Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo?

Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? (2008)
J. Gimeno Sacristán (Comp.) A.I. Pérez Gómez, J.B. Martínez, J. Torres, F. Angulo, J.M. Álvarez
Madrid, Ediciones Morata, 233 páginas

Educar por competencias, ¿què hay de nuevo? aparece ante nosotros como una obra colectiva destinada a poner en tela de juicio todos los componentes obscuros del enfoque por competencias que se está introduciendo en el sistema educativo español. Aunque cada uno de los seis autores mantenga matices diferenciados, el tono predominante en el libro es claro: la pretendida educación por competencias no aporta nada nuevo a nuestro sistema y, sobre todo, no contribuirá a su mejora cualitativa.
La lectura del volumen resulta interesante por la gran profusión de datos y reflexiones que incluye aunque un poco cargante por las reiteradas repeticiones de conceptos y argumentos. El coordinador de la obra se escuda en la independencia de los seis autores pero el lector agradecería una autoreferenciación más rica que le evitara reencontrar los mismos datos en diversas ocasiones.
Uno de los elementos presentes en la mayoría de artículos es el cuestionamiento sobre las reiteradas imposiciones de reformas educativas al profesorado así como la poca preocupación por su formación y sus posibilidades reales de acción. En este sentido, la educación por competencias exige una transformación radical del profesorado que no han previsto las autoridades educativas. Este tipo de políticas, concluyen, suele surgir un efecto nulo al nivel del aula.
El ataque frontal al concepto de competencia se produce a partir de su indefinición. Varios artículos intentan aclarar su significado con un buen número de definiciones que, paradójicamente, amplían la ambigüedad del término. Esa inconcreción conduce a diferentes dificultades. En primer lugar, el concepto parece claro cuando se sitúa en las orientaciones generales, pero sus aplicaciones concretas son contadas y, la mayoría de ellas, de realización imposible. En segundo lugar, se subraya la clara herencia conductista del concepto, reduciendo la educación a aquello que se puede observar y practicar. En tercer lugar, se denuncia la limitación que impone en la enseñanza universitaria, centrándola en su perspectiva más laboral. En cuarto lugar, se insiste en la ampliación de la distancia entre la creación del concepto y el contexto donde debe ser aplicado. Finalmente, se denuncia el hecho que se haya convertido la evaluación PISA en el pilar de los currícula, reclamando un papel mucho más destaado de los contenidos si sequiere formar un alumnado informado y crítico.
Por lo que respecta a la evaluación, Álvarez Méndez postula la evaluación formativa como la única vía coherente con el enfoque competencial, una evaluación centrada en el proceso de aprendizaje, reflexiva y no sancionadora ni represiva. Ejemplos como el portafolios o la práctica reflexiva resultan coherentes con este planteamiento pero están alejados de las directrices oficiales que aún reclaman calificaciones.
En definitiva, lo que más preocupa a los autores del discurso de las competencias es su retórica excluyente. De esta guisa, la mayoría de artículos proponen completos listados de líneas de actuación directa que contribuirían a mejorar el sistema educativo y la competencia general del alumnado desde una perspectiva más holística.
Por todo lo dicho, creemos que este libro debiera ser de lectura obligatoria para todos aquellos legisladores, redactores de currículums, evaluadores del sistema, inspectores e investigadores universitarios abocados a la emergencia competencial. Sin embargo, advertimos a maestros y profesores que no encontrarán en la obra la solución a sus problemas de implementación curricular, aunque estamos convencidos que se sentirán reconfortados con su lectura.
Ressenya apareguda a la revista Aula, número 178.

Aquest article ha estat publicat en RESSENYES. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

2 respostes a Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo?

  1. me gustaria porder comprar el libro descargandolo por intenet

  2. Joan Marc diu:

    Lamento no poder satisfacerte, no sé si se puede conseguir por esos medios. Lo que sí que puedo garantizaros es que el conjunto de capítulos que contiene el libro merece la inversión.
    Un abrazo

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *