En nuestra practica educativa valoramos como positivo:
6.1.- En general el debate entre el profesorado sobre los núcleos de competencias básicas de las materias instrumentales. En el instituto y en la escuela. Planteamos ABP en las aulas.
6.2.- Valoramos la socialización en nuestro proyecto Cooppel que es compartido por cuatro profesionales: una psicopedagoga de los Servicios de Orientación, un maestro de primaria, una maestra de educación infantil y un profesor especialista en orientación educativa:
1.- Acciones de socialización real hacia fuera:
– Las tareas de investigación de campo des del OASIS lo llevan a cabo entre semana en familia a partir del tema, problema y fuente que se quiere trabajar o ampliar, en acuerdo de la familia dentro de los equipos Cooppel establecidos.
– Tareas de aprendizaje servicio a nivel personal dentro del mismo Ateneu de Tarragona con artistas, ancianos, creativos…
– Emprendimiento en iniciativas en Clubes de Recursos, Museos, en Familia o en las Aulas en el mismo centro educativo dentro de la ciudad educadora: Tarragona.
2.- Acciones hacia dentro: Visitas externas al aula, visitas externas al Ateneu de Tarragona.
3.- En el mismo espacio tenemos el aprendizaje cooperativo del OASIS que se centra sobre todo en el reto de las tareas escolares para casa más actividades educativas libres.
6.3.- Tareas de docencia en materias instrumentales como profesor especialista de orientación educativa:
1.- Organización de visitas externas a la hora de tutoria
2.- Apoyo al desarrollo de la cooperación al aula en hora de tutoria.
3.- Desarrollo de la materia alternativa “Aprender a Aprender” en 2º ESO
6.4.- Aspectos a mejorar. En el horario de atención individual en materias instrumentales en pequeños grupos heterogéneos por diferentes niveles y materias se hace difícil plantear un ABP debido que se trabaja por equipo docente y la disparidad de las materias, niveles…al ser totalmente personalizado. En este aspecto de cara el próximo curso se ha de debatir en equipo docente. También como son alumnos con Trastorno de Conducta el trabajo individual hay la creencia que es más efectivo. Pues este aspecto es la asignatura pendiente para el próximo curso y entrar en debate para introducir estrategias de ABP.
6.5.- Des este marco a nivel personal mi autoevaluación en resumen:
1.- El trabajo de la clase la organizo en grupos de tres (norma Cooppel) por sus ventajas.
2.- En el proceso de aprendijzaje o en situaciones adaptativas parto de parejas hasta grupos de 4
3.- Cada grupo y sobretodo equipo tienen un objetivo común.-
4.- Con diálogo y debate tomamos acuerdos, hacemos propuestas sobre el desarrollo personal, interpersonal y grupal junto con los contenidos.
5.- Los grupos de Cooppel en familia son heterogebeos (sexo, edad) entre menores de edad se busca agrupamiento de la misma aspiración pero se introducen a los equipos estables Cooppel con diferencias de edad, capacidades, diversidad cultural, etc.)
6.- En los grupos los miembros se necesitan para llegar a la meta común de fabricar los materiales (contenidos) y para jugar en los turnos del Cooppel.
7.- El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.
8.- Cada miembro del grupo tiene o sabe como conseguir la información y lleva a cabo las tareas complementarias que aportar.
9.- El Cooppel avalua los estudiantes individualmente, en grupo y en conjunto.
10.- Se evalua el trabajo realizado como son las producciones en el proceso como en el producto, así también el funcionamiento del grupo concretado en las aportaciones y en la dinámica de roles.
11.- Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad, como la búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.