Cooppel

Acerca de Cooppel

Tot sobre els Talents Cooppel. Nucli central de la pràctica creativa i cooperativa. Els aprenentatges segons la seva contextualització, la seva constructivitat i la seva cooperació, amb el suport dels treballs en xarxes i de les tècniques d'aprenentatges cooperatius aplicades en el territori en aprenentatge servei voluntari social de Reus, el Camp de Tarragona, el Priorat i la Ribera d'Ebre (RECTEPRE)

17.- Planificación detallada del Macroproyecto Cooppel Federal (MCF) (Macro.Cooppel.Federal).-

EN CONSTRUCCIÓN

En el primer encuentro virtual 15-05-14 y como consecuencia:

– Cambiamos el nombre de Hiperproyecto le llamaremos Macroproyecto como marco de microproyectos de personas y grupos dentro de proyectos de entidades, recursos e instituciones. Vemos que si crecen los microproyectos y  los sectores de participación Federal pasará a ser Confederal (MacroProyecto Cooppel Confederal)

1.- Objetivos del Macroproyecto Cooppel Federal (MCF).-

1.1.- Promover microproyectos de personas, de grupos de personas ( familias, pandillas, grupos), de entidades (asociaciones de padres i madres, jóvenes, jubilados, mujeres, etc.), de recursos (museos, bibliotecas, salas de exposiciones, estudios de radio locales, etc).

1.2.- Atenderlos, informarlos, orientarlos y asesorarlos en jugar al Cooppel.

1.3.- Registrarlos para federarlos y para promover encuentros de grupos y equipos para celebrar jugadas, partidas y partidos Cooppel. Asi también para muestrar de producciones de aprendizaje sobre procesos y productos.

1.4.- El Cooppel es aprender a base de proyectos de personas a nivel individual i grupal (ABP).-

2.- Secuencias de las actividades a realizar por los estudiantes.

Siempre partiremos del esquema: objetivos en los cuales está jugar al Cooppel en cualquier aspiración y contenido, partiremos de una pregunta, un problema o un reto, como producto final será el juego y las producciones cooperativas.

Empezamos por entitades, recursos e instituciones, en presentaciones y actos públicos.

En el aula seguiremos el protocolo de los ABP.-

3.- Tareas  del profesorado.-

Enseñar el Cooppel. Promover las acciones de la organización por grupos Cooppel. Hacer de mediadores para el desarrollo personal y grupal. Resolver más problemas, cuestiones  y retos que se planteen en el desarrollo. Utilizar artificios y herramientas digitales (TIC). Una organización de personal andamio o de apoyo que pueden ser alumnos y personas de todas las edades y según las circunstancias.

4.- Productos parciales y finales.-

Con el Cooppel los juegos, jugadas, partidas y partidos. Las producciones digitales o analógicas de los jugador@s del material de juego.-

5.- Calendario de hitos.-

5.1.- Mayo, junio 2014.

5.2.- Curso 2014-15

5.3.- Plan general hasta 2017, año de los juegos del Mediterráneo de Tarragona.

6.- Listado de recursos.-

6.1.- Los habituales como folios, materiales de reciclado y reutilización de juegos de mesa y de tablero.

6.2.- Los que impulsemos en cada caso segon contexto y motivo.

7.- Estrategias de evaluación.-

Impulsaremos de forma digital i/o analógica el Diario de aprendizajes, las Rúbricas en cada caso y el portafolios o carpeta de materiales fabricados. Además de la Línea del Tiempo, Bases de Orientación, Objetivos Compartidos y pautas de Coevaluación y autoevaluación.-

8.- Propuesta de difusión.-

Es habitual usar Facebook (páginas, grupos, eventos, Lindekin i Twitter. Además de Google i Gmail. Nuestros blogs.

Cooppel Federal es la federación Cooppel que administra y cooerdina la asociación Ceradai y realiza un seguimiento del proyecto, fomenta la evaluación interna y externa y facilita la colaboración de personas relevantes de la sociedad.  info@cooppel.org  

16.- Dia del Hiperproyecto Cooppel Federal.-

Día de preparación en internet o virtual

Jueves día 15 de mayo de 2014 a las 18 horas. Contacto virtual de personas para el acto presencial i/o personas que no podrán asistir y que quieren participar a pesar de las distancias o de otras limitaciones.

https://www.facebook.com/events/550332075083364/?ref_dashboard_filter=upcoming

 

Día de la celebración presencial.

Lunes, dia 26 de mayo de 2014 a las 18 horas en el Ateneu de Tarragona, calle sant Magí, número 02  Tarragona 43004  Teléfono  977 23 31 60     info@cooppel.org

https://www.facebook.com/events/293255474170306/?ref_dashboard_filter=upcoming

Dia del Hiperproyecto:  El Cooppel Federal al servicio local y mundial.  Fiesta final de curso.

Jueves, 26 de junio de 2014, 19 horas.  Lugar: Ateneu de Tarragona, calle sant magí, número 2, Tarragona 43004  Teléfono 977 23 31 60    info@cooppel.org

https://www.facebook.com/events/546816705435371/?ref_dashboard_filter=upcoming&source=1

Orden del día:

1.- Ideas e inquietudes en ABP y exposición del Hiperproyecto Cooppel Federal (HCF)

2.- Viabilidad. DAFO

3.- Conclusiones

Metodología de las sesiones:

1.- Objetivos del Hiperproyecto Cooppel Federal, des de la construcción al producto u oferta pública final

2.- Pregunta, problema o reto que responde a las necesidades, intereses i/o capacidades actuales de la sociedad y de la educación

3.- Tareas personales i en grupo. Llevar a termino un DAFO por grupos de intereses sean profesionales, familiares, otros.

Grupos de familias, estudiantes menores de edad, profesionales de la enseñanza, de la educación y profesorado y finalmente ciudadanía.

4.- Producto final del Hiperproyecto con las valoraciones DAFO de las tres jornadas.

5.- Relación con el currículum y con los proyectos educativos institucionales correspondientes: recursos (museos, salas de exposiciones), entidades ( tipos de asociaciones como AMPA, mujeres, jóvenes, jubilados, etc), familias y centros educativos: escuelas, institutos y universidades.

6.- Conclusiones finales.

7.- Acuerdos para el curso 2014-15.-

15.- La rúbrica y la línea del tiempo de nuestro proyecto Cooppel Federal.-

EN CONSTRUCCIÓN.-

El equipo Cooppel TF 5 comprendemos la necesidad de introducir además de rúbricas y líneas del tiempo, de diarios de aprendizaje , carpetas i/o portafolios y Bases de Orientación, de Autoevaluación como de Objetivos Compartidos. Tanto del personal jugador@ como del personal andamio o de apoyo a los jugadores: arbitraje, monitoraje, mediación, etc..

Nuestra tarea de la unidad quinta es la concreción de mecanismos y oportunidades de evaluación a lo largo del proyecto. Para ello realizaremos dos actividades complementarias.

En primer lugar, hemos iniciado una rúbrica de nuestro proyecto, en la cual señales cuáles son los elementos fundamentales del proyecto, el progreso esperado y tus criterios de evaluación.

De momento tenemos este planteamiento.

Clicar a la derecha en la relación de marcadores o copiar link en el caso de no funcionar en directo el link siguiente:

http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=ShowRubric&rubric_id=2439479

Además tenemos pensado hacer las líneas del tiempo de:

A.- La historia e invención del Cooppel

B.- Una línea del tiempo por jugador@ de Cooppel en el proceso de aprendizaje

C.- Una línea de tiempo por equipo de Cooppel.

D.- Una línea del Tiempo por Club sea familiar, de recurso, de entidad o de aula i/o centro educativo.

.En segundo lugar, partiendo de la idea de una “evaluación formativa”, nos proponemos diseñar una línea del tiempo de nuestro proyecto en la cual señales en qué momentos tomarás datos para la evaluación, explicando qué quieres evaluar y qué tipo de evidencias quieres obtener. A partir de estos datos tendrás la oportunidad de realizar, cuando realices tu proyecto, cambios y ajustes para acompañar con más eficacia el aprendizaje de tus alumnas y alumnos.

Además tenemos pensado hacer las líneas del tiempo de:

A.- La historia e invención del Cooppel. Aquí expondremos las decisiones tomadas a partir de situaciones concretas y necesidades recogidas

En las líneas del tiempo de a continuación se referirá a tres situaciones o fases clave de evaluació:

Primera el dominio del movimiento, ritmo y turno de las jugadas, junto a la fabricación de los materiales como tarjetas (a demás de cartas, dóminos y cromos)

Segunda en la fabricación de ingenios de juegos de mesa a partir de los materiales de la primera fase además del diseño de juegos de tableros.

Tercera ensayo, entrenamiento y exhibición pública del Cooppel con los materiales, ingenios y diseños elaborados. Además se puede acompañar de una muestra de procesos y productos de aprendizajes cooperaticos de formato en papel o digital

.

B.- Una línea del tiempo por jugador@ de Cooppel en el proceso de aprendizaje

C.- Una línea de tiempo por equipo de Cooppel.

D.- Una línea del Tiempo por Club sea familiar, de recurso, de entidad o de aula i/o centro educativo.

Finalmente, subimos el resultado de ambas actividades, rúbrica y línea del tiempo, en este blog y sin olvidar  de “socializar” nuestra propuesta: la compartimos con nuestros socios o socias y la mostraremos en las redes sociales y en nuestra comunidad en el Espacio Procomún para que así pueda enriquecerse de las aportaciones que realicen otros participantes.

14.- Encuesta sobre las prácticas de evaluación.-

Parte I:  Respuesta de la actividad:

Nos reunimos el equipo Cooppel Federal Técnico de cinco miembros (Equipo Cooppel TF5) el pasado dia 10 de mayo.

– Primer acuerdo pasar la encuesta expuesta en la parte II de esta entrada, en via correo electrónico haciendo las preguntas en texto.

– Segundo pasar la encuesta:

https://docs.google.com/forms/d/1_18hzDtdl51Y7_aq6daGHwm3gHmIKMPZ_IHd-ngX5FQ/edit

Tercero elaboraremos una consulta ABP Cooppel para Recursos (museos) y entitades (AMPAS) con el fin de valorar el ABP en el mismo museo o AMPA .

1.- ¿Crees que se puede dar un enfoque en ABP y aplicarlo en el Cooppel en la entidad o recurso?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

2.- ¿Piensas que es más efectivo el funcionamiento, las tareas del recurso o entidad i/o las visitas al museo aplicando ABP y el Cooppel?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

3.- ¿ Aplicar ABP y el Cooppel es de bajo coste que viabilidad ves en la implantación en la entidad (AMPA) o en el recurso (Museo)?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

4.- ¿Qué resistencias hay en la práctica del ABP y del Cooppel en tu entidad o recursos?

Explica tus razones___________________________________________

Cuarto aplicar una consulta a las familias:

1.- ¿Crees que el enfoque del ABP y el Cooppel se puede aplicar en la familia?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

2.- ¿ Qué viabilidad tiene el Cooppel en la familia?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

3.- ¿ Qué resistencias puedes encontrar en la familia?

4.- Si está demostrado por estudios de la URV y de la UOC que el Cooppel bneficia a las familias en comunicación, planificación y motivación así como en el reto de las tareas escolares para casa. ¿Porqué crees que hay familias que les cuesta tomar la decisión de aprender y jugar el Cooppel?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

Quinto hemos pensado también de hacer una consulta general sobre la existencia y ventajas del Cooppel:

1.- ¿Conoces un juego cooperativo que sea equitativo y coexitoso? Es decir que ganan todos los jugadores como una torre humana, si falla alguien como una torre hay que volver a empezar.

SI____   NO_____  Si lo sabes pon un ejemplo_____________________________

2.- ¿ Conoces juegos cooperativos con tareas especializadas en sus jugadores? Como el futbol cada jugador está especializado en unas tareas y solo estas: portero, medio, delantero.

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

3.- ¿Conoces juegos cooperativos que se gana o se pierde?

SI____   NO_____  Razona la respuesta_____________________________

4.- ¿Conoces juegos de ocio creativo y de diversión cooperativa que desarrollan las técnicas de estudio y la mnemotécnica?

SI_____   NO_______        Cítalos en caso de conocerlos_______________________

Estás preguntas se plantearan a los asistentes en la sesión presencial del MOOCafé.

Parte II.- Enunciado de la actividad:

La actividad inicial de esta unidad pretende situarte en el tema de la evaluación desde la perspectiva de la investigación. Sólo podemos aspirar a cambiar lo que conocemos realmente, así que la investigación es un buen primer paso para el cambio.

Por ello, diseña un pequeño cuestionario para conocer las prácticas de evaluación frecuentes en tu contexto. Cuando lo hayas elaborado, o bien pásalo en tu centro o bien inserta el cuestionario en tu blog para que lo rellenen otras personas de tu red personal de aprendizaje.

En “Recursos de Ayuda” puedes encontrar, por ejemplo, información sobre el uso de Google Drive para realizar formularios y cómo insertarlos en un blog.

Las preguntas a resolver con ese cuestionario pueden ser las siguientes:

Ver

https://docs.google.com/forms/d/1_18hzDtdl51Y7_aq6daGHwm3gHmIKMPZ_IHd-ngX5FQ/edit

  • ¿Quién evalúa en tu centro?¿Los docentes exclusivamente?¿Los docentes y el alumnado?¿Otros agentes?
  • ¿Qué se evalúa?¿Sólo los contenidos propios de “saber”?¿También el “saber hacer”?¿Actitudes?
  • ¿Cuándo se evalúa?¿Al final de cada unidad?¿Al final de un número determinado de unidades?¿Al final del trimestre?
  • ¿Cómo se evalúa?¿Con qué tipo de herramientas?¿Exámenes escritos?¿Exámenes orales?¿Mediante plantillas de observación?¿Mediante rúbricas?¿Mediante portafolios?¿Otros mecanismos?

Analiza los datos y muestra tu análisis a través de gráficas representativas aprovechando el potencial de Google Drive. En “Recursos de Ayuda” te ofreceremos información complementaria para que puedas hacerlo con cierta facilidad.

Por último, inserta los datos en una entrada en tu blog e interprétalos a la vista del diseño de proyectos: ¿qué cambios crees que hay que realizar en nuestra práctica evaluadora cuando usamos el ABP?¿Sirve la evaluación tradicional para el ABP?

13.- Encuentro presencial MOOCafé sobre el Hiperproyecto Cooppel Federal

Avanzada U.06.-

Dos encuentros, uno virtual y el otro presencial para la presentación del “Hiperproyecto Cooppel Federal” y para el debate en torno a su viabilidad, así como a la posibilidad de adoptar un enfoque de aprendizaje basado en proyectos en el contexto donde se celebre el encuentro.

Es un impulso para la creación de microproyectos Cooppel en Famílias por medio de Clubs de Cooppel Familiares o “F.Clubs Cooppel” así como de las Aulas con microproyectos Cooppel de Clubs Cooppel de aulas i de centros educativos, los “A.Clubs Cooppel”.

ESTAMOS TRABAJANDO EN ESTOS  ENCUENTROS QUE ESTÁN EN CONSTRUCCIÓN

A.- Encuentro digital MOOCafé en Facebook del dia 15 de mayo:

Con los objetivos de compartir ideas sobre ABP y exponer el Hiperproyecto Cooppel Federal y valorar su viabilidad.

Para la  preparación del encuentro físico del 26 de mayo de 2014 en Tarragona

Contacta con nosotros en Eventbrite:

http://www.eventbrite.es/e/entradas-moocafe-encuentro-virtual-sobre-abp-y-del-hiperproyecto-cooppel-federal-11591595775

 

Clica por Facebook:  https://www.facebook.com/events/550332075083364/?ref_dashboard_filter=upcoming&source=1

B.- Encuentros MOOCafé presencial, lunes 26 de mayo de 2014. Ateneu de Tarragona

18 horas  Carrer Sant Magí, núm. 02, Tarragona 43004

1.- Convocatòria digital por:

http://www.eventbrite.es/e/entradas-moocafe-encuentro-digital-de-cooppelistas-cooperantes-del-mooc-curso-abp-11571724339

 

2.- Convocatòria digital en Facebook

https://www.facebook.com/events/293255474170306/?ref_dashboard_filter=upcoming

II.- ABP Cooppel Federal es un Macroproyecto marco global abierto a microproyectos Cooppel. (MCF).-

Destacado

El resultado del presente curso ABP  será presentar un marco Macroproyecto abierto a iniciativas de microproyectos de ejemplo para la difusión, el compartir y promover nuev@s soci@s para el curso 2014-15. Los microproyectos se fueden federar en el Macroproyecto Cooppel Canguro y celebrar encuentros presenciales físicamente o digitales entre ellos ha decidir por los mismos agentes que los promueven. Abreviadamente M.C.F. Canguro. significa Macroproyecto Cooppel Federal Canguro

Emblema logrado de momento por el equipo H.C.F. en este curso de formación

Participamos en el curso de formación: Aprendizajes Basados en Proyectos (A.B.P.)

Más información sobre el curso https://mooc.educalab.es/

Más información sobre el Cooppel en lengua catalana:  www.cooppel.org

12.- Nuestro Hiperproyecto ABP Cooppel Federal. (HCF)

1.- Título del hiperproyecto:  ABP COOPPEL FEDERAL

” Impulsar la organización de la federación Cooppel, a partir de clubes familiares, de recursos y de centros educativos con el ABP, recogiendo experiencias en todas las etapas educativas”

A nivel general dentro de municipios y comarcas educadoras.

Considerando de partida el boceto de la entrada 08 de este bloc ahora será más enriquecido.

http://blocs.xtec.cat/abpc/2014/04/14/08-u03-t04-estamos-buscando-socios-y-socias-para-el-proyecto-cooppel-federal/

En más concreto estamos adheridos a:  Tarragona, ciudad educadora 2017

Web oficial de los juegos. http://www.tarragona.cat/tarragona-2017

Nuestro objetivo es: Poner en marcha el Cooppel en cualquier espacio de aprendizaje. Es una metodología de dominio público que tiene diferentes niveles de complicación. El de dominio público es de nivel elemental y en este nivel se puede jugar en familia y en pandilla de jóvenes, etc.. Se trata de incluir técnicas de estudio y mnemotecnias como un juego de ocio creativo y de diversión cooperativa.

2.- Perfil de los estudiantes participantes.-

Nuestra investigación se centra en aplicar el Cooppel desde la Educación infantil hasta la universidad.-  Aplicable en todas las situaciones de aprendizaje de todas las edades de la ciudadania.

3.- Producto final.-

Proyectos puntuales en educación infantil, educación primaria, ESO y universidad.

Los productos que esperamos conseguir son:

3.1.- Reclamos. Mensajes visuales i/o escritos para la invitación a jugar. Buscar cooperantes, soci@s, etc.

3.2.- Llevar a cabo jugadas con personas en grupos heterogéneos

3.3.- Producciones cooperativas sobre procesos de aprendizaje y productos del mismo

4.- Relación con el currículo.-

Cada proyecto Cooppel por etapas estará relacionado con su respectivo currículo, de país donde se realiza.

5.- Fases del desarrollo del proyecto:

Curso 2013-14

Primera aproximación pero no será definitiva. Será por fases cíclicas.

Primera fase cíclica:

I.- Diseño:

Usamos este bloc http://blocs.xtec.cat/abpc. Pondremos en marcha un seminario de socios para aprneder a dominar artefactos e instrumentos digitales. Según el subproyecto y segun la etapa educativa, los alumn@s (jugador@s Cooppel) dediden los planes de trabajo y los artefactos y herramientas a usar, por los que también los formaremos en su uso. De momento tenemos el uso de las fotos y la fabricación de materiales, el uso de Facebook. Queremos implementar el uso del móvil como instrumento para fotos en el entorno y en tiempo extraescolar para aplicarlas en el tiempo escolar.

II.- Desarrollo.-

La elaboración de materiales Cooppel ( cartas, targetas, postales, dominós, cromos) se harán a partir de imágenes de Google, fotos propias (usando lectores digitales)  y las colgaremos en Facebook donde tenemos grupos creados al efecto.

III.- Difusión

Curso 2014-15

El próximo curso lo planificaremos en los meses de julio y de septiembre de 2014, después de la evaluación de la campaña de difusión del Hiperproyecto ABP Cooppel Federal (HCF) después de acabar el presente curso ABP.  El HCF se llevará en práctica des de el día 01 de octubre de 2014 al 30 de mayo de 2015. Haremos difusión en todo el mundo hispanohablante.

Cursos 2015-2017

Y así sucesivamente hasta el curso 2016-17. Durante el periodo 2015 a 2017 haremos una campaña en el mundo anglofono.

2017. Se celebraran los Juegos de la Mediterránea.-

http://www.tarragona.cat/tarragona-2017

http://vimeo.com/tarragona2017

5.1.- Estrategias de socialización rica.-

Introduciremos dentro del planteamiento del proyecto:

1.- Dentro del espacio de aprendizaje, el aprendizaje cooperativo. Implicaremos además de centros educativos en el curso 2014-15, museos y bibliotecas.

2.- Potenciaremos la comunidad de aprendizaje hacia dentro del espacio de aprendizaje: Visitantes externos de personas cualificadas o acreditadas de entidades con valores solidarios y humanos.

3.- Fomentamos el movimiento hacia fuera: Investigación de campo ( museos, espacios naturales, observación y entrevistas en la calle o a personas en entidades), aprendizaje servicio ( con alumnos entre etapas por ejemplo universitarios en escuelas e institutos, alumn@s en centros de ancianos, en centros cívicos, etc.)  y el emprendimiento sobre clubes de recursos, de familias, de centros educativos, etc.

 

5.2.- Artefactos digitales e instrumentos.

A partir del articulo anterior núm. 11 de la evaluación y del 10 sobre los artefactos y herramientas usados con la nuestra formación interdocente pondremos en marcha: Microsoft Office 2010, Microsoft Word Starter 2010 y el Libre Office Writer, áquinas de fotografiar digitales, moviles que tenfgan la función de internet, fotografia y gravaciónd e voz, impresoras, Facebook, etc, que iremos concretando según el proyecto o microproyecto Cooppel que los soci@s diseñemos, desarrollemos y compartamos

6.- Temporalización

Cada proyecto Cooppel tendrá su propia temporalización

Angeles. Educación Infantil. Curso 2013-14

Fina. Estudiantes universitarios. Curso 2014-15

Francesc Xavier. Educación Primaria. Cursos 2013-14 y 2014-15

Ferran. OASIS. Espacios de apoyo a las familias en las tareas escolares de casa

En situaciones informales de aprendizaje entre profesionales de la enseñanza

7.- Requisitos materiales y humanos

Materiales de reciclado o de reutilización. Folios. Los recursos humanos deben estar formados con la práctica Cooppel.

8.- ¿ Que papel juegan los soci@s en el proyecto.-

Es un hiperproyecto Cooppel Federal. Luego los socios desarrollan un proyecto propio en cada lugar de trabajo como profesorado. Estamos abiertos a nuevos soci@s donde el español sea lengua oficial. Los socios primero aprenden a jugar al Cooppel y luego dentro de los aBP elaboran un proyecto ( Más de 5 horas de ejecución) o un microproyecto (menos de cinco horas de ejecución. Ejemplo descubrimos un monumento de la ciudada de Tarragona. Visitamos el museo municipal de Cabacés (El Priorato), etc.

9.- Difusión y compartir en #ABP nooc- intef

9.1.- Se trata de captar interés y nuevos socios para el presente curso y para el curso 2014-15 en todo el mundo hispanohablante.

9.2.- Desarrollaremos unos proyectos e hipoproyectos durante la duración del presente curso ABP

10.- Para contactar:  info@cooppel.org

10.1.- Informamos de forma personalizada en territorio español, teniendo en cuenta las singularidades de las comunidades autónomas y al resto del mundo hispano sobre todo hispano-américa, respetando las leyes de educación de sus Estados respectivos.

10.2.- Sin ningun compromiso te ayudamos a decidir iniciar unas jugadas de Cooppel dentro del ABP.

11.- Valoración crítica del primer prototipo y los nuevos cambios.-

Una imagen de la negociación de los soci@s del proyecto

Los cambios que encuentro imprescindibles son:

1.- Un balance general de las TIC y de sus posibilidades entrando en un proceso de formación en la gestión de los artefactos y de las herramientas digitales.

2.- El proyecto es ya un proyecto de proyectos abierto a todo el mundo que se quiera sumar.

3.- Introduzco el reto Tarragona 2017, dentro del hiperproyecto sector de las comarcas de Tarragona

4.- No centrar-se tanto en las tareas escolares para casa como en un principio y abrir las posibilidades además a:

4.1.-  Tareas escolares para casa como uno de las múltiples aplicaciones

4.2.- Aplicar el Cooppel sobre si mismo. Si un@ juega al solitario y lo aplica a si mismo y aprende mejor, se da cuenta del valor de usar el Cooppel.

4.3.- Para divertirse en familia, en pandilla o en toda clase de grupos.

4.4.- Para cualquier situación de aprendizaje como sistema práctico que nos orienta en el saber hacer. Con el Cooppel se aprende más, es más fácil y dura más. Los valores del aprendizaje son bueno, bonito y barato (económico y ecológico)

4.5.- Para la exhibición social y cultural como ocurre con campeonatos de ajedrez, teatro, etc. Con el Cooppel organizamos concursos y revistas de producciones cooperativas.

4.6.- Como metodología grupal de dominio público al alcance del interés social y cultural.

4.7.- Como instrumento de evaluación de la Zona de Desarrollo Próximo

4.8.- Criterio de aprendizaje. Con el Cooppel podemos darnos cuenta hasta qué y cuanto una persona es capaz de aprender y seguir la dinámica d’enrolamiento del grupo.

4.9.- Ocasión para aprender tomando decisiones, donde el aprendizaje es decisión. La decisión aprendizaje.

Ahora ponemos en marcha un estudio de grupo además de este, sobre el nuevo prototipo.

10.- Autoevaluación del papel que juegan las TIC en nuestro hiperproyecto (HCF).-

10.1.- Resumen de los artefactos y de los instrumentos

Los de color verde los conozco y los utilizo. El resto tendremos que hacer un proceso de formación para la gestión

10.1.1.- Artefactos digitales y actividades. Relación de recursos digitales.

tabla_ArtDig

Fuente: http://conecta13.com/artefactos/

Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Relación de recursos digitales.-

Mochila digital http://www.symbalooedu.es/

https://www.symbaloo.com/

Creación de blogs.

http://blocs.xtec.cat/

https://www.blogger.com/home

Google Aplicado en Educación

http://www.educacontic.es/ca/blog/usando-google-apps-para-educacion

http://googleapps.conpas.net/

Proyecciones:

Power Point

Slisdehare en español: http://www.slideshare.net/espanol

http://prezi.com/

http://photopeach.com/

Creación de vídeos:

https://www.youtube.com/?gl=ES

https://vimeo.com/

VINE https://vine.co/

INSTAGRAM  http://instagram.com/  Mòviles

http://www.appaid.org/

Formas de gestión:

https://drive.google.com/?authuser=0#all

EVERNOTE.- http://es.wikipedia.org/wiki/EverNote

http://evernote.com/intl/es/

WUNDERLIST

https://www.wunderlist.com/es/

DIIGO http://es.wikipedia.org/wiki/Diigo

https://www.diigo.com/list/cmbini/espanol-_-sites-in-spanish

PODCAST http://ca.wikipedia.org/wiki/Podc%C3%A0sting

Formas de comunicación:

https://www.facebook.com/

https://twitter.com/

https://www.edmodo.com/?language=es

https://www.thinglink.com/

http://skype.softonic.com/  Usando el móbil por internet: videollamadas, llamadas, y mensajes instantáneos

En EducaconTIC, Juanma Díaz ha escrito sendas entradas sobre el uso de las herramientas de Google en Educación:

Por otro lado, Víctor Cuevas ha buceado en las entrañas de Google para ofrecernos una interesante entrada sobre recursos poco conocidos de Google para profesores.

La coordinación en el diseño y la ejecución del proyecto es un aspecto fundamental para realizar un trabajo exitoso. Las TIC pueden ayudarnos a través de aplicaciones como:

10.1.2.- Competencias del profesorado y del alumnado.-

A.- Dominio del profesorado.- Primero tendremos que dominar nosotros para luego enseñarlo a los jugadores (alumn@s)

B.- Gestión del alumnado.- Los alumnos (jugadores de Cooppel) eligen los artefactos y las herramientas

10.2.- Autoevaluación y difusión de la propuesta de mejora.-  Al finalizar este curso tendremos un hiperproyecto y un hiperprograma para la difusió y la captación de nuevos soci@s y jugador@s.

10.3.- Planificación de mejoras.-

10.3.1.- ¿Como podemos mejorar nuestra competencia digital?

Este es el reto que nos planteamos el grupo actual de socios del Hiperproyecto ABP Cooppel Federal

10.3.2.- ¿Que elementos de la Competencia Digital te parecen lo más necesarios para usar las ABP en clase?

Para en clase y/o en los espacios de juego del Cooppel es importante ya que hoy por hoy en la ESO y a partir de aquí en adelante el móvil se usa poco como instrumento de aprendizaje, al contrario se prohíbe en las aulas y en cambio es un potente instrumento de aprendizaje. Los alumnos llevan en primaria y en la ESO mochilas pesantes de libros y libretas. Es necesario un planteamiento de los recursos y el uso del móvil que todos los alumn@s y de todas las clases sociales consiguen llevarlos.

En general toda que implique comunicación, trabajo personal, interacción e intercambio de trabajos, productos, etc.

Cuales son. Las limitaciones. Las viabilidades.

– Para mi caso es la formación como camino o el dominio de las TIC como resultado. Se puede aprender en grupo de socios, consultando a compañeros del trabajo, etc.

– La necesidad de introducir el Cooppel como ABP y con el dominio de las TIC

– El interés para buscar alternativas a las mochilas pesantes del día a día.

08.- (U03. T04) Estamos buscando socios y socias para el proyecto Cooppel Federal.-

1.- Título del proyecto:  

Cooppel Federal 2013-15.-

Tres estrategias operativas para la implantación del Cooppel:

A.- Aulas: Educación Infantil P5, de materia alternativa de 2º ESO y estudiantes universitarios URV.

B.- Aula OASIS del instituto.

C.- Entorno cultural y social: Asociación: Ateneu de Tarragona: Sede de la Federación  Cooppel. Otros espacios como los estudios de radio Falset y de radio “sant Pere i sant Pau” de Tarragona entre otros-

TU AQUÍ PUEDES SUMAR

ESTÉS DONDE ESTÉS,

SEA EN ADULTOS, EN LA UNIVERSIDAD, EN LA ESO, EN LA PRIMARIA, EN LA INFANTIL….

ESTÉS DONDE ESTÉS TU PUEDES COLABORAR CON COOPPEL FEDERAL

TENEMOS UN SITIO PARA TI

CON COOPPEL SE APRENDE MÁS, ES MÁS FÁCIL Y DURA MÁS

 

2.- Justificación.-

El presente curso ABP se lleva a cabo con la finalidad de convertir el Cooppel Federal como un proyecto global generador de aprendizajes basados por proyectos (ABP)

De acuerdo a la legislación vigente sobre los apoyos formativos a la familias de alumnos de enseñanza obligatoria de “Catalunya”

http://www20.gencat.cat/portal/site/familiaescola/menuitem.5b21aabe12191ad9aacf3010b0c0e1a0/?vgnextoid=95c3f679b3db0310VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=95c3f679b3db0310VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

y la colaboración con las etapas previas a las obligatorias como educación infantil y considerando también el apoyo externo de estudiantes universitarios al proyecto.

Dentro del proyecto europeo FIESTA. http://fiesta-project.eu/web/

Se trata de organizar sesiones demostrativas Cooppel en cuatro espacios: una aula universitaria de la URV de Tarragona, una biblioteca pública de Falset, un instituto y una asociación: Ateneu de Tarragona.

Se pretende sistematizar el juego Cooppel

1.- En dos aulas: una aula d’educación infantil y un grupo de la ESO. Y en la sede de la federación y en los espacios OASIS de apoyo a las familias

2.- En dos estudios de radio locales

3.- Perfil de los estudiantes participantes.-

Alumnos entre 06 a 16 años.

Aplicación en estudiantes universitarios de Máster de Profesorado.

4.- Producto final.-

4.1.- Libretas personales de los escolares, portafolios y/o diarios. Con la evaluación a cargo del profesor@ correspondiente

4.2.- Materiales fabricados y creados personales y de grupo. Cartas, tarjetas, dominós, cromos, croquis de los ingenios de juegos de mesa y bocetos de los diseños de los juegos con tablero. Estos materiales se exponen en una muestra de final de curso denominada “PaRC Cooppel” en la sede de la Federación

4.3.- Álbum fotográfico en el grupo de Facebook.

4.4.- Informe en blogs

4.5.- Articulo para la prensa local i/o para la publicación de nuestras hojitas internas: Comental, Cooppel.es, etc.

4.6.- Vídeos cortos para la promoción

4.7.- Voces grabadas de testimonios de padres, madres i/o hij@s sobre la experiencia con la emisión por la radio local

4.8.- Otros

5.- Relación con el currículo.-

En cada etapa y nivel se consideran los contenidos, tareas y competencias básicas establecidas en el respectivo curriculo elaborado por el equipo docente que estudian los alumn@s:

5.1.- Profesor@ universitario que cede el tiempo para aplicar la demostración de Cooppel: Fina M.T.

5.2.- Maestra de Educación Infantil: Àngels L. S.

5.3.- Professor@ ESO: Materia alternativa  (Aprender a Aprender)

5.4.- Resto de personal: voluntario, de estancia, de prácticas, de aprendizaje servicio  segun compromiso o convenio de las tareas encomendadas o permitidas con proyecto por el professor@ correspondiente de la universidad, de Bachillerato, de ESO, etc.

6.- Fases del desarrollo del proyecto.-

6.1.- Curso 2013-14

Presentación y captación estudiantes universitarios

Intento de dos aulas. una de educación infantil y una de 2º ESO

Organización de la Federación, dos espacios OASIS y sesiones de demostración Cooppel

6.2.- Curso 2014-15

Sistematización aulas

Reestructuración de la Federación

7.- Temporalización.-

El proyecto está en marcha, ahora se trata de introducir en la planificación el ABP

7.1.-  El periodo Abril-Junio 2014. Inicio del curso ABP hasta final del curso académico

7.2.-  Setiembre 2014- Junio de 2015.-

8.- Requisitos materiales y humanos.-

8.1.- Espacios cedidos por los estudios de radio, por los profesores universitarios en aulas de la URV, en un instituto y en la sede de la Federación: Ateneu de Tarragona.

8.2.- Materiales:

Los propios de los alumnos: libros, libretas,

Folios para la fabricación de materiales del Cooppel

8.3.- Humanos:

Personas cualificadas visitantes, profesionales colaboradores, profesorado implicado.

El personal es voluntario o  de practicas, estancias a empresa o aprendizaje servicio para padres y madres, alumnos ESO y primaria y estudiantes universitarios.

Ejemplo de Angeles LS practicante de psicopedagogia de la UOC

http://mlopezsanchez2.wordpress.com/

Como está escrito en catalán, en reumen se trata de un diario dentro del proyecto Cooppel Federal

8.4.- Económico:

8.4.1.- Los espacios cedidos van a cargo de la entidad correspondiente. Gastos de luz.

8.4.2.- Presupuesto para folios que lo traen los mismos alumnos o jugadores de Cooppel.

8.4.3.- Se reciclan materiales como chapas, palillos, etc y se reutilizan juegos de mesa y juegos de tablero: fichas, cubiletes, dados, etc.