Redacciones 4.º ESO, curso 2024- 2025

Enunciados de las redacciones

7.ª Redacción

¿Cómo sobrevivir a un lunes por la mañana?

Martina Fernández:

ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES:

-motivación

-música

-comida

-compañía

-organización

INSTRUCCIONES:

  1. Organízate bien la noche anterior, déjalo todo preparado y vete a dormir temprano.
  2. Levántate pronto para ir con tiempo.
  3. Tómate una ducha. Puedes poner música animada para empezar el día con alegría.
  4. Usa tu ropa favorita o simplemente ponte algo cómodo.
  5. Es muy importante tener alguna motivación para sobrevivir a un lunes. Puedes, por ejemplo, planear una salida con tus amigos o practicar alguna afición en tu tiempo libre. De esta manera te pasará el día más rápido.
  6. Prepárate un buen desayuno para tener energía suficiente. Puedes combinar algo más sano con un alimento más dulce.
  7. Si tienes tiempo, haz un poco de deporte. A poder ser hazlo cada mañana, ya que es muy bueno para la salud. 
  8. Por último, y no menos importante, pasa tiempo y rodéate de las personas que te hacen feliz porque así estarás más entretenido. 

Mari Stancu:

Materiales: 

  • Despertador 
  • Móvil 
  • 1 taza de café con leche 
  • Mochila 
  • Desayuno 
  • Ropa 
  • Ducha 
  • Libros 

Instrucciones: 

  1. Pon en el móvil o en el despertador una alarma a las 6:00 a.m. 
  2. Despiértate, haz la cama y ve a la ducha. 
  3. Después de la ducha, vístete con ropa cómoda porque es una mañana complicada.
  4.  Prepárate una taza de café con leche, para despertarte mejor. 
  5. Hazte la mochila y coge los libros, así estudias un poco. 
  6. Ve al instituto con bicicleta, porque eres un vago y así haces ejercicio. 7. No entres al instituto, tienes historia a primera hora. 
  7. Ve al bar de al lado y desayuna tranquilo. 
  8. Entra sin prisa al instituto y abre el libro de castellano. 

Consejo: No te duermas en clase.


6.ª Redacción

La influencia de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

Isabel Accensi:

La inteligencia artificial (IA) es una nueva herramienta que está revolucionando el mundo laboral tal y como lo conocemos. Realiza tareas y nos ahorra tiempo, pero también genera problemas: desaparición de empleos tradicionales, nuevas adaptaciones…

En mi opinión, la IA se convertirá en nuestra amiga y en nuestra peor enemiga. En la actualidad, la IA puede ayudarnos a resolver problemas o necesidades pero, a la larga, nos traerá problemas. Muchos expertos informan de que la IA tiene fallos y que clona voces cuando realizas llamadas. Puede llegar a ser muy peligrosa.

Para poder estar preparados a nuevos cambios, debemos de mantener la calma y dejar  de normalizar que siempre tenemos que utilizar la IA y que tiene la respuesta a todo, porque no es así.

En conclusión, la IA, si la sabemos manejar, puede ser una muy buena herramienta; pero, si decides aprovecharte de ella, no hacer un buen uso y utilizarla sin conocer todas sus funciones, puedes acabar muy mal parado.

Isaac Catalán:

La inteligencia artificial, IA, es uno de los inventos tecnológicos más revolucionarios del siglo XXI. La inteligencia artificial puede optimizar todo tipo de tarea, puede ayudarte en tareas del campo o a un trabajo de la escuela. 

Mi experiencia con la IA es en el mundo estudiantil. A los estudiantes, la IA nos facilita el trabajo, buscándote información específica. Esto puede suponer un problema, ya que, muchos estudiantes no saben buscar información en páginas donde puede estar mejor explicado. Además la creatividad de los estudiantes se está perdiendo y es una de las pocas cosas donde los humanos tienen ventaja. En cuanto al mundo laboral no tengo mucha experiencia, pero se sabe que las tecnologías están sustituyendo a las personas en trabajos simples, aunque con la creación de la inteligencia artificial, ya pueden llegar a hacer servicios, como cajero. 

En conclusión, la IA da ventajas a base de nuevos problemas, aún así el mundo le está dando la bienvenida y parece un invento que viene para quedarse.

Martina Fernández:

La IA (Inteligencia artificial) hace ya tiempo que se va adentrando en nuestras vidas positiva y negativamente. Como en la mayoría de aspectos, tiene partes buenas y malas. 

En mi opinión, los aspectos positivos son: la creación de imágenes para encontrar delincuentes utilizando la IA o incluso para practicar un idioma. En cambio, también hay bastantes riesgos como, por ejemplo, la identidad falsa que la IA puede generar utilizando tus audios de voz o mensajes y hacerse pasar por ti. En el campo del trabajo, es cierto que facilitarían muchos trabajos pero también muchos civiles perderían sus empleos, hecho que empieza a pasar actualmente. Están empezando a sacar prototipos de coches y buses públicos que no necesitan un conductor humano. No se sabe hasta qué punto es seguro esto ya que la IA no tiene la lógica humana. En las fábricas, y aún más ahora con la sobreproducción, las máquinas adelantan el trabajo, pero una gran parte de la población trabaja en fábricas. 

En conclusión, opino que la inteligencia artificial cada vez estará más presente en nuestras vidas, tiene muchos aspectos positivos, pero debemos controlarlo para que no se nos vaya de las manos. 

Laia Subirats:

Durante los últimos cinco años la inteligencia artificial (IA) ha dado mucho de que hablar. Debido a la controversia de opiniones y la repercusión y efecto que tiene sobre la sociedad. 

Según algunos expertos, la IA es perjudicial tanto para la salud como para la sociedad. Esta implica que los humanos pasemos más tiempo con los dispositivos y, a nivel laboral, reemplace puestos de trabajo. Pienso que, la situación se está yendo de las manos, porque tiene cosas positivas pero también negativas. En el ámbito sanitario, está ayudando a investigar, cirugías, atención al paciente, etc. En el uso personal ayuda a resolver dudas, problemas… Pero también puede tener fallos y, ocasionarlos. Da miedo que los coches se conduzcan solos, que haya robots con apariencia humana… 

Quiero concluir que, como todo, puede ser positivo hasta que se usa con maldad e intenciones del mal. Si se imponen normas y límites puede llegar a ser una herramienta muy útil y que puede ayudar a largo plazo.


5.ª Redacción 

Isabel Accensi y Mariona Salinas:

Fast-homework

Gafas que resuelven tareas escolares

Este invento llamado fast-homework, son unas gafas de visión especiales, están hechas de pasta, como unas normales. La gente puede elegir como las quiere.

Estas gafas funcionan con un botón en el lado derecho, que cuando lo pulsas escanea la actividad como una inteligencia artificial y te resuelven el ejercicio de cualquier materia: matemáticas, lengua, historia, física… A diferencia de otras inteligencias artificiales que contaminan por el exceso de energía, estas gafas se cargan con la energía solar, parecido a unas placas solares. De esta forma cuidamos el medio ambiente y resolvemos todas las actividades posibles.

En nuestro día a día se pueden usar en las casas después de un largo día en la escuela, para hacer todas las tareas y en la escuela, siempre y cuando los profesores den consentimiento.

Joan Marc Albiol y Andrea Cortiella:

INVISIBLECURTAIN 

Cortina para estar seguro en tu día a día 

Invisiblecurtain está creada por los inventores Andrea Cortiella y Joan Marc Albiol. Está diseñada con un material especial, su tamaño depende en gran parte de la medida de las ventanas. Su color puede variar dependiendo de los gustos del cliente. 

La Invisiblecurtain fue creada con el objetivo de camuflar la visibilidad del interior de las casas. Supone un gran avance al contrario de las ventanas, las cortinas se pueden mover de lado a lado cuando quieras. Su función es poder ver lo de fuera sin que los de fuera puedan ver lo de dentro. Su precio puede variar dependiendo del tamaño y del color de la cortina. 

Por ejemplo, la Invisiblecurtain es ideal para las autocaravanas porque pueden tener intimidad, sin preocuparse de que la gente de fuera los pueda ver. Otro ejemplo para su uso en la vida diaria, en las casas donde hay muchas ventanas es poder estar tranquilamente en sus casas.

Genís González:

Las P.C.E. (Plantillas de construcción estándar) 

Las P.C.E. son máquinas diseñadas por el ingeniero Genís Gonzalez Vizcarro con el Propósito de facilitar la construcción de muebles, electrodomésticos y diferentes tipos de objetos montables. 

El dispositivo es semejante a un maletín hecho de metal. Es fabricado con diferentes polímeros ultrarresistentes que protegen los circuitos internos de condiciones extremas, llegando a resistir agua, viento, arena, temperaturas tan bajas como -69oC y temperaturas tan altas como 400oC. Así se asegura el funcionamiento en todo tipo de lugares. 

El aparato funciona como un manual de instrucciones para todos los inventos, estructuras y maquinaria que ha construido la humanidad. Fue inventada con la idea inicial de ayudar a construir asentamientos en otros planetas cuando la humanidad empiece a explorar el espacio (ya que uno de sus mecanismos escanea el entorno y adapta los materiales requeridos). Pero, luego se le encontró un uso más doméstico hasta el momento. Hoy en día se usa como manual para reparar neveras o montar muebles con las instrucciones desaparecidas.


4.ª Redacción

Mireia Adern y Aroa Jiménez:

La historia de la escritura comienza con las primeras formas de comunicación. El tema principal es el desarrollo y la evolución de la escritura a lo largo del tiempo. Se destacan las pinturas rupestres y las primeras marcas que los humanos hacían en piedras o arcilla, para contar y registrar información. La escritura surgió en Mesopotamia en el año 3300 a. C. con cos sumerios, quienes crearon tablillas para elevar registros sobre comercio, tributos y administración de bienes.

En Egipto, los jeroglíficos representaban ideas y sonidos a través de dibujos. Los principales tipos de escritura se clasifican según los signos: la escritura pictográfica, ideográfica y fonética. Durante la Edad Media, los libros no tenían significado para la mayoría de la población analfabeta y los textos estaban escritos en latín.

La invención de la imprenta en 1440 por Johannes Gutenberg supuso un gran avance en la difusión del conocimiento. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, los medios de escritura han ido evolucionado: llegan las máquinas de escribir, bolígrafos, computadoras tablets, teléfonos… La escritura ha sido fundamental para la comunicación y el conocimiento a lo largo de los siglos.

Jona Marc Albiol y Andrea Cortiella:

La escritura es una de las invenciones más importantes de la humanidad, que permitió la comunicación y el avance de las sociedades. 

La escritura evolucionó en Mesopotamia, Egipto y El valle del Indo antes del 2500 a.C. En las cuevas de Altamira en el año 13000 a.C. se pintaban pinturas rupestres que representaban a los animales que vivían en la Edad de Hielo. Esas pinturas se consideran precursoras de la escritura. La escritura se creó en Mesopotamia en el actual Irak, hacia el 33000 a.C. Poco después, la escritura egipcia surgió como un sistema pictórico que induía signos que representaban palabras y sonidos. Los sistemas de escritura se clasificaban según la función  los signos usados: logográfico, que representaban palabras, silábico que usa símbolos para sonidos y alfabético, basado en letras. En la Edad Media, los libros tenían poco significado para el pueblo porque la mayoría no sabían leer  escribir. En 1450 un invento cambió el mundo, el método de impresión del alemán Jhoannes Gutenberg posibilitó que los libros se fabricaran en un número muy elevado y a un precio relativamente asequible. Posteriormente, entre el 1867 y 1878 el inventor estadounidense Christopher L. Soles contibuyó a la creación de la primera máquina de escribir. 

En conclusión, la escritura ha ido evolucionando a lo largo de la vida. El invento de Jhoannes Gutenberg, la imprenta, cambió la vida de muchas personas.

Martina Fernández y Kexin Xu:

Desde los principios de la humanidad siempre hemos querido comunicarnos con los demás. Este texto está siendo escrito gracias a los habitantes de hace 15.000 años en la prehistoria, quienes pintaban lo que veían en las paredes para que otros lo leyeran. 

En Mesopotamia, el año 3300 a.C., se empezó la escritura para mantener registros económicos o temporales. Más tarde, también se usaba para escribir sobre proezas de los reyes y sobre éxitos divinos. En Egipto aparecieron los jeroglíficos, cuyos signos representaban palabras y sonidos. Existen tres tipos de escritura según el tipo de signos. Está la escritura logográfica, que se utiliza mediante símbolos como por ejemplo la escritura china. Otro tipo de escritura es la silábica, que es de los primeros sistemas de escritura basados en el componente fónico del lenguaje y fue utilizado primeramente por los romanos. Por último, la escritura alfabética, que trata de representar fonemas; este se utiliza en el Islam. Cuando aparecieron los libros nadie les daba importancia excepto los monjes y sacerdotes ya que eran los únicos que sabían leer y escribir. En la Edad Media los libros se confeccionaban en los monasterios.

Más tarde, el 1450 se inventó la impresión. El creador fue Johannes Gutenberg. Fue un gran avance en la historia, ya que después de esta creación fueron apareciendo diferentes utensilios de escritura. Hay muchos medios para escribir. Hace unas décadas apareció la máquina de escribir, la pluma estilográfica y más tarde el bolígrafo. Y desde la invención de la tecnología, aparecieron los mensajes electrónicos, los ordenadores y el medio más utilizado hoy en día, el internet. 

Para concluir, la escritura ha sido, es y será muy importante para el ser humano y sin ella no habríamos llegado donde estamos.

3.ª Redacción

Isabel Accensi y Mariona Salinas:

4 de marzo de 2024. Me encuentro solo en mi pequeño apartamento, son las 7 de la tarde, cuando de repente alguien llama a mi puerta:

-¿Quién es? – pregunté.

– Soy Juan, el dueño de este apartamento.-

– ¿Qué quiere, señor Juan?

– ¡Como no me pague el alquiler, te echo fuera de esta casa! 

Me asusté, era la primera vez que me gritaban después del trágico accidente.

Entonces, vi unas luces pasar por la ventana, inmediatamente reconocí que eran las de los coches de policías. Miré hacia abajo y me escapé saltando por la ventana. Cuando toqué el suelo, me levanté y me mareé. Empecé a correr; y aún podía oír los gritos del dueño. De repente mientras corría me topé con el coche de policías, me fui corriendo y me escondí en un callejón.

Aquella noche me recordó a la del trágico accidente de mis padres.

Joan Marc Albio y Àxel Martí:

Yo nací en un barrio marginal, Orcasitas, Madrid. Yo era bajito, delgado por la falta de comida y de piel morena. 

A los siete años empecé la mala vida porque me junté con gente que eran malas influencias y mi vida cambió radicalmente. Empecé a consumir cigarrillos con frecuencia. Dos años después, empecé a mezclar los cigarrillos con sustancias nocivas. Al año ya la estaba vendiendo por los barrios. Mi pregunta más frecuente era: 

– ¿Quieres cinco eurillos? 

– Chaval, déjate de toterías. – Respondía la mayoría. 

Con quince años, casi muero de una sobredosis, entonces me di cuenta de que estaba desperdiciando mi vida. A partir de aquel momento cambié. Tuve la oportunidad de hacer de guía de drogodependiente con un psiquiatra, conviertiéndome en el guía más famoso de España. Así pude dar una vida merecida a esas personas que se la destruyeron. 

Joan Cases y Mateu Peiró:

Me llamo Cristóbal Catalán, tengo 15 años y vivo en Santa Bárbara, bueno vivía, ahora vivo en un barrio terrible, porque está lleno de gente problemática y todos los días hay problemas, no se puede salir de casa tranquilo. El barrio se llama San Cosme.

Mi vida va en decadencia, mis padres no me hacen caso porque están todo el día trabajando. Solo tengo un amigo en el barrio, se llama Jose, es gitano. Además, he recibido un fuerte golpe hace dos días: Mi gato Firulais se ha muerto. La depresión ya está dentro de mí, solo me queda mi amigo Jose. Esta tarde, probablemente quedaré con él, para desconectar un rato.

-¿Cómo te encuentras, Cristóbal?- Preguntó Jose.

– Mejor que ayer- dijo Cristóbal.

-Tranquilo, amigo, yo siempre estaré a tu lado, una pregunta:¿Cómo era tu gato?, sin ofender- dijo Jose.

– Era un gato naranja, como Garfield, un poco gordito, con bigotes largos y finos, bueno, ahora ya no importa.

Poco a poco, estoy empezando a enderezar mi vida, voy mejorando las notas y cada vez me encuentro mejor.

Isaac Catalán y Roc Peiró:

Mi vida desde el inicio ya fue complicada. Al año de nacer, murió mi madre y a los seis meses murió mi padre. Me tocó irme a vivir con mi tío Vicente. 

Me fui a vivir a un barrio de Sevilla llamado Las Setecientas Viviendas. Era un sitio con mucho ambiente, donde vivían muchos gitanos, había poca vegetación y lo único que veía eran casas, casas y más casas. Mi abuelo tenía un bar y a partir de las doce empezó mi andadura en mi trabajo como camarera. Una de las experiencias que más me impactaron fue cuando entró el famoso Santiago Segura y me dijo: 

– ¿A cuánto está esta muñeca para esta noche? – Preguntó Santiago Segura. – Pero bueno, yo no vendo mi cuerpo. – Le afirmé. 

Tuve un montón de experiencias similares, pero me impactó más al ser Santiago Segura.

Andrea Cortiella:

Hace dos años, yo era una niña de dieciséis años que vivía en un barrio pobre de Londres llamado Manorhouse. Vivía sola con mi madre en una casa muy pequeña y un poco descuidada. 

Desde los cuatro años, que yo recuerde, mi madre empezó a consumir drogas y llegar por la noche a las tantas, yo me quedaba muchas noches sola sin comer esperando que mi madre viniera. Muchas veces venía con hombres que intentaban hablar conmigo, mi madre cuando lo sabía muchas veces, después de que se fueran, me pegaba. -Solo eres una mocosa desagradecida. 

-Lo siento mamá, pero ha sido él. 

Tuve una infancia que me traumatizó mucho, pero aun así salí adelante. Encontré un trabajo en el que estuve años trabajando ilegalmente, ya que no tenía la edad suciente, empecé a ahorrar dinero sin que mi madre lo supiera. 

A los quince años mi madre murió de cáncer de pulmón. Y a los dieciséis me fui de casa, me mudé a un barrio mejor de Londres, donde vivía gente trabajadora y honrada. 

Actualmente, tengo dieciocho años y soy una mujer que vive sola, trabaja y estudia a la vez. Estoy estudiando enfermería y me quedan dos años para terminar la carrera. Estoy muy orgullosa de lo que he logrado, pero a pesar de todo llevo en mi corazón de dónde vengo y quién fui una vez en mi vida. También echo mucho de menos a mi madre que, aunque por su culpa tuve una infancia dolorosa, siempre estará en mi corazón.

Martina Fernández y Kexin Xu:

Era uno de los barrios más peligrosos del mundo: el Bronx, de Nueva York. Ahí residía yo desde que nací. Mis padres fueron unos conocidos narcotraficantes de la zona, pero fallecieron en la cárcel cuando yo apenas tenía cinco años.

Desde entonces aprendí no solo a vivir, sino a sobrevivir. Encontré restos de droga en la antigua vivienda de mis padres, aunque no sé si se puede considerar una casa. Más bien era como un búnker. Entrabas por una pequeña alcantarilla y llegabas a la casa. Una simple habitación, fría y oscura. Estaba llena de humedad y de mugre. 

Cuando cumplí 17 años creí encontrar el amor. Pero no fue así. Ella vivía cerca de mi zona. Tuvimos dos hijos que acabaron siendo míos ya que su madre nos abandonó. Yo perdía mi vida bebiendo y ni siquiera sabía qué hacer como padre. Es cierto que a veces no controlaba mi rabia y les pegaba. Hasta que huyeron. Fue ahí cuando toqué fondo y me replanteé toda mi vida. Me esforcé en cambiar y empecé a estudiar y a buscar un trabajo. Me costó dos años superarme a mí mismo, y encontrar una vivienda digna y alejada del Bronx. Tres años tardé en encontrar a mis hijos, quienes tenían alrededor de 17 y 18 años. Pero ya era tarde, lo único que me dijeron fue:

-Hola, hijos, he cambiado por vosotros, venid conmigo- suplicó el padre.

-Tú no eres nuestro padre, déjanos vivir nuestra vida.- contestó mi hija mayor mientras su hermano ni siquiera me miraba a la cara.

Genís González:

Al acercarme a la zona de las chavolas en la que alguna vez viví, el olor mixto del agua estancada y las montañas de basura me resultó extrañamente nostálgico. Era un lugar sucio y oscuro. La humedad era asfixiante y las infestaciones de mosquitos eran el pan de cada día.

No pasó mucho tiempo antes de que llegara a mi primera parada, el parque. Aunque tenga nombre de uno, en realidad eran cuatro ruedas juntas las unas con las otras y un tobogán improvisado hecho con láminas de aluminio. Los niños, que por alguna clase do código no escrito entre los delincuentes de la zona, podían jugar tranquilamente, saltaron hacia mí con emoción. Desde que me fui, venía de tanto en tanto a darles regalos, dulces, comida, etc. Hablé un poco con los padres de esos niños, con los que en su día jugé en ese mismo parque, luego me fui a mi última destinación.

El cementerio era uno de los pocos lugares relativamente limpios. Llegué a la tumba del abuelo, cambié las flores y me puse a conversar.

– Ya cinco años, ¿eh?- dije en un tono triste- Me han ascendido en el trabajo, ¿sabes?- afirmé como si aún esperara su adulación- Te debo todo, abuelo. Me pagaste los estudios, trabajaste todos los días, incluso cuando debías estar retirado, y todo para mantenerme y darme una oportunidad. Te decía que no hacía falta, pero tú, tan terco como siempre, nunca escuchaste- Me levanté, y antes de irme dije- Gracias, muchas, muchas gracias- Me fui del lugar, entre lágrimas.

Aroa Jiménez y Mireia Adern:

Me llamo Marta, soy la mayor de tres hermanos y vivíamos en una casa preciosa y muy espaciosa, en Sants. Mi familia siempre ha sido muy trabajadora, por lo tanto, ganaban mucho dinero. Hasta que empezaron a ir mucho al casino y poco a poco todo empezó a cambiar. Se lo tienen muy bien montado, la música, el alcohol… Al no tener ventanas, el casino les hacía perder la noción del tiempo y les gustaba pasar tiempo enganchados a esos juegos. 

Un día decidí hablar con mi madre para preguntarle cómo era posible que estuviéramos viviendo en la casa, teniendo en cuenta la situación económica de los últimos dos meses. Al escuchar mis palabras, su cara cambió por completo y eso me desconcertó, así que le pregunté: 

– ¿Mamá, qué ocurre? 

– No quería decirte nada para no preocuparte hija – pero me han despedido del trabajo; vamos a tener que mudarnos. 

Fuimos a un barrio con casas viejas muy oscuras y paredes sucias llenas de “graffitis”. Ante todo, les quiero mucho y siempre voy a estar orgullosa de ellos y de todo el esfuerzo que han hecho durante todos estos años, aunque ahora estemos pasando por un mal momento.

Laia Subirats y Mari Stancu:

Me llamo Caros y soy el hermano mayor de nueve. Mis padres decidieron mudarse a Perú cuando yo tenía apenas cinco años. Siempre he tirado la familia adelante ya que mis padres trabajan siempre.

Vivimos en un barrio pobre de Lima, el Perico. Ayer mis padres se levantaron a las cuatro de la mañana para trabajar y yo, junto con ellos para hacer las tareas de casa. Después de preparar el desayuno levanté a mis hermanos. Entre ellos siempre hay uno que me trae problemas, Damián. No me levanté con buen aire.

-Damián compórtate- le avisé yo.

-Déjame Carlos- me respondió con tono desafiante. Al contarlos para llevarlos a la escuela me faltaba uno, justamente Damián. Lo busqué pero no encontré a nadie. Mis padres no se preocuparon, se echaron a dormir. Ha aparecido esta mañana, con el fémur roto y muchos moratones y heridas..

No sé qué hacer con él, al parecer es mi responsabilidad pero no me hace caso. No sé a quién puedo recurrir ni cómo. Ya se verá…

Yanis Vlasceanu:

Vivimos en la Mina, un barrio muy pobre de Barcelona. Mi hermano y yo somos los mayores de los 5 hermanos. Nuestros padres tienen una 

pequeña tienda donde venden varios tipos de frutas y verduras recolectadas por nuestro padre. En el siglo XXI es muy complicado obtener ayudas por parte del Estado. Como es el caso de nuestra madre, que tiene una minusvalía, y por ser una familia con poco dinero no nos quieren dar una ayuda.

Los días cada vez se hacen más complicados, porque la gente no viene a comprar a la tienda, por lo cual no tenemos para pagar los medicamentos de nuestra madre, ni comida ni agua y tampoco el alquiler de la casa. 

– Hola, mamá, ¿ cómo te encuentras ? – Preguntó Yanis.

– Un poco mejor, después de haberme tomado los medicamentos.

Sabemos que es una situación difícil, pero creemos que simplemente es un pequeño bache hacia el éxito.

2.ª Redacción

Texto argumentativo: La igualdad de género

Isabel Accensi:

La igualdad de género no es un sueño, es un derecho fundamental que aún debemos alcanzar.

Desde mi punto de vista, pienso que la igualdad de género está sobrevalorada. Me refiero a que, muchas mujeres de nuestros antepasados lucharon por los derechos que tenemos hoy en día; pero, de normal, que sería que tanto hombres y mujeres tengamos una mente abierta en nuestra sociedad como. en la comunidad LGTB+, las nuevas generaciones, cada vez menos tenemos la mente abierta (no me incluyo). Esto, sinceramente, es muy triste ya que nosotros deberíamos estar más de acuerdo con el tema. Puedo entender que, algunos, se cansen por tantas conferencias pero, si no lo hacemos ahora, nadie lo hará en un futuro. Por nosotros. Es por eso que estoy de acuerdo con la afirmación del inicio. La igualdad de género no es un sueño, es una realidad.

Para finalizar, tenemos que ayudarnos y respetarnos. Nunca sabrás lo que realmente uno sufre.

Joan Marc Albiol:

En mi opinión, la igualdad de género hoy en día es un derecho y todavía queda mucho para que la gente con un poco de cerebro vea que aún falta bastante por conseguir. 

Yo estoy de acuerdo con la afirmación anterior porque creo que aún queda mucho por conseguir lo que llevamos siglos intentando hacer pero que aún queda mucho trabajo. También opino que el feminismo de hoy en día no lucha por tener igualdad en nuestro país, sino que lo único que intentan hacer es infravalorar a los hombres y sentirse ellas superiores en muchos ámbitos. Entonces eso no es definición de igualdad porque la igualdad significa lo mismo para un género que para otro. Finalmente, quiero decir que mi abuela siempre me dice que ni el hombre es mejor ni la mujer peor, solamente al hombre hay habilidades que se le dan mejor que a las mujeres y a las mujeres hay capacidades que se les dan mejor que a los hombres, pero no por eso un género es mejor que otro. 

En conclusión, aún quedan muchas desigualdades que juntos superaremos y haremos que nuestro país sí sea un país con igualdad de género.

Yamine El Lahgui:

“La igualdad de género no es un sueño, es un derecho humano fundamental que aún debemos alcanzar”. Me parece que esta afirmación explica claramente lo que seguimos viviendo hoy en día con la igualdad de género. 

Aunque sí que es cierto que como sociedad hemos avanzado mucho en cuanto a la igualdad de género, aún nos queda un largo camino. He escuchado muchísimas veces que el feminismo es una tontería y ya no es necesario pero cada día salen más ejemplos que demuestran todo lo contrario. El primero que se me viene a la mente, es el caso de Gisele Pèllicot, como la persona con la que pasó gran parte de su vida, pudo llegar a hacerle esas barbaridades. También estoy segura de que si le preguntas a cualquier chica, te va a decir que, como mínimo, ha sufrido alguna vez por el machismo. De hecho, lo mejor para todos y todas sería que no fuese necesario el feminismo, ya que es absurdo que tengamos que luchar por nuestros derechos. 

En conclusión, la igualdad de género es algo por lo que aún debemos luchar y es muy necesario.

Aran Rodríguez:

La igualdad de género no es un sueño, es un derecho humano fundamental que aún debemos alcanzar. La igualdad de género es un hecho que aún en muchos países no se ha podido alcanzar.

Hoy en día siguen habiendo países como España, Francia, etc, los cuales son países desarrollados, que luchan cada día para mejorarlo. Desgraciadamente en países poco desarrollados no es que no se haya alcanzado, es que ni se ha empezado a intentar. En algunos como Afganistán, Pakistán, etc. Cada vez las mujeres siguen teniendo menos derechos. El otro día en las noticias salió que a pesar de salir solo con un hombre a ver el sol, salir todas tapadas, ahora resulta que no pueden ni hablar por la calle. Estos sucesos son impactantes, hay gente que lo defiende porque dicen que es tradición o cultura, pero es que no hay por donde cogerlo.

En mi opinión, también depende mucho de la sociedad, ya que en España las mujeres tenemos los mismos derechos o incluso más que los hombres, pero por culpa de la sociedad no lo parece.

En conclusión, la igualdad de género debería existir en todos los países y deberíamos dejar atrás las culturas y religiones.

Texto narrativo sobre una tormenta, un vendaval…

Isaac Catalán:

Hace ya ocho años viví el día más extraño de mi vida. En ese momento me situaba en Peñíscola, de vacaciones. En Peñíscola en todo el verano hace mal tiempo uno o dos días, como mucho. 

Una mañana habitual, de playa, se pronosticaba que habría sol total y ni un rastro de viento. Pero, de repente se acercó una tempestad que llegó a vientos de más de 70 km/h, lluvias muy fuertes y con una combinación de olas de más de tres metros, llegaron a hundir toda Peñíscola. La gente al ver que empezó a llover y habían unas olas muy altas, huyó hacía su apartamento, dejando las sombrillas y las hamacas, por lo tanto, podías ver volar estos objetos. Yo en ese instante estaba en el agua hasta que me asusté de las abrumadoras olas y salí corriendo hacia mi apartamento al ver volar los objetos playeros. 

En conclusión, todo quedó en un pequeño susto y al día siguiente todo volvió a la normalidad.

Alina Iagar:

El 20 de junio del 1990 pasó algo nunca visto. Hace dos años, cuando yo era pequeña estaba mirando la televisión con mi abuelo como de costumbre… 

Era una tarde lluviosa de otoño, acababa de salir del colegio, y, como de costumbre, al llegar a casa nos pusimos a ver la televisión, concretamente las noticias. El telediario informaba que se avecinaba una gran tormenta muy peligrosa y extremadamente fuerte, como la del 1990. Me quedé boquiabierta al enterarme que mi abuelo pasó por una tormenta, ya que a él le generan mucho miedo. Le pregunté sobre el suceso al abuelo, me comentó que empezó una tormenta débil y luego se transformó en algo extremadamente peligroso poniendo en peligro la vida de muchos en especial los que no tenían hogares seguros. Realmente lo pasaron muy mal ya que muchos perdieron la vida a sus objetos de valor. 

Sinceramente, temo que pase algo similar y estoy un poco aterrorizada. Pero tenemos que mantener la calma.

Aroa Jiménez:

Una tarde de verano me encontraba con mi amiga María, cuando un fuerte viento arrasó con cada una de las sombrillas que había en esa playa de arena. Estaba bastante nerviosa porque era la primera vez que me atrevía a entrar en el mar, debido a que siempre me ha dado miedo el hecho de no saber lo que se esconde en sus profundidades. 

María enseguida llamó a mi madre para que viniera a por nosotras, pero ya era demasiado tarde… ¡Una tormenta eléctrica nos impedía salir de ahí! Nos escondimos bajo el agua para evitar que nos cayera un rayo, pero el miedo dominó mi mente y no supe cómo reaccionar ante la situación. 

Logré salir nadando y sin pensar en las consecuencias de mis actos. No me di cuenta de que mi amiga no pudo seguirme el ritmo, y se quedó atrás mientras el mar se la llevaba hacia dentro. Cansada de tanto esfuerzo, María dejó de nadar. En ese instante, mis ojos se llenaron de lágrimas que navegaban en un inmenso mar de tristeza.

Laia Subirats:

Hace cinco años, una tarde de noviembre, estaba con mi madre guardando las ovejas. Estábamos en la masía de Angelico, a unos quilómetros de la nuestra. Recién era época de parir y esa misma tarde nos parió una chota y dos ovejas. 

Empezamos el día con un sol radiante, pero a medida que avanzaba el día, se iba nublando. De repente, cayeron tres gotas y luego empezó a llover con mucha fuerza y rapidez. Metimos los corderos y cabritos en un saco y volvimos hacia la masía. Empezaron a caer rayos y escucharse truenos, no tuvimos otro remedio que escondernos entre el ganado. 

Pasaron tres horas de tormenta intensa, murieron entre veinte y treinta ovejas, cabras, borregos, chotos… Y de los tres nacidos, sobrevivió uno. Al llegar, el corral estaba destrozado e inundado. Después de eso, además de coger una neumonía, preparamos el corral para estas ocasiones y compramos más animales.


1.ª Redacción

Texto narrativo: Este curso voy a…

Isaac Catalán:

Tras un verano algo movido, que no puedo contar ya que lo que pasa en Peñíscola se queda allí, empieza un curso escolar especial, por ser el último con todas las personas, con las cuales estoy desde la guardería, ya que terminamos nuestro ciclo obligatorio. 

Uno de mis objetivos es disfrutar mi último curso con todos mis amigos, pero a la vez prepararse para la pesadilla de bachillerato. Ya entrando en lo personal, uno de mis objetivos subrayados es recuperarme de mi lesión de cadera, llamada bursitis. Ligado a este objetivo, también está volver a poder jugar de portero sin ningún tipo de problema. 

En conclusión, soy exigente con mis objetivos, pero el año pasado pude cumplir uno de mis objetivos más complicados, así que yo sé que lo puedo conseguir.

Alina Iagar:

Sin darme cuenta, el verano ha pasado volando, más de lo que pensaba. Estos tres meses he aprovechado para desconectar totalmente de lo académico, pero ahora que ha llegado septiembre toca volver a la realidad, superándome día a día, tanto como alumna y como persona. 

Es triste que el verano haya terminado, ya que acaban las quedadas hasta la madrugada con los amigos, los días enteros en la playa tomando el sol, ir a la piscina cada día, en fin, no hay ninguna preocupación. Sin embargo 

ahora que empieza el instituto tengo que centrarme. Este curso aspiro, como todos los años a entrar en el aula de excelencia, que requiere bastante esfuerzo. Respecto a las clases, me quiero centrar más y no distraerme, ya que no me gustaría bajar del sobresaliente. Dejando de lado la vida académica , me gustaría aprovechar más el tiempo y no estar tanto con el móvil. 

En conclusión, me gustaría no bajar del sobresaliente y aprovechar más mi tiempo libre. 

Aroa Jiménez:

Este verano he disfrutado al máximo cada una de las actividades que he realizado porque después de pasarme todo el curso estudiando, también considero que me merezco un poco de descanso.

Me gustaría ser capaz de confiar en mí misma y no autoexigirme tanto, ya que lo único que me provoca es ansiedad. Soy consciente de que me agobio con facilidad, pero es debido a la cantidad de horas que tengo que pasar en Tortosa, para cursar los estudios profesionales de música. Tengo muchísimo miedo de volver a depender emocionalmente de mis notas, y sobre todo de decepcionar a mis padres por no estar a la altura.

La verdad es que el conservatorio me importa mucho más que el instituto, porque para mí la música es lo único que me llena y me gusta de verdad; aunque también soy consciente de que debo poner el mismo esfuerzo y dedicación en ambos centros. En fin, solo espero que los problemas en casa no influyan en mis estudios y que finalmente sea capaz de cambiar mi actitud, junto con mi manera de pensar que nunca seré suficiente para nadie.

Aquest article ha estat publicat en DE TODO UN POCO. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *