XIV Congreso de la SEDLL: 3 días de felicidad

Hacer la crónica de un congreso al cabo de un mes de su celebración indica claramente el estado de estrés laboral al que estamos sometidos estos últimos años. Un estrés que, lamentablemente, tiene más que ver con la burocracia que está azotando todos los niveles del sistema educativo que no a la propia labor docente. Parece como si el papel lo justificara todo cuando, de todos es sabido, lo aguanta todo, sobre todo la imaginación didáctica. Un ejemplo: esta semana, mi centro ha aprobado el Plan Anual de Centro: un documento de 87 páginas repletas de objetivos e indicadores. Me imagino que la memoria anual tendrá alrededor de 500. En definitiva, nadie sabrá lo que ha pasado en el centro, ni tan solo el director. Creo que algo parecido pasa en la universidad con el yugo de la ANECA: todo es importante menos dar buenas clases.

Ya se sabe que lo bueno de los congresos es que cada cuál sigue su propio camino y Dios reparte suerte. El de Braga se inició con el reencuentro con muchos amigos y con una organización rozando la perfección, por lo que todas las felicitaciones son pocas para el equipo encabezado por Xaquín Núñez. Vitor Aguiar e Silva, el mítico profesor de literatura, impartió la conferencia inaugural que presentó los vaivenes del análisis del texto literario entre el contenido y el estilo.

En la primera sesión de comunicaciones a la que asistí, una joven promesa de Oviedo, Aida B. Parrales  se enfrentó al análisis de los libros de texto que utilizan nuestros alumnos y concluyó, como se ha dicho siempre, que carecen de la más mínima unidad didáctica. Francisco Gutiérrez nos presentó una detallada Rúbrica para el seguimiento y la evaluación del trabajo Final de Máster de Secundaria. Me pareció especialmente interesante que la Rúbrica fuera acompañada de un cronograma para secuenciar el avance del trabajo. En el debate se observó la dificultad de los Licenciados en Filología para redactar estas memorias en diferentes universidades. Ahí queda el dato! Dos ideas al respecto: debería haber algún documento similar para los trabajos de investigación de los alumnos de Bachillerato (obligatorios en Cataluña) y deberíamos tender hacia el trabajo con documentos compartidos, en los que el profesorado pudiera interactuar en el momento que deseara, con el documento actualizado.

En la siguiente mesa pude observar buenas iniciativas de uso de las TIC como soporte a la evaluación (Fernando Guzmán de Sevilla) y del uso de subtítulos en clase de lengua extranjera (Gloria Torralba de Valencia). En el debate aparecieron diversos aspectos que deberían ser tratados próximamente: el respeto de los derechos intelectuales en todos los niveles educativos y la vigilancia sobre los derechos de imagen del alumnado en la difusión de las TIC.

La conferencia de Joan Tomás Pujolar marcó uno de los puntos centrales del congreso: “De los contenidos a las competencias” Insistió en la necesidad de formar ciudadanos críticos y activos y las dificultades que ello conlleva. Propuso algunas fórmulas para analizar nuestro propio estilo docente, un tema que cada vez me apasiona más. Analizó los cambios sufridos en los procesos de comunicación en los últimos años. Recomendó el libro de Francisco Yus Ciberpragmática 2.0. Como profesor de secundaria sometido a las dificultades de expresión de mi alumnado me quedé con la inquietud de saber si nuestros alumnos deberían dominar mínimamente el texto escrito antes de enfrentarse a los códigos multimodales, mucho más complejos. Finalmente, repasó los cambios en la formación y declaró la necesidad de compartir recursos educativos abiertos. Este mismo bloc es una muestra de esta voluntad de compartir aunque cada vez tengo más claro que ese intercambio debe compaginarse con el respeto a aquellas personas que deciden ganarse la vida en la creación de materiales.

Otro de los momentos culminantes de mi congreso fue mi asistencia a la comunicación de Asier Barandiaran sobre Bertsolarismo. Ignorante de mi, no conocía esta forma de expresión ni su arraigo en el sistema educativo y cultural basco. Su inclusión en el currículo de primaria es un paso firme a la conservación cultural pero, sobre todo, al fomento de la expresión oral formal por parte del alumnado: uno de esos déficits que siempre subrayamos en secundaria.  Anna Moreno nos presentó una deliciosa experiencia de clase sobre Manuel de Pedrolo.

Por la tarde, Marta Montiel, en representación del grupo Actitudes presentó el proyecto INCOBA (Introducción de las Competencias Básicas). El punto fuerte de este proyecto es el protagonismo del profesorado, por lo que parece que no es simplemente el receptor de la idea del experto competencial sinó que parte de su realidad. Tengo el libro que acaban de publicar en Graó pendiente. Seguiremos el tema. Alejandro Gómez nos presento un Proyecto Lingüístico de Centro, un tema cada vez más necesario. Begonya Montmany (UB) observó las instrucciones que aparecían en los materiales digitales publicados por diversas editoriales y subrayaba su nulo nivel de esfuerzo cognitivo: todo un reto para llegar algún día al libro digital. En definitiva, concluían que esos supuestos libros digitales habían supuesto una involución metodológica en la enseñanza de lenguas extranjeras. Un buen colofón para hacer boca de cara al congreso del año próximo en Valencia, centrado sobre las nuevas tecnologías. Las luces y las sombras que estas ofrecen en contextos didácticos reales debería ser uno de los ejes conductores de los debates, ahora que ya parece que el bloc y el PowerPoint están obsoletos.

Feliz 2014

 

 

 

 

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *