casa de Erik , él estaba con Karin hablando sobre ir a la cabaña, para pasar unos días. Arturo preguntó cómo estaba la abuela está con Henrik, está muy feliz aunque su enfermedad estaba empeorando un poco, también menciono que Inger no estaba de acuerdo pero al final no tuvo opción y aceptó. Erik estaba explicando, pero Morgana estaba como perdida en esa conversación, no porque no entendiese el inglés era porque ella no sabía nada sobre las aventuras que tuvo su hermano en Noruega. Como desde el principio estaban planeando ir a la cabaña, así que así fue. Llegaron a la cabaña, esta vez fue Arturo quien quería subir a la cabaña, esta vez fue Arturo quien quería subir  a la cima, Morgana también quería subir y también quería subir saber cosas sobre la caja azul de la abuela Elsa  y sus diarios. Pasaron unos días en un lugar que no estaba contaminado, pero esos días se terminaron y volvieron a casa Arturo pasó un mes en Noruega disfrutando de aquel ambiente noruego, pero como prometió a su madre que solo estarían un mes, así que tuvo que tener otra vez la escena de despedida.

Cuando llegaron a Zaragoza estaban sus padres y al lado Brigita, Arturo se quedó sorprendido pero no pudo evitar ir a besarla, esta vez delante de su familia. En el camino sus padres le contaron que ya sabían la existencia de Brigita porque ella cuando Arturo estaba en Noruega fue a visitarles. Al final, Arturo y Brigita se hicieron novios y cada año si pueden van a Noruega de vacaciones.

Publicat dins de ESO, Lectura | Etiquetat com a , , , , , | Deixa un comentari

¡Ana Alcolea nos visita!

 

Por fin conocimos a la autora de la novela que tanto nos ha gustado, Donde aprenden a volar las gaviotas. Le pudimos transmitir nuestro agradecimiento más sincero por todo lo que ha supuesto la lectura de la novela en el aula,  generadora de intensas reflexiones y debates.

El pasado jueves, 9 de febrero, tuvimos la suerte de contar con la presencia de Ana Alcolea, una prolífica escritora de novelas infantiles y juveniles. Ella, además, también ha sido profesora de lengua y literatura durante más de veinticinco años y ha escrito varios artículos sobre la enseñanza de dicha disciplina.

Algunos títulos destacables de su obra literaria son, por ejemplo, El retrato de Carlota, El medallón perdido, Cuentos de la abuela Amelia o El bosque de los árboles muertos.

En cuanto a los premios que se le han otorgado, hay que destacar el que obtuvo el año pasado, nada más y nada menos que el Premio Cervantes Chico por su obra La noche más oscura. El jurado destacó su “capacidad de trasmitir la emoción en un lenguaje de gran calidad literaria”.

De parte de todos los alumnos de 3º y del Aula Oberta, muchas gracias por los paisajes noruegos, por los misterios encerrados en la caja azul, por los valores de la amistad y el trabajo en equipo, por la importancia de preservar la memoria histórica y, sobre todo, por ayudarnos a comprender que en la vida hay que arriesgarse y esforzarse si queremos conseguir nuestros objetivos o realizar nuestros sueños.

Ana Alcolea consiguió captar toda nuestra atención desde el minuto cero porque magistralmente, y a partir del relato de Romeo y Julieta, nos quiso evidenciar que cada uno de nosotros habíamos participado en el proceso de creación de su novela. Porque, como nos explicó, la palabra es creadora de pensamiento, y junto a la imaginación es capaz de convertirnos en una especie de magos. Para ella el poder de la palabra, que se aviva con la lectura básicamente, es superior al de aquellos magos que sacan un conejo de una chistera. Y es que la palabra creadora nos hace más inteligentes, más autosuficientes y más libres.


Publicat dins de AULA OBERTA, ESO, Lectura | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

Soñé que…

Tomando a Arturo Casanova, el protagonista de la novela de Ana Alcolea Donde aprenden a volar las gaviotas, como fuente de inspiración, los de han descrito uno de sus sueños. Todo lo más inverosímil, incoherente y surrealista del mundo de los sueños ha sido plasmado en sus relatos. A continuación algunos ejemplos:

Clàudia Domingo (3º ESO A):

La verdad es que me habían hablado de ello, pero cuando lo ves en persona es muy diferente. Es cierto, se distingue un túnel y una luz en su final, aunque se trate de una pasarela y el faro de un barco.

Los guías son seres de luz, seres que han vivido ya tantas vidas que en su recorrido se ha escrito un punto y final. Este consiste en conseguir aportar algo grande al mundo. El guía 76 se presentó:

– Buenos días, soy  Lope de Vega. Eres la última en llegar, ven – dijo bajito-.

Durante varios meses, viajamos en ese barco, pasando noches extrañas y siendo testigos de una serie de pruebas que no tenían ningún sentido. También recibíamos pequeños mensajes después de esas excursiones nocturnas que tampoco parecían ocultar significado alguno

Por última vez, los barcos nos dejaron en una especie de isla muy húmeda. Entre las rendijas de un imponente portal cubierto de hiedra, se colaba una luz cegadora a la vez que angelical. Uno a uno, los guías iban haciendo pasar a todos los humanos por la habitación iluminada que se escondía detrás de las maderas del portal.

Tan solo con pestañear, ya estaba fuera de la monstruosa estructura metálica. Dentro de mí latía el corazón con más fuerza que nunca.

Y al fin, desperté. Sudada, entré en la habitación de mis padres. Los miré pensativa desde la puerta, hasta que sonó el despertador.


Antonia Adamovici (3º ESO A):

Cuando era pequeña siempre tenía un sueño, que se podría decir que también era una pesadilla. Ahora ya no lo tengo pero me guastaría explicarlo porque en su momento fue muy desesperante.

Me encontraba corriendo escaleras abajo, unas escaleras infinitas, que nunca se acababan por más que yo corría. Detrás de mí, había unas figuras raras que no las podía reconocer por mucho que me girara para intentar verlas bien y que me perseguían, aunque nunca me alcanzaban, jamás las perdía en mí carrera escaleras abajo. Las figuras hacían ruidos raros, como si quisieran que me asustara más de lo que estaba, eran ruidos como los de un cuchillo al rasparlo en un plato. Al levantarme estaba muy asustada y sudada, a veces también me levantaba llorando. Suerte que ya no tengo esta pesadilla.


Mariona Lajarín (3º ESO A):

He tenido varios sueños recurrentes a lo largo de los años que han dejado su huella en mi ficción de una u otra forma.

En mi sueño más recurrente siempre me encuentro en casas que recién estoy habitando, están muy desordenadas y tienen muchas habitaciones, unas muy oscuras y otras con mucha luz, y grandes ventanales….el problema es que siempre las estoy ordenando, limpiando, decorando y por lo general, tengo que lavar mucha ropa. A veces en mis sueños son partes de casas que ya he vivido antes, y en otras son casas que debo habitar, pero que no las conozco.´

La última que recuerdo, tenía una característica muy especial; era en una parte de campo, la casa era de madera y con muchos ventanales, muy bonita y acogedora, tenía muchas puertas que daban a jardín de entrada y otras al patio trasero. Yo siempre quiero vivir en ellas, a veces me siento cómoda.


Júlia Ferré (3º ESO A):

Estaba dormida y de repente empecé a soñar… Era pequeña en la vida real, pero creo que no era igual en el sueño, ahora os explico por qué.

Practicaba natación, el día siguiente tenía una competición muy importante para mí, así que tenía que ir a entrenar, pero me quedé dormida y al despertar ya había pasado media hora de clase, así que tuve que prepararme la bolsa con el bañador, las gafas de agua, etc. Muy rápidamente, bajé al garaje a coger el coche e irme, y así lo hice. Llegué a la piscina y solo al bajar del coche oí que me gritaban: “no te mueves, quédate aquí”; tenía miedo, así que permanecí quieta, me cogieron por la espalda y me amenazaron diciéndome que no me moviera, continué sin decir nada. Empezaron a arrastrarme por el suelo, no sé por qué, pero prefería quedarme callada por miedo a que me hicieran daño, continuaban arrastrándome, avanzando, no pasaba nadie por aquella calle, tenía miedo, mucho miedo. De repente sonó mi despertador, no continué soñando, desperté, menos mal, parecía todo tan real…


Isabel Zafra (3º ESO B):

Me despierto en la “nada” más absoluta, de repente unos ojos de color azul brillante invaden todo el espacio y yo respondo con un  intento de grito, el cual no me sale. En un segundo, noto como si estuviera cayendo, un  viento frio invade cada parte de mi cuerpo, dejándolo inmóvil por segundos.

Intento correr, pero no puedo, en un abrir y cerrar de ojos noto una mano que me coge la pierna y empieza a tirar y no puedo hacer nada para impedirlo.

Entre mis gritos y risas, veo una luz que me llama, poco a poco la nada se convierte en una casa, una casa pequeña y fea, todo sigue a oscuras excepto la casita.

Me acerco poco a poco a la casa, de manera involuntaria, mi brazo se levanta y aparenta que va a llamar al timbre, pero por fin despierto.


Aida Campos (3º ESO B):

“Venga Aida, es hora de levantarse”. Era mi madre avisándome de que si no me daba prisa, iba a llegar tarde. Como cada mañana desayuné y seguidamente me fui con Clàudia andando. Llegamos muy rápido, como si nos hubiéramos pasado algunas calles. Al llegar a la entrada del instituto, nos asombró no ver a nadie, pero como las puertas estaban abiertas, decidimos entrar. Pensamos que tal vez nos habíamos retrasado un poco. Por los pasillos no había ni un profesor, ni un alumno.

Llegamos a nuestras aulas, tampoco había nadie. Estábamos a punto de caer en la desesperación cuando al pasar por uno de los laboratorios vimos a un hombre. Rápidamente, le explicamos lo que nos ocurría y nos dijo: “¡yo soy el culpable de todo esto! Todos los profesores y alumnos están aquí, dentro de esta máquina atrapados y cuando pulse este botón, se activará una cuenta atrás y desaparecerán para siempre” no nos dio tiempo a reaccionar cuando ya había pulsado el botón “10, 9, 8…3, 2, 1…” “Piip, Piip, Piip” De un salto, me desperté con el corazón en la boca. Era mi despertador. Todo había sido producto de mi imaginación.

Publicat dins de ESO, Lectura | Etiquetat com a , , , | 1 comentari

La hija de la noche. Presentaciones.

Fecha de la presentación oral: viernes, 10 de febrero

Los PowerPoint que habéis realizado los tenéis en el apartado Actividades de las lecturas. ¡Muy buen trabajo!

Descripción de la actividad:

Después de la lectura de  La hija de la noche, de Laura Gallego, habéis realizado una actividad en grupos cooperativos. Esta ha consistido en la preparación de unas presentaciones orales. Recordad las indicaciones y los consejos sobre cómo debéis realizar la exposición.

Ya sabéis cuál es el apartado que individualmente redactaréis y resumiréis (autora, argumento, personajes, temática, etc.). A continuación, lo compartiréis con vuestros compañeros y entre todos elaboraréis un PowerPoint que apoyará vuestra exposición. Mira el SlideShare titulado “Muerte por PowerPoint”.

Publicat dins de AULA OBERTA, Lectura | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Expresiones coloquiales con colores

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari