Propuesta y viabilidad.-
Teniendo en cuenta el esquema de investigación:

Y los principales instrumentos de investigación:
A.- Observación:

B.- Encuesta:

C.- La experimentación basada en la dinámica de roles alternativos secuenciales Cooppel y la fabricación de producciones entendida como productos así como procesos de aprendizajes cooperativos

Guión de nuestro proyecto de investigación
Este guión pretende ayudarte en el diseño de tu propuesta de investigación. Es sólo una herramienta para la reflexión inicial que será refinada a medida que avances en tu estudio.
1.- ¿Cuál es el título de tu investigación?
El título de nuestro proyecto de investigación pretende transmitir, de manera clara y concisa, cuál es nuestro objeto de estudio y en qué contexto se realiza.
1.1.- Título: Cooppel investiga Canguro (CiC) Investigación Socioeducativa del Macroproyecto Cooppel Federal Canguro 1.2.- Objeto de estudio: Analizar los efectos del Cooppel en las personas que juegan, en la implicación de los sectores sociales: escuela/instituto, familia, recursos, entidades, etc. y en la misma Sociedad en general.
1.3.- Contexto que se realiza: En todos los contextos y en todas las edades de la ciudadania: educaciones infantil, primaria, ESO, postobligatorio, universidad, aprendizaje informal, adultos, etc. |
2.- ¿Qué problema o pregunta queremos investigar?
Teniendo en cuenta que: “La investigación educativa parte siempre de una situación problemática la que el profesor o investigador no sabe dar respuesta con los conocimientos que sobre esa situación posee.” (Leonor Buendía, 1998, Investigación educativa, Ediciones Alfar, Sevilla, pg. 70).
Voy a definir, en este sentido, cuál es el problema o la pregunta sobre la cual me gustaría investigar. La pregunta o problema pretendo que sea clara, concisa y operativa (no todo es “investigable”).
2.1.- ¿Mejora en general los aprendizajes de las personas jugando al Cooppel?2.2.- El Cooppel busca concentrar a las personas en general de la sociedad en los procesos y en los resultados de los aprendizajes y a la vez en el protagonismo de las personas que juegan . Este es nuestro reto. ¿Los demás lo tienen también claro?2.3.- ¿Promover la conciencia de las personas en la toma de decisiones en su aprendizajes: en el que, en el como y en el donde, mejora la calidad de vida y supone trabajar por la justicia y la paz? |
3.- ¿Qué sabemos ya sobre este tema?
Hemos revisado estudios anteriores sobre el tema objeto de investigación permitiendo aclarar conceptos, definir con precisión la pregunta de investigación y conocer cómo se han realizado otras investigaciones que abordan cuestiones similares. He localizado alguna publicación previa que iluminar mi tema de investigación.
3.1.- Sobre estudios de cooperación hay muchos estudios, ahora bien sobre un juego aplicable en todos los ámbitos de la sociedad, que los mismos jugadores fabrican sus materiales, reutilizando otros juegos de mesa y de tablero o bien reciclando recursos
que en general acaban en los residuos, que centre la atención social al aprendizaje,
que el juego comprenda tres roles alternantes y secuenciales de dinámica de trabajo
cooperativo. El Cooppel es el primero que conocemos.
3.2.- Abiertos a conocer iniciativas de este tipo. Además de buscar socio@s entre los meses de junio y septiembre
de 2014
3.3.- Es preciso conocer los trabajos publicados sobre cooperación en los aprendizajes, trabajo en equipo y por
proyectos. El nuestro se centra en los autores Pere Pujolás, Carme Timoneda, Kieran Egan, L. Kohlberg entre otros.
Debajo encontramos más fuentes bibliográficas:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/BIBLIOGRAFIA%20BASICA%20SOBRE%20COOPERACION.pdf
http://www.edutopia.org/pbl-research-annotated-bibliography
|
4.- ¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta? La hipótesis es una posible solución al problema de investigación e implica la existencia de relación entre dos o más variables “controlables” (es decir, medibles) dentro de la investigación. La hipótesis tienen que ser claras, exhaustivas, comprobables y deben expresar la relación entre las variables investigadas. Por otro lado, muchas investigaciones descriptivas no suelen implicar la elaboración de hipótesis.
4.1.- Mejora en general los aprendizajes el Cooppel?La hipótesis es la practica del Cooppel genera:a.- Una mejora de las notas académicas. – Comparar las notas académicas de alumnos que juegan al Cooppel con los que no.– Comparar alumnos que tienen suspensos y la mejoria o no de las notas si juegan o no juegan al Cooppel
b.- Una mejora de las actitudes respecto a la participación escolar. Utilizaremos la observación, encuestas y entrevistas a jugadores Cooppel, profesorado y los padres/madres
c.- Una mejora en las tareas escolares para casa. Cuestionario para los padres/madres sobre grado de satisfacción.
4.2.- El Cooppel centra la sociedad en los procesos y en los resultados de los aprendizajes y en el protagonismo de las personas en este reto?
a.- En vez de futbol y otros intereses el Cooppel centra la atención social y de las familias en los aprendizajes: atención y animación de eventos.
– Consulta a las personas sobre la importancia del Cooppel.
– Encuesta a personas que juegan al Cooppel.
b.- Debates sobre los procesos de aprender.
c.- Cambios en los hábitos en casa y en familia
2.3.- Promover la consciencia de las personas en la toma de decisiones en su aprendizajes: que como y donde, mejora la calidad de vida y la justicia y la paz?
Manifestación y adhesiones de personas en al campaña por la justicia y la paz por medio del Cooppel.
a.- El Cooppel como activismo de la solidaridad.
– Consulta si jugar al Cooppel les hace sentir más solidari@s
– Valorar las jugadas, el ganar monedas para cambiarlas con euros para proyectos solidarios
b.- El Cooppel como agente de justicia en la ayuda del otro en sus aprendizajes.
– Cuestionario sobre creencias y valores de jugar al Cooppel y el sentimiento de justicia.
c.- Recogida de firmas y de gestos a favor de la campaña.
El número de firmas recogido |
5.- ¿Cómo podemos recoger los datos? Para recoger los datos para resolver el problema o la pregunta existen tres grandes métodos en investigación educativa: la observación (participativa o no), la encuesta o el experimento. A partir de esta primera decisión valoraremos si los datos son cuantitativos o cualitativos y, por tanto, cómo los trataremos.
○ Observación: Por parte de los jugadores, del personal andamio o de apoyo y del personal espectador de las muestras y exhibiciones de jugadas, partidas y partidos○ Encuesta: A los tres sectores: jugadores, apoyo y espectador○ Experimento y recogida de pruebas como fotografias, grabaciones orales, videos cortosRazona tu respuesta: |
6.- ¿A quién o con quién investigaremos? Determinar la población o la muestra con la cual trabajaremos es fundamental para definir nuestra investigación. Determina, por ello, quiénes serán los participantes con tanta precisión como sea posible.
6.1.- Recursos culturales: Museos, bibliotecas públicas y salas de exposiciones6.2.- Entidades como asociaciones: AMPA, Ateneos, jubilados, jóvenes, mujeres, etc.6.3.- Campañas como Tarragona, capital de los juegos de la Mediterrania 2017, aniversarios de personas y de sus proyectos
6.4.- Familias.
6.5.- Centros educativos: escuelas, institutos, centros de formación de adultos y universidades |
7.- ¿Cómo difundiremos nuestra investigación y como captaremos socios, jugadores, futuros federados, etc.?
Establece quién puede estar interesado en tu investigación y cómo la difundirás. Valora la publicación en revistas científicas y webs especializadas así como la participación en congresos y otros encuentros científicos.
Por sectores sociales: estudiantes de toda clase, universitarios, familias, asociaciones,
Realizando visitas a responsables de recursos y entidades, participando en encuentros, entrevistando para la radio, etc.
Difusión con nuestras hojitas Comental, Cooppel.es y Cooppel Global, nuestros programas de radio local, por Twitter, Facebook, Gmail, Lindekin, Google, etc., colgando carteles en lugares públicos y con temas específicos a los sectores del público.

7.1- Organizamos jornadas, este año celebramos las VIII jornadas Cooperis, el segundo congreso Cooperis y el primer congreso Cooppel7.2.- Nuestros programas de rádio local de falset y de Tarragona, rádio sant Pere i sant pau, emissora municipal.7.3.- Nuestras hojitas de difusión digital con registro del Depósito Legal: Comental, Cooppel.es y Cooppel Global entre otras vias de publicación en asociaciones cooperantes o de igual interés: Colegios Profesionales, universidades URV, FAPAC,, etc.
7.4.- Asociaciones cooperantes de aplicación en pastoral o filantropismo social en afavorecer la lectura y la cultura
7.5.- En las redes sociales: Facebook, Lindekin, Twitter, correos electrónicos gmail, etc.
7.6.- Organizaremos como asociación dos cursos con reconocimiento del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya: un curso presencial de 30 horas y un curso a distancia de 100 horas, aplicando el ABP. |
8.- ¿Alguna otra información complementaria? ¿Puedes aportar más detalles sobre tu investigación?¿Qué problemas pueden surgir a lo largo de su desarrollo?¿Cómo puedes solucionarlos?¿Necesitas permisos especiales para poder realizarla?¿Hay alguna convocatoria de proyectos de investigación que pueda sufragar los posibles gastos generados por la investigación?¿Puedes trabajar junto a otros compañeros y compañeras?¿Y con algún grupo de investigación de la universidad?
8.1.- ¿Alguna otra información complementaria?
Participar en congresos y otros eventos
8.2.- ¿Puedes aportar más detalles sobre tu investigación?
Mi investigación Coppel investiga Canguro estará en un proceso constructivo durante este año 2014
8.3.- ¿Qué problemas pueden surgir a lo largo de su desarrollo?
De momento tendremos un plan A y otro B. No tenemos problemas previstos importantes.
8.4.- ¿Cómo puedes solucionarlos?
Consultando con la red de aprendizaje y otras personas
8.5.- ¿Necesitas permisos especiales para poder realizarla?
Los de las personas involucradas y de sus failias en caso de menores. Tenemos previsto un formulario de autorización de fotos y otras producciones.
8.6.- ¿Hay alguna convocatoria de proyectos de investigación que pueda sufragar los posibles gastos generados por la investigación?
Los gastos son sugragados por los mismos socios y jugador@s así como de los mismos cooperantes.
8.7.- ¿Puedes trabajar junto a otros compañeros y compañeras?
Es la base colaborar con compañer@s del trabajo docente, como profesores universitarios, tenemos tres.
8.8.- ¿Y con algún grupo de investigación de la universidad?
Formo parte como cooperante del proyecto Comenius FIESTA del instituto escuela Pi del Burgar de Reus (Tarragona) y de la Red Docente del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya
En construcción constante hasta octubre de 2014, asi entendemos el Cooppel investiga Canguro:
