Examen programado 2.º Bachillerato (2.ª evaluación)

ESTRUCTURA DEL EXAMEN

Comprensión lectora (4 puntos)

– Resumir, determinar el núcleo temático de cada una de las partes del texto, indicar el tema, cambiar palabras o expresiones por otras sinónimas o antónimas, establecer relaciones semánticas tales como la hiperonimia, la polisemia o la homonimia, explicar alguna expresión, identificar metáforas y metonimias, ofrecer una interpretación personal, reconocer y diferenciar los significados denotativo y connotativo…

– Sobre Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán: autor, contexto histórico, contexto social, contexto literario, el esperpento como género literario, título, organización de la obra, argumento y temática

Expresión escrita (3 puntos)

– Redactar un texto descriptivo o argumentativo sobre cualquier aspecto relacionado directa o indirectamente con la obra Luces de bohemia.

– Reescribir (o completar) un texto modificando aspectos de gramática normativa, conectores o léxico.

Reflexión lingüística (3 puntos)

– Diferenciar el significado denotativo del connotativo, reconocer, definir y ejemplificar las diferentes relaciones semánticas, reconocer y diferenciar las distintas categorías gramaticales tanto variables como invariables, identificar los tipos de sintagmas, determinar las funciones sintácticas, identificar el sujeto y su concordancia, diferenciar entre predicado nominal y predicado verbal, saber cuando una forma verbal no personal tiene  valor verbal y cuando desempeña funciones no verbales, identificar oraciones simples y compuestas, diferenciar los distintos tipos de oraciones compuestas (coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas), segmentar las oraciones compuestas en proposiciones, diferenciar los distintos tipos de oraciones coordinadas e identificar sus nexos, reconocer las oraciones subordinadas sustantivas y adverbiales,  identificar las subordinadas con formas no personales del verbo, identificar la doble naturaleza de las formas no verbales en las oraciones subordinadas sustantivas y adverbiales, identificar la categoría gramatical de los nexos de las subordinadas y saber si realizan o no una función sintáctica que se deberá especificar, diferenciar las construcciones absolutas de las concertadas, corregir errores ortográficos y gramaticales…


CONTENIDOS

Lengua (clica aquí para acceder al apartado “esquemas” donde hallarás todos los contenidos resumidos en varios PowerPoint).

  • La oración compuesta. La coordinación (tema 3)
  • La subordinación sustantiva (tema 4)
  • La subordinación adverbial. Estructuras oracionales bimembres (tema 6)

Lectura obligatoria (clica aquí para acceder al apartado dedicado a esta lectura, y aquí para consultar el Power explicado en clase.)

  • Luces de bohemia de Ramón María del Valle-Inclán

PUBLICACIONES DEL BLOG

Guía de lectura Luces de Bohemia

Relaciones semánticas

Actividades semántica

Actividades sinónimos y antónimos

Metáfora y metonimia

Repasemos los complementos del verbo

Diferencia entre coordinación, yuxtaposición y subordinaicón

Todo sobre coordinación

La subordinación

Repaso práctico subordinadas sustantivas

Repaso práctico subordinadas adverbiales

10 secretos para hacer un buen resumen

Los textos descriptivos

Infografía texto descriptivo

Más sobre la descripción

Características del texto argumentativo

Infografía texto argumentativo

Pautas para escribir un texto argumentativo

Novedades ortografía 2010

Soluciones ortografía

Publicat dins de DE TODO UN POCO | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

VII Jornades literàries

Publicat dins de Bachillerato, DE TODO UN POCO, ESO | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El texto descriptivo (infografía)

¡Haz clic en la imagen!

Publicat dins de Bachillerato, ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari

El texto argumentativo (infografía)

¡Haz clic en la imagen!

 

Publicat dins de Bachillerato, ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari

Protegit: Luces de bohemia (guía de lectura)

El contingut està protegit amb contrasenya. Per veure’l, introduïu la contrasenya a continuació:

Publicat dins de Bachillerato, Lectura | Etiquetat com a , , | Escriviu la vostra contrasenya per veure els comentaris.

Protegit: ¿Hay o no hay perífrasis verbales?

El contingut està protegit amb contrasenya. Per veure’l, introduïu la contrasenya a continuació:

Publicat dins de DE TODO UN POCO | Escriviu la vostra contrasenya per veure els comentaris.

L’Aula Oberta us desitja un fantàstic 2020!


Publicat dins de AULA OBERTA, DE TODO UN POCO | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Un punt del Planeta Terra


L’alumnat de l’Aula Oberta, després d’escollir un punt del Planeta Terra que els ha cridat l’atenció, ha cercat informació per plasmar-la en uns murals.

Els murals recullen diverses característiques paisatgístiques (ubicació, clima, flora, fauna…) dels llocs en qüestió després d’haver estudiat els accidents geogràfics més importants dels cinc continents.

Publicat dins de AULA OBERTA | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Revista A punt, núm. 43

Publicat dins de DE TODO UN POCO | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

¿Metáfora o metonimia?

Fuente: Web unprofesor.com

Definición de metáfora

La metáfora, al igual que la metonimia, es un cambio semántico que nombra a un objeto con el nombre de otro por la semejanza que existe entre ambos. Esta definición es, precisamente, lo que puede llegar a confundir. Pero con los ejemplos lo podrás ver muy claro:

Ejemplo de metáfora:

  • Sus cabellos son de oro. El autor no quiere decir que el cabello de la persona a la que se refiere esté hecho de oro, sino que es de color dorado. Aquí, la palabra oro sustituye a dorado.

En definitiva, la metáfora tiene dos términos, un término real y un término de imagen.

Tipos de metáfora

Al igual que ocurre con la metonimia, la metáfora se puede clasificar en diferentes tipos:

  • Metáfora pura: en este tipo de metáfora solo aparece el término imagen. Su luna de pergamino, preciosa tocando viene. Aquí, Federico García Lorca, que es el autor de estos versos, se refiere al pandero, que es el término real que no aparece.
  • Metáfora aposicional: aquí no existe un término de unión, sino que, simplemente, se usa una coma. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. En este ejemplo, también obra de Federico García Lorca, el orden de los términos ha cambiado. B es A.
  • Metáfora sinestésica: este tipo de metáfora es una de las más usadas ya que se basa en la sinestesia, es decir, en la confusión de las sensaciones que se perciben a través de los sentidos. Una caricia rosa, Juan Ramón Jiménez.

Ejemplos de metáforas

Las metáforas son uno de los recursos literarios más usados. Es por ello por lo que es importante que tengas claro todo lo referente a este tropo. Veamos algunos ejemplos.

  • Las nubes de algodón.
  • Tus dientes son perlas.
  • Tus ojos son negra noche.
  • Tu cabello es petróleo.
  • Su beso, suave brisa de verano.
  • Ese atleta es un rayo.
  • El aro dorado emerge del mar.
  • Sus manos son ramas de olivo.
  • Tus abrazos son golpes de alegría.
  • Sus ojos son ventanas al paraíso.
  • Tus labios son pétalos perfumados.
  • Tus ojos son dos luceros.
  • Eres el sol que ilumina mi día.
  • El tambor de su pecho.

Definición de metonimia

La metonimia es un cambio semántico que consiste en darle el nombre de un objeto a otro, es decir, de nombrar un objeto con el nombre de otro objeto o cosa diferente. Eso sí, no sirve cualquier objeto. Ambos objetos tienen que tener un contenido próximo, de ahí a que el cambio sea posible.

Ejemplo de metonimia:

  • ¿Vamos a tomarnos unas cañas? En este caso se entiende que lo que se van a tomar es el contenido de una caña, es decir, una cerveza, y no un vaso. Al estar los dos significados muy próximos (caña de cerveza), uno de ellos ha tomado el significado del otro para reducir la conversación y usar el lenguaje económico.

Tipos de metonimia

Dentro de la metonimia existen varios tipos que resumiremos a continuación:

  • Lugar por lo que en él se produce: le gusta mucho el Rioja (en este caso le gusta el vino que se fabrica en la Comunidad de La Rioja).
  • Autor por obra: Es un Dalí.
  • Parte por el todo: No hay ni un alma.
  • Instrumento por artista: Ese pintor tiene un pincel muy ágil.
  • Efecto por la causa: Mi dulce tormento (el autor de la frase se refiere a su mujer como tormento).
  • Concreto por lo abstracto: Ganarás tu plato con el sudor de tu frente.

Estos son los tipos de metonimia más usados y, por tanto, importantes de recordar.

Ejemplos de metonimia

Al igual que es importante identificar a la primera las metáforas, también lo es en el caso de la metonimia. Vamos a conocer algunos ejemplos para que puedas verlo con mayor claridad:

  • En el museo de Arte Moderno hay un Picasso.
  • Me he tomado un jerez.
  • Ricardo es puro corazón.
  • Tomamos una botella.
  • Hoy habla la juventud.
  • Compre un Tiffany.
  • Dame tu teléfono.
  • Tengo la piel de gallina.
  • Ponte las pilas.
  • No tiene frenos.
  • Leí a Garcilaso.
  • Carlos fue la tristeza de mi verano.
  • La Casa Real hizo declaraciones al respecto.
  • He comprado un Mozart.

Principales diferencias entre metáfora y metonimia

Entonces, ¿cuáles son las diferentes entre metáfora y metonimia? Tanto la metáfora como la metonimia se usan para hacer comparaciones o para aludir a unos términos a partir de otros. Pero no es exactamente lo mismo. Mientras que en la metáfora los términos tienen alguna semejanza entre sí, en el caso de la metonimia la relación entre los términos tienen es más concreta, ya sea causa-efecto, parte-todo o continente-contenido, entre otros.

Ejemplos:

  • Los cabellos son de oro (rubios). Nos encontramos ante una metáfora por el hecho de la sustitución de un término por el otro.
  • Beber cuatro copas. En el caso de la metonimia, no significa que se vayan a beber las copas, sino el contenido de las mismas.

A pesar de que te parezca complicado identificar o distinguir entre la metáfora y la metonimia, con la práctica y los ejemplos lo verás realmente sencillo y rápido de realizar.

Publicat dins de Bachillerato, Literatura | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari