Expresión escrita I
Mis vacaciones de verano
VICTOR JUAN (2º ESO B)
Todo comenzó la segunda semana de las vacaciones cuando yo y mi padre fuimos a La Font del Burgar (en la Sierra del Montsià). Como empezó a llover fuimos bajando dando resbalones por todas las piedras; al fin, cuando ya quedaba muy poco para llegar al coche yo di un resbalón pero no sé cómo me cogí a una rama y evité caerme al suelo.
Durante las fiestas del Renaixement de Tortosa mis padres y yo hicimos diferentes visitas por la ciudad; la que más me gustó fue la visita a la catedral.
Pocos días después mis padres y yo fuimos al Museo del mar de Sant Carles de la Ràpita; allí vimos un montón de crustáceos, peces, aves y muchos materiales más de hace mucho tiempo que utilizaban los marineros.
En Amposta mi padre y yo aprovechamos los pocos días de buen tiempo para ir un ratito a la Foradada y hacer lo que más me gusta, las fotografías.
JOAN CASTELLANO (2º ESO B)
Este verano he ido a Austria con mi familia, mis padres y mi hermana. Hemos estado tres días en Vienna y los otros cuatro hemos ido a unas ciudades de los alrededores, como Salzburg, Graz y Mathausen.
Como nos hemos alojado en un apartamento, la comida y todo lo que necesario lo teníamos que comprar allí. El primer día fue el más movido porque fue cuando más cosas hicimos. Visitamos la Ópera, La Albertina e incluso fuimos a comer a un hotel donde hacían la tarta típica de allí, la Tarta Sacher y los otros días nos dedicamos a visitar las cosas más importantes de las otras ciudades.
Cuando volvimos y aterrizamos no sabíamos dónde recoger la maleta, pero nos dimos cuenta a tiempo y llegamos alrededor de las 21.00h a Amposta
ANA ROSA FERNÁNDEZ (2º ESO B)
Este verano para mí no ha sido muy divertido, si lo comparo con otros. Este verano me hubiera gustado ir a visitar mi pueblo de Sevilla y haber podido estar con mi familia y ver a mi abuela que está un poco enferma.
En verdad lo que he hecho este verano ha sido estar con mis hermanas, mis cuñados y mis sobrinos. Nos hemos ido a la playa, a las piscinas casi todos los días…Lo que más me gustaban eran los sábados que pasábamos en familia en la casa de alguno comiendo y después nos íbamos todos a la playa, a las piscinas o a pasear.
Por la noche también hacíamos lo mismo. En fin, este verano no he hecho nada en especial aunque me lo he pasado bien igualmente.
HELENA ARENYS (2º ESO C)
Yo estas vacaciones de verano he estado en el chalet que tenemos en San Carles de la Rápita. He estado allí dos meses, julio y agosto. Muchos días he ido a la playa que está muy cerca del chalet. Casi todos los días por la mañana y por las tardes mi hermana y yo nos hemos bañado en la piscina.
En fiestas de Amposta el primer día mi padre, mi madre, mi hermana y unos amigos fuimos a ver al “toro embolado” y a la mañana siguiente fuimos al “bou capllaçat”. Todos los días de las fiestas por la mañana hemos ido al encierro y por la tarde, a la plaza de toros hasta por la noche.
También algunos días por la tarde hemos ido a ver a mi primo en San Jaime. Un domingo por la tarde vino mi amiga Diana y se quedó a dormir en el chalet. Nos lo pasamos muy bien. Finalmente, a finales de agosto nos vinimos ya a Amposta.
Antes de empezar el instituto mi hermana y yo nos fuimos a casa de mi abuela a pasar allí unos días. Bueno, así han sido mis vacaciones. Me lo he pasado muy bien.
JÚLIA FERRÉ (2º ESO C)
Al terminar el instituto, solo pensaba en que las vacaciones serían muy largas y a la vez muy cortas ya que tenía que ir a un campus de verano. ¡Qué aburrido! Pero lo que realmente esperaba con ilusión eran las fiestas para salir con mis amigos, ver actuaciones de grupos geniales y fiestas como la HOLI. El año que viene repetiré.
Al terminar las fiestas teníamos preparado un viaje que esperaba con ilusión ya que oía hablar a mis padres de los viajes con la banda de música “La Lira Ampostina” tan divertidos, pero a mí me preocupaba un poco ya que teníamos que recorrer muchos kilómetros en autocar y dormir en un albergue con otras personas que yo no conocía. La experiencia en Galicia con cien músicos fue genial. Me encantaría volver a repetirlo.
Al terminar las vacaciones, hemos vuelto al instituto. ¡Qué sorpresa me llevé al iniciar el curso y ver a los amigos del año anterior! Espero que el curso vaya muy bien.
VIKTOR DELGADO (2º ESO C)
Estas vacaciones lo que más hice fue máquinas caseras. Hice portapilas, una minisierra de mesa, un barco pequeño y una casa de arcilla que lleva luces. ¡Todo eso casero! Además, con todos esos proyectos, aprendí mucho sobre robótica y tecnología.
Un día fui a una playa de l’Ametlla de Mar. No pude ir mucho a a la playa porque nació mi hermana pequeña Judith. Me lo he pasado muy bien estas vacaciones sobre todo haciendo inventos caseros. De hecho creo que han sido las mejores vacaciones. Mi padre me regaló una pistola de encolar para que pudiera hacer mis proyectos. Ahora estoy haciendo los regalos de Navidad para mis padres, a mi madre le voy a regalar una vela eléctrica y a mi padre le regalaré una lámpara de ledes. ¡Pero shhhh! ¡Es un secreto!
DIANA BADEA (2ºESO C)
Todo empezó la mañana del 2 de julio de 2015. Esa misma madrugada había llegado a Rumania e iba a pasarme allí dos semanas porque mi tía celebraría su boda y yo no podía faltar. El 2 de julio me desperté, desayuné y me fui a explorar las zonas y ver qué había cambiado en los últimos tres años. Lo primero que hice fue ir al bosque, porque ahí mismo era donde mis amigos y yo teníamos construida una casita y ahí mismo era donde nos reuníamos cada mañana del verano. Se alegraron mucho al verme y me pusieron al día de todo lo que había pasado mientras yo no estaba.
El pueblecito parecía ser el mismo, no había cambiado casi nada, a parte de las edades de la gente. En los próximos nueve días no pasó nada interesante, hasta el día de la boda. Todos nos lo pasamos muy bien.
El domingo 19 de julio embarcamos en un avión y volvimos a España. No se podría decir que mis vacaciones han sido muy divertidas, pero a mí me han gustado.
MARC ALONSO (2ºESO B)
Este verano me lo he pasado muy bien. Cuando terminé el instituto me fui a La Cava, que es el pueblo donde viven mis abuelos. Al cabo de una semana me apunté a un campus en el que me lo pasé muy bien, estuve yendo allí todo un mes.
Cuando se terminó quedé todos los días con mis amigos y jugábamos a la play, nos bañábamos en la piscina…
Cuando pasaron tres semanas me fui al pueblo donde se crió mi abuelo, Segura de la Sierra. Allí hice amigos y pasé una excelente semana.
Cuando volví seguí quedando con mis amigos como de costumbre y el día antes de empezar el instituto volví a Amposta.
ANDREA CERRADA (2º ESO C)
Estas vacaciones han sido las mejores de mi vida.
He ido de viaje a Italia, en concreto a la mágica y bella Roma; sin duda lo es.
Hay muchos lugares bonitos para visitar como: El coliseo, la Fontana di Trevi, la Basílica de San Pedro, la capilla Sixtina, Trinitá dei Monti…
Uno de los quince días fuimos a comer a un restaurante especializado en pizzas. Pedimos una pizza que media 50 cm de diámetro. ¡Era la pizza mas grande que he visto en mi vida! La pedimos de champiñones, cebolla, beicon, tomate y como queso Mozzarella.
Otro día fuimos de acampada al lado de una laguna, la laguna Negra. Cuando estuvimos allí aprendí a vivir entre la naturaleza: a pescar en la laguna, hacer una hoguera a la luz de la luna, oír e identificar los diferentes sonidos de los animales, etc.
¡Fue genial! El año que viene quiero ir otra vez y así poder encontrarme con mis nuevos amigos.
MONTSE FERRANDO (2º ESO C)
Este verano me lo he pasado genial. He disfrutado de la familia, de la playa, de los amigos, de la cama y sobre todo de las fiestas de mi pueblo. Creo que no me he dejado ni un toro por ver…
Estas vacaciones me hubiera gustado visitar Sevilla o incluso Madrid, pero al final no pudo ser. De todas formas me lo he pasado genial. Un día fui de pesca con mi padre, he ido a la playa, poco, pero he ido. También a la piscina y al chalé con todas mis amigas. Mi prima cogió en acogida a un Bóxer Francés y lo cuidamos juntas durante una semana.
En general este verano creo que ha sido el mejor, a pesar de que me ha pasado volando.
Ahora que ya han empezado las clases tengo ganas de terminar el curso para reencontrarme con todas ellas.
Expresión escrita II
Texto expositivo sobre un animal
EDGAR GARCIA (2º ESO B)
El tigre
El tigre es el mayor de los cuatro grandes felinos, es una animal muy hermoso y admirado en el mundo entero. Los tigres son feroces depredadores y son muy inteligentes. Han sido capaces de evolucionar con éxito desde la antigüedad, desde hace liles de años y se han mantenido adaptándose a su entorno.
Las persones pueden reconocer a los tigres, debido a las rayas que presentan en sus cuerpos, estas rayas blancas y negres crean patrones muy interestantes y únicos, estos patrones le dan a los tigres una coloración que les ayuda a ocultarse entre las hierbas.
Los tigres son muy feroces cuandoestáncazando, sin embargo no siemprehacen la caza como se espera, cuandoson capaces de acechar a su presa, sólootieneunospocossegundos para saltar y matarla. Debido a las características que poseenpueden acabar con los animalesmuchomásgrandes que ello, ademástienden a ser solitarios, por lo que nunca se vera que cazan en grupos como lo hacen los leones, sin embargo, compartensuspresas con los demàs lográndose la comunicación entre ellos. Lostigres son capaces de saltar más de 30 pies, lo que sinduda les da ventajascuandoatacan a suspresas, y estohace que seanmuybuenoscazadores.
Los cachorros al nacer son ciegos, se les da de comer la leche del cuerpo de su madre durante ocho semanas. Ellas pueden tener tres o cuatro cachorros a la vez.
PAULA ROGER (2º ESO B)
El lince ibérico
Conocido como el felino más amenazado del mundo,el lince ibérico se considera en peligro crítico en este momento. Sólo existe un lugar donde viven tanto en llanuras como en montañas, pero él es muy territorial y,entre todos cubren aproximadamente 10 millas cuadradas. Como tienen el cuerpo diseñado para la flexibilidad y el clima frío, pueden ir a aventurarse largas distancias para conseguir comida, cuando es escasa.
Como todos los linces, cuenta con una cola corta y orejas con mechones. También cuenta con un mechón debajo de la barbilla, que se asemeja a una barba humana. Las marcas en la piel marrón o gris de este lince son muy distintivas. Son de color negro y tienen el pelo más corto que las otras especies de lince. Varían en tamaño desde 28 libras a 60 libras, los machos ser mucho más grandes que las hembras.
Los bigotes del lince son muy sensibles y ayudan a este animal a encontrar a sus presas. Tienen un oído excelente, que también les ayuda a moverse en silencio a través de la nieve.
Existen varios tipos diferentes de comida para el lince a considerar. Estos incluyen los roedores, aves, reptiles y anfibios. También consumen gran cantidades de conejos y liebres. Tienden a adherirse a estas presas de tamaño pequeño, pero existen momentos en que derribarán pequeños venados, pastos y zorros.
Las hembras inician el apareamiento dejando su área, la mayoría de las veces las crías nacen en marzo o abril. Po lo general tienen dos o tres crías por camada. Les mantienen unos meses en una cueva para sobrevivir y, a medida, que aprenden a aventurarse en el exterior, serán capaces de aprender habilidades nuevas. La mayoría serán independientes los 10 meses, pero seguirán viviendo con su madre hasta los 20 meses. La ventaja es que son son capaces de cazar en el territorio de la madre.
La tasa de mortalidad es muy alta, y en general, son asesinados entre sus hermanos.
ANA ROSA FERNÁNDEZ (2º ESO B)
El caballo
El caballo es un animal mamífero,herbívoro,cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado. Se encuentra distribuidos por todo el mundo.
Hay diferentes razas, como el caballo Andaluz, el mustang y muchos más. Mi preferido es el caballo árabe.
Este mamífero es de carácter fuerte y muy resistente, es una de las razas más antiguas y queridas.Es uno de los más elegantes, cariñosos y amables, su cuello y su cabellera son muy bonitos. Además, el cabello de su cola es muy suave.
Este tipo de caballo es muy querido por las personas porque es muy cariñoso y leal.
ANTONIA ADAMOVICI (2º ESO B)
El oso panda
El oso panda es un mamífero y aunque hay un gran debate al respecto, su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos.
El principal alimento del panda es el bambú, aunque también se alimenta de plantas como bulbos y huevos y otros animales como roedores y aves. Es buen trepador pero rara vez se le ve en los árboles. Gracias a su Hermoso pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat.
Debido a los antecedentes esgrimidos anteriormente, hay que tomar conciencia acerca de la caza clandestina de la que aún es víctima este hermoso animal.
MARC ALONSO (2º ESO B)
El león albino
Se trata de una especie muy bonita para muchísimas personas y además está en peligro de extinción ya que nada más quedan 50 ejemplares vivos en el mundo.
El león blanco es una mutación del león sudafricano. Nos los cruzamos ocasionalmente en las reservas naturales de África del Sur, y se crían selectivamente en muchos zoológicos.
Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en tu camino da felicidad. Estos leones se encontraron por primera vez en Timbavati. Para la tribu local de esta región, los leones blancos son sagrados y, hasta tienen una leyenda que explica su aparición.
El último león albino en nacer fue Roceño, una cría que nació en un circo de Madrid el día 18/12/2014. Para ser exactos en el circo Justo Sacristán.
MELODY AMAYA (2º ESO B)
El bóxer
La región de origen del bóxer es Alemania. Su tamaño varía según si es macho o hembra. El tamaño del macho está entre los 57-63 cm; y el de la hembra, sobre 53-59 cm. Su peso también varía según el sexo: el macho suele pesar más de 30 kg y la hembra suele pesar más de 25 kg. El pelaje del bóxer es corto, duro, brillante y pegado i suelen ser de color Leonardo a atigrado. Los ojos suelen ser de color marrón o almendra. De carácter es inteligente, juguetón y activo, y hasta la edad adulta, protector.
La mayoría de los historiadores caninos están de acuerdo en que el bóxer tiene ancestros en los perros bullenbeissers. Estos bullenbeissers (o mordedores de toros) eran perros de caza, usados sobre todo para el jabalí y el ciervo.
El bóxer se desarrolló a partir de un cruce de un brabant bullenbeiser y un bulldog de antaño. Entre sus rasgos físicos se encuentran una cabeza fuerte, mandíbula inferior prognática, etc.
Es un perro fiel, vigilante y activo. Requiere ejercicio regular, para evitar problemas del comportamiento y adiestramiento para encauzar su energía. La raza tiende a ser dócil y leal a su familia, sin embargo puede ser feroz, dominante y territorial.
El promedio de vida del bóxer es aproximadamente entre 9 i 8 años. La pubertad se da en los machos a los 7-10 meses; i len las hembras, entre los 6-12 meses.
El bóxer es una raza cruzada de un brabant bullenbeiser i un bulldog de antaño. Este perro es fiel, vigilante y activo. A veces puede ser ferroz, dominante y territorial.
GENELVA BARRERA (2º ESO C)
Golden retriver
El Golden retriever fue desarrollado en las Highlands escocesas por lord Tweedmouth, que estaba interesado en criar una raza adecuada para la caza en esta zona. Gracias a su habilidad para la caza y a su excelente carácter se ha convertido con el paso de los años en una de las razas de perros más populares en todo el mundo.
El Golden retriever es un perro cariñoso, amable e inteligente. Le gusta la vida en familia y los niños; disfruta pasando tiempo con la familia, especialmente si hay agua de por medio, le gusta bañarse y nadar. Necesita una buena dosis de ejercicio diario, Su gran inteligencia le hace una raza fácil de educar, eso sí hay que centrarse desde pequeño en apoyar sus habilidades sociales, y hacer que se relacione con perros y personas distintas a la familiar. Tiene muy buen carácter. Es un estupendo nadador y amante de la vida en familia.
Puede se de color amarillo, chocolate, dorado, negro y blanco.
CHADIA BELOULALI (2º ESO C)
El gato
El gato es un mamífero carnívoro. Las diferentes especies de gato se han encontrado en todo tipo de climas y en todos los continentes,exepto Australia,la Antartida y algunas ilsas donde no pudo llegar por sus propios medios. El hombre fue quien se encargó de llevarlo a regiones como: Australia, Nueva zelanda,en otras,donde se vieronresultados devastadores debido a que el gato propició la extensión de muchas especies.
En la actualidad se conocen aproximadamente treinta y cinco especies de gato diferentes que las podemos agrupar en Cuatro grandes grupos:
1- Pantera
2-Felis
3-Acimonyx
4-Neofelis
VICTOR JUAN (2º ESO B)
El leopardo de las nieves
Entre los félidos, el Leopardo de las Nieves (Uncia uncia) es considerado por muchos como el más bello. La cola es larga y coposa, sus ojos son claros y aparentan ser trasparentes y el color de su pelaje muy acogedor y pasivo. Este animal es mamífero, es carnívoro y vive en lugares muy elevados.
Se encuentra en las montañas de los Himalayas de Afganistán, Pakistán, India, China y Nepal. Normalmente a la altura de 2000 a 6000 metros.
El leopardo de las nieves se alimenta de mamíferos no muy grandes y también se alimenta de ganado. Este animal es mamífero es decir se crea dentro de la barriga de la madre.
IKER ALFARO (2º ESO B)
La hormiga bala
La hormiga bala o Porponera Clavata es una especie de artrópodo (cómo las arañas) de la familia de las hormigas que vive por toda América Central y América del Sud, especialmente por las zonas selváticas.
Fue descubierta en 1775 por Johan Christian Fabricus. Es mayor a una hormiga común, completamente negra, peluda y con la habilidad de picar con sus enormes tenazas para protegerse. Este espécimen de hormiga causa bastante temor a los habitantes de América del Sud ya que posee la picadura más dolorosa de todos los insectos. Le pusieron este nombre porque dicen que si te pica equivale a que te atraviese una bala.
Es tal su picadura que una tribu Amazonica utiliza dicha especie para hacer un rito de iniciación. Cazan centenares de estas hormigas, las pegan con resina en unas hoja i meten la mano para recibir sus picaduras i resistirlas durante 10 minutos. Esto sirve para pasar de la infancia a la edad adulta.
ELENA QUERAL (2º ESO C)
Las mariposas
Las mariposas son criaturas silvestres. Son una especie de mensajeras de la naturaleza, añaden brillo al entorno, polinizan las flores y revelan la salubridad de nuestra comunidad.
Estas preciosuras no se puede explicar donde viven, porque viven en cualquier lugar. A la hora de hablar de la función de las antenas, podemos decir que cumplen diversas funciones, como las de servirles de balancín mientras vuelan. En las antenas perciben el olfato y el tacto.
Las mariposas hacen hacen cambio metamórfico, pasan de ser orugas, que es cuando comen cultivos agrícolas entre tantos, hasta que son mariposas. El ciclo vital completo se compone de cuatro fases: huevo, larva pupa y adulto.
En conclusión, las mariposas son unos insectos que polinizan: las flores no hacen daño al medio ambiente.
Expresión escrita III
Las instrucciones de nuestros inventos
HELENA ARENYS (2º ESO C)
EL BOLÍGRAFO QUE HACE LOS DEBERES
- Apriete el botón de arriba como hace con los bolis convencionales.
- Pulse el botón número 1 y grava lo que quiera que su bolígrafo le escriba.
- Cuando lo tenga grabado suelte el botón.
- Más abajo hay otro botón, el número 2, púlselo.
- Solo hace falta que lo pulse y después quite el dedo del botón.
- Al pulsar ese botón ya verá que el bolígrafo empezará a escribir todo lo que tú le has dicho.
- Así de fácil es utilizar este bolígrafo. Espero que le guste usarlo.
DIANA BADEA (2º ESO C)
EL COCHE VOLADOR
- Pulse usted el botón verde, que se halla al lado de la radio para poner en marcha el dispositivo.
- Ponga la quinta marcha.
- Acelere.
- Espere unos treinta segundos hasta que las alas estén perfectamente rectas.
- Al despegar intente encontrar una carretera o calle sin otros vehículos (pista libre).
- Al ver que las alas están bien rectas el coche estará listo para el viaje.
- Cuando haya acelerado, el coche se elevará poco a poco, entonces tendrá usted que pulsar el botón rojo para retirar las ruedas. ¡Buen viaje!
GENELVA BARRERA (2º ESO C)
EL PATÍN DE AIRE VOLADOR
1. Pulsa el botón de encendido (botón verde).
2. Pon la velocidad que quieres (botón azul = muy rápido, botón amarillo = normal, botón gris= lento).
3. Encienda el botón de movimiento ( botón lila).
4. Deslice la palanca de aire para que le patín se pueda elevar (palanca gris).
5. Encienda las luces (si es que las necesita) diciendo en voz alta “LUZ”.
6. Pulsa el botón del medio si quieres que el patín se haga más grande, para que puedan subir mas personas (máximo 10).
7. Por último, suba al patinete he inclínese suavemente hacia la dirección que quiera ir.
JOAN BAYO (2º ESO C)
EL PELAPATATAS ELECTRÓNICO 2.000+
- Enchufe su pelapatatas a la electricidad, necesita 20 voltios.
- Pulse el botón “ON” y espere a que se cargue el pelapatatas; aproximadamente unos 5s
- Introduzca la patata por el agujero en el que Ponga: “PUT”.
- Ponga en el marcador qué tipo de pelado quiere, puede escoger entre pelado profundo o superficial.
- Espera que el pelapatatas pele la patata durante unos dos minutos.
- Saque la patata de l cinta recén pelada de una form perfecta.
- Pulse el botón “OFF” y espere a que la máquina se pare.
- Desenchufe el pelapatatas de la corriente.
MARC LABERNIA (2º ESO C)
EL ALIMENTADOR DE PERIQUITOS
- Pulsa el botón en el que pone: ‘’Encender’’, y el robot se encenderá.
- Introduce la hora a la cual quieres que dé de comer a periquitos y el robot soltará una pala que cogerá la comida y la pondrá en el cuenco correspondiente.
- Automáticamente, cuando acabe de dar la comida guardará la pala, si quieres que también limpie la basura que quedará por los lados, por el módico precio de 5€ puedes comprar una escobita que lo limpiará.
- Cuando acabe de dar de comer lo apagarás pulsando el botón en el que pone: ‘’Apagar’’.
MONTSE FERRANDO (2 ESO C)
MÁQUINA DE HACER LA COMIDA
- Para encender el artilugio pulsa el botón negro.
- Una vez encendida la máquina, escoge con las teclas de la derecha, la comida que desees.
- Cuando hayas escrito lo que quieras que te prepare la máquina, introduce los ingredientes indicados en la pantalla, dentro del orificio de arriva.
- Una vez aplicadas las instrucciones, espera el tiempo indicado en la pantalla, para que se cocine la comida.
- Cuando oigas un pitido. ¡Enhorabuena! Tu comida está lista. Sácala de la máquina y ¡Buen provecho!
Dudas:
- Si la tapa del orificio de arriva no se abre, apaga y vuelve a encender la máquina.
- Si has oído el pitido però todavía no está hecha la comida, déjala unos minutos más.
- Para apagarla, pulsa el botón rojo.
- Para cambiar de hora, pulsa el botón blanco usando las flechas de la derecha.
JORDI SALVADOR (2º ESO C)
EL PELADOR DE NARANJAS
-Conecta la máquina a la luz y pulse el botón verde.
-Pon las naranjas en el embudo que hay en la parte superior del artilugio y abra la tapa que hay detrás , sobre todo pon un bol.
-Pon un vaso y allí saldrá todo el zumo.
-Las pieles saldrán por detrás.
VÍCTOR JUAN (2º ESO B)
EBOOK CLÁSICO Y MODERNO
1-Para encender el IBook sincronice las manos con la medida del libro. Con el peso del libro, ya se encenderá.
2-En caso de que no se encendiera, responde “reseteo”.
3-Si ves que no hece caso, vuelves a decir “reseteo” y problema solucionado.
4-Para pasar páginas hacia adelante diga: “siguiente” y para retroceder diga “anterior”
5-En caso de que quisiera ir al principio contéstele: “principio” , y para ir directamente al fin diga :”fin”.
6-Si lo quiere apagar, quite el libro y ya está.
ELENA QUERAL (2º ESO C)
EL BOLIFRUT
- Para utilizar el bolifrut solo tiene que cogerlo y previamente haber escogido el color que desea.
- Si desea que el bolígrafo raye de color rojo, coja un tomate.
- Pulse el botón de arriba y oirá un ruido, esto significa que se ha encendido.
- Ponga el boli encima del tomate, hará un sonido. Esto significa que se ha hecho un escaneo.
- Déjelo reposar unos minutos para que no se caliente.
- Muévalo unos instantes para que la tinta se mueva.
- Ya puede utilizar el bolígrafo más camaleónico.
MARIONA LAJARÍN (2º ESO B)
EL COCINERO ROBOT
-Tienes que pulsar el botón verde.
-Dale la instrucción de la receta que quieras hacer hoy.
-Busca los ingredientes necesarios (máximo 15).
-Pon todos los ingredientes en el vaso giratorio.
-Programe el tiempo y la temperatura.
-Deja que se cocine y cuando suene la alarma el alimento ya estará listo para comer.
JOAN CASTELLANO (2º ESO B)
EL LIMITADOR DE ALCOHOL
1- Abra la caja con el contenido: el limitador de alcohol, la licencia de la APP y el smartwach. Escanee el código QR o código de barras de la botella en la que, se registre la cantidad, el tipo de alcohol i la graduacion.
2- Seguidamente haga el mismo paso con las copas de diferentes clases y marque en el teléfono la clase de bebida y la limitación en centímetros cúbicos (cc).
3- Con el smartwach o con el teléfono móvil junto a la licencia de la APP “No Most Drink” introduzca las características de cada uno de los consumidores junto al peso y edad.
4- Active el limitador de alcohol que se debe situar en el tapón de la botella y déjelo como mínimo 5 minutos hasta que se configure correctamente.
5- El limitador de alcohol relaciona la copa con el usuario antes marcado en el móvil y automáticamente detecta su límite y la cantidad máxima.
6- Cuando el usuario marcado sobrepase el límite marcado, el limitador se tapa y ya no suelta más bebida a ese usuario hasta que lo modifique desde el teléfono o pase cierto tiempo.
Expresión escrita IV
Escribe un texto narrativo en 3ª persona en el que expliques un episodio de El Lazarillo de tormes; concretamente, la primera vivencia que el pícaro protagonista tuvo con el ciego.
JOAN CASTELLANO (2º ESO B)
Lazarillo se quedó huérfano a muy corta edad. Y su madre, que no tenía recursos para poderlo mantener, lo dejó a cargo de un ciego que aceptó tratarle como su hijo.
El ciego le dijo a Lázaro que pusiese su oreja en una estátua con forma de toro hecha de piedra, cuando él paró la oreja junto a la figura, el ciego le propinó una colleja en la cabeza, provocándole un terrible dolor de cabeza que le duró tres días.
Finalmente, el ciego le dijo: “yo no te puedo dar ni plata ni oro, pero sí lecciones de vida”.
Expresión escrita V (Concurs literari Sant Jordi)
Escribe un microrrelato de 100 palabras como máximo cuyo inicio sea No pensé que aquello…
PAULA ROGER (2º ESO B)
El chico perfecto
No pensé que aquellofuera real, el chico de mis sueños me había invitado al baile de fin de curso. Estábamos en clase de mates cuando la directora nos vino a anunciar que el baile de fin de curso se haría en la sala de actos y mi mejor amiga me miró enseguida. La entendí perfectamente. Cuando se acabó la clase, se presentó delante de mí y me pidió si quería ir al baile con él y le dije que sí. Todos aplaudieron porque me se declaró y me dijo que yo le gustaba desde primer curso. Fue el mejor momento y día de mi vida.
ANTONIA ADAMOVICI (2º ESO B)
No pensé que aquello fuese tan duro. Sé que nunca te enamoraste de mí, también sé que nunca te emocionabas cuando escuchabas mi nombre. Pero siento que estando lejos tampoco te acuerdas de mí, tampoco me echabas de menos. Perdí totalmente la cabeza por ti ni supiste ver que te quería de verdad. Nadie jamás va a llorar de aquella forma, como yo lo hacía. Gracias por todo, adiós.
Expresión escrita VI
Escribe un texto argumentativo sobre la importancia de los teléfonos móviles.
MARIONA LAJARIN (2º ESO B)
El móvil es un aparato que nos sirve para comunicarnos, para hacer fotos, para comprar, etc. Pero hoy en día se ha hecho un mal uso, ya que sobre todo la gente joven, yo incluida, estamos más pendientes de él, que de poder leer un libro, quedar con los amigos para hablar, salir y pasar lo bien.
Estamos más pendientes del móvil que de todo lo que nos rodea. En la época de nuestros padres no existieron los móviles y se daba valor a muchas cosas que ahora no tenemos en cuenta.