1.- Localización:
Primero he escogido el proyecto o experiencia y luego he identificado el centro de donde proviene: http://enrrfm.edu.mx/ Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”
La localización del proyecto o experiencia es:
https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0AuZzfiFpfDZTdHRvalV4NEp5MlhiMS1ycGpDR2lNVXc&output=html
Y el contenido, previo los puntos clave:
Puntos clave:
Marca temporal Título del proyectoPersona o personas responsables (indicando, si lo estimas oportuno, el nombre de su centro o centros) Etapa o tipo de enseñanza para la cual se ha sido diseñado el proyectoWeb del proyecto Otras referencias (bibliografía, referencias indirectas, etc.) Descripción del proyecto Evaluación informal del proyecto Fecha y lugar de realización del proyecto
Contenido:
7/03/2013 7:50:29 | Cómo atender a un niño con NEE | Mtra. Patricia Guadalupe Chávez Flotte Mtro. Aldo Sáenz Flores Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón” |
Ciclo formativo de grado superior | No lo hemos subido, pero si se requiere lo haremos. | El trabajo de enseñanza se desarrollo apegado a la Metodología por Proyectos, se partió de la pregunta generadora: ¿Qué requieren para atender a un niño con necesidades educativas especiales? RUTA CRÍTICA 1. Preguntan generadora: ¿Qué requieren saber para atender a un niño con necesidades educativas especiales? 2. Lluvia de preguntas que hacen las estudiantes 3. Pregunta: ¿Cómo le haremos para obtener esa información? 4. Alumnas establecen que se hagan equipos de trabajo para dar respuestas 5. Distribución de preguntas de manera aleatoria. Del total de preguntas entre las alumnas. 6. Juntar lo que va junto. Las alumnas que tenían preguntas afines se reunieron para delimitarlas. 7. Planeación del trabajo a partir de la pregunta, indicación: ¿Cómo accesar a la información de manera grupal y evidencias un aprendizaje? 8. Las estudiantes planearon su trabajo en forma de coordinación, esto es, organizaron el trabajo con el grupo donde ellas tenía que ir construyendo el aprendizaje y definir mecanismos de evidencias de competencias de dominio. 9. Al coordinar cada equipo lleva un registro de participación y concentración de evidencias de aprendizaje. 10. Primero / segundo examen. Las secuencias de actividades fueron diseñadas por las estudiantes normalistas, conforme la coordinación de los temas. |
Entre las fortalezas del método conforme a la encuesta de opinión aplicada: Son preguntas que nacieron de las inquietudes de nosotras. Me gustó que la maestra nos complementara y nos apoyara en los temas. Que nosotras planeáramos la clase. Algunas de las actividades por parte de los equipos La coordinación de equipos en las clases. Se hizo una investigación significativa de los temas al nosotros dar la clase. Que son inquietudes nuestras. Me pareció muy adecuado e interesante porque nunca había trabajado de esa manera Nos permite conocer cómo desarrollar una clase. Nos da la oportunidad de informarnos más a fondo sobre los temas. Se aprende a nuestra manera. Tenemos tiempo para actividades Dinámico-divertido. Interesante, Se resolvieron nuestras dudas, Abarcamos los propósitos, Aprendimos a investigar , A dirigir una clase, Todas trabajamos e hicimos trabajar a los demásEntre las debilidades se encuentran: Algunos temas se vieron un poco rápido Algunas veces se perdía el orden en el salón. No toma en cuenta verdaderamente el trabajo y muchas veces nos guiamos por la persona y no el trabajo. Solo nos centramos en un tema determinado. Nos hace falta llevar a la práctica lo enseñado |
agosto 2012-enero 2013 Cd. Saucillo, Chihuahua, México |