I.- Presentación del Cooppel Canguro: ABP Macroproyecto Cooppel Federal Canguro en el Ateneo de Tarragona.-

Destacado

Día 15 de mayo a las 20 horas. Ateneu de Tarragona.

1.- Doña Maria Cinta Castelló, en representación del inventor del Cooppel J.M. Ferran, por problemas de salud. Es la  responsable del sector de jubilados de Cooppel Federal. Expuso los principios del aprendizaje basado en proyectos ABP del Cooppel en uno de los actos de la XXV Semana Cultural del Ateneu de Tarragona.

Entre otras cosas dijo:

Hoy en día es imprescindible el trabajo por proyectos. Tanto a la escuela como en el instituto, en la familia, en las asociaciones….  como en todas partes donde hay más de una persona.

Expuso los principios del Aprendizaje Basado por Proyectos y del Cooppel.

Alabó el proyecto: “Jordi Català i el grup Paper de Tornassol” como un proyecto que se incubó hace treinta años a favor del rock catalán de pueblos, barrios y ciudades.

Lamento que a pesar que el Cooppel tiene muchas ventajas, la nuestra sociedad solo valora el futbol y otros intereses ajenos a la cooperación, el aprendizaje y sus resultados de los menores de edad como en todas la edades.

El acto acabó con un apluso de  ovación unánime a favor de la cooperación como única estrategia para sobrevivir la actual crisis económica y de valores a favor de la supervivencia local y mundial del planeta.

 

 

XXV Semana Cultural del Ateneo de Tarragona con el XXV aniversario de su creación y fundación asociativa del siglo XX.

2.- Foto de familia, jueves, 15 de mayo de 2014 en el Ateneo de Tarragona. Conferencia audiovisual de: JORDI CATALÁN Y GRUPO PAPEL DE TORNASOL, (1978-1985), el compromiso del rock catalán con la normalización musical lingüística. Tuvimos de invitada de honor a la Sra.. Anna Solà, (la famosa Norma), además en la fotografía, junta del Ateneu, miembros de la nueva orquesta: “Papel de Tornasol” y varias personas vinculadas con la lengua y la cultura catalana de todo el país.

La Norma. En los años 80. El catalán cosa de todos. Una muestra histórica a favor de la convivencia de Cataluña y de España, que es digno de recordar.

JUEGUE AL COOPPEL EN FAMILIA, ES GRATUITO

II.- ABP Cooppel Federal es un Macroproyecto marco global abierto a microproyectos Cooppel. (MCF).-

Destacado

El resultado del presente curso ABP  será presentar un marco Macroproyecto abierto a iniciativas de microproyectos de ejemplo para la difusión, el compartir y promover nuev@s soci@s para el curso 2014-15. Los microproyectos se fueden federar en el Macroproyecto Cooppel Canguro y celebrar encuentros presenciales físicamente o digitales entre ellos ha decidir por los mismos agentes que los promueven. Abreviadamente M.C.F. Canguro. significa Macroproyecto Cooppel Federal Canguro

Emblema logrado de momento por el equipo H.C.F. en este curso de formación

Participamos en el curso de formación: Aprendizajes Basados en Proyectos (A.B.P.)

Más información sobre el curso https://mooc.educalab.es/

Más información sobre el Cooppel en lengua catalana:  www.cooppel.org

23.- Se pone en marxa la Causa Cooppel.-

En el Pradell de la Teixeta (El Priorat) Cataluña

El pasado domingo dia 6 de julio, se presenta por primera vez la Causa Cooppel.

Ferran Cooppel ( el nombre público del creador i coimpulsor de Josep Maria Ferran i Torrent) presento dentro del Fórum del EVA .

El EVA es un evento de lengua catalana que dura cuatro días y que se centra en actividades  diversas En Voz Alta ( canción, cuentos, relatos, lecturas de libros, etc.), en este caso en un pequeño pueblo del Priorato.

En el espacio de 5 minutos se expuso el resultado del presente curso llevado a cabo en el MEC por el equipo promotor de la Causa Cooppel con el fin de basar el Cooppel en Aprendizajes Basados en Proyectos y darlo a conocer a toda España.

Resaltando la importancia de la ciudadanía de ser maestr@s unos de otros y de saber buscar nuestras preguntas y nuestras respuestas sin jerarquías. El profesorado así como la familia es nuestro reto trabajar por proyectos.

Expuso que el Cooppel es un instrumento para dar a conocer personas y proyectos. Personas y proyectos como el mismo Josep Vidal i Llecha, promotor del memorial de la Paz, que ha cumplido 30 años de la muerte, así como el escultor Modest Gené, centenario de su nacimiento, 30 años de Jordi Català y del grup Paper de Tornassol) (Trad. Papel de Tornasol) y los 30 años de la muerte del profesor Sr. Montagud, creador del ” museo Eco del Greco” de Cabacés (El Priorat).

Al final dedicó unas palabras a la maestra jubilada presente Sra.  Rosa Gairal, activista de los MRP y a la recién maestra jubilada desaparecida Sra Maria Rosa Pellicer, ejemplo de combinar en proyectos de la misma vida con todo sus pensamientos, su gran voluntad y todo su corazón. María nunca se jubiló y comparto la experiencia de la vida, siempre hay una primera experiencia para aprender y la vida también es una experiencia que hay una primera y si hay una primera creemos en una segunda. ¡Hasta pronto Maria Rosa!”.

La Causa Cooppel es invitar a todas las personas a encontrar-se, agrupar-se, aprender y jugar al Cooppel y reivindicar la importancia de hacer espectáculo de los aprendizajes cooperativos en jugadas Cooppel así como mostrar los procesos como los productos de la producciones cooperativas creativas en vez de idolatrizar hechos que no aportan nada a la educación ni a la cultura. Todo lo referente al Cooppel se encuentra en este blog.

Fotos inferiores: Ferran Cooppel en el fórum y una parte de la ciudadanía participante.

Ferran propuso una consulta y por unanimidad en brazo alzado votaron a favor de la Causa Cooppel.

La Causa Cooppel ha estado presentada candidata al premio Memorial por la Paz Josep Vidal i Llecha a título personal por profesores universitarios, profesionales del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y otras personas destacadas en el periodismo, en la educación y en la cultura.

Gracias a todos los participantes de este foro y gracias a todos los proponentes de la Causa al Premio.

La Causa Cooppel es ya de todos los que creemos en la cooperación por el diálogo para la Paz

 

III.- Por la causa Cooppel.-

Blog en catalán de la candidatura. Traducible por traductores automáticos.

http://blocs.xtec.cat/cooppelperlapau2014/

I.- Consiste en la campaña de difusión del Cooppel a nivel local y mundial. Se trata de invitar a las personas a:

1.- Agruparse según las circumstancias.

2.- A jugar al Cooppel . http://blocs.xtec.cat/abpc/como-se-juega-al-cooppel/

Acceso restringido. Clave de acceso: 09

3.- A constituir un club de Cooppel a partir de dos o tres personas y una al menos ser mayor de edad.

4.- A participar a encuentros de exhibición de jugadas, partidas o partidos de Cooppel y en muestras de producciones cooperativas que evidencien los procesos y los productos del aprendizaje autónomo competencial (basado en competencias básicas y en el aprendizaje badsado en proyectos)

II.- En el contexto de las personas y de sus proyectos libres y responsables como ciudadanos locales y mundiales.

Con los principios inspirados en los Derechos Humanos siguientes:

1.- Soberania de las personas: “Por medio de una dinámica de grupos inspirada en la sardana, el Cooppel motiva el aprendizaje autónomo de sus jugador@s, como un juego de mesa y de tablero, en el cual los mismos jugador@s elaboran sus propios materiales a partir de elegir el tema y la fuente de los contenidos a jugar.

2.- Entrenamiento deportivo cooperativo para competir: Con el Cooppel se compite en grupos de tres con el fin de exhibir la agilidad de mostrar los conocimientos por turnos alternativos y secuenciales, de forma que todos deben tener el máximo éxito, inspirado en los castillos humanos, si uno falla hay de volver a empezar hasta conseguir el coéxito de tod@s”.

3.- Cooperación en todos los sentidos. Con el Cooppel y su difusión local y mundial és una forma de luchar por el éxito escolar y social, promover la paz y la conciencia colectiva local como planetaria.

 III.- Agradecimientos al:

1.- Al Claustro de profesores del instituto Antoni de Martí i Franquès de Tarragona  que en enero de 2013 se celebraron las elecciones al Consejo Escolar del Centro, el 50% del professorado voto la candidatura a favor de encontrar una solución a la necesidad de una escuela de pares i madres. Este reto a desembocado en la causa Cooppel que responde al apoyo moral del profesorado y al apoyo formativo de las familias para promover des de la educación y la enseñana a favorecer ciudadanos y ciudadanas libres, soberanas y responsables.

2.- También gracias a los proponientes de la candidatura oficial de la  Causa Cooppel al premio Memorial por la Paz Josep Vidal Llecha

3.- También gracias a:

Dr. Arcadi Oliveres, por entonces presidente de Justicia y Paz de Barcelona, ilustre economista y al Dr. Josep Sanchez Cervelló, Catedrático  de Historia Contemporanea por apoyar mi tesis servisio libre que ha desembocado en el Cooppel, el dia 29 de octubre de 2012 en la sala de grados del Campus Cataluña de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.

Tambien otra vez al Dr.  Arcadi Oliveres como presidente de Justicia y Paz por presidir la creación de la primera Federación Catalana de Cooppel, en un acto solemne al Ateneu de Tarragona el dia 22 de mayo de 2013.

4.- Gracias a las casi dos mil personas cooperantes durante los últimos 25 años y en especial durante los dos últimos años.

5.- Gracias al MEC por acoger en un cursos MOOC  EDUCALAB el Cooppel como ABP , Aprendizaje Basado en Proyectos.

Gracias a todas ellas, la causa Cooppel es posible, la causa Cooppel es realidad.

IV.- Agradecimientos:

Gracias a todo el equipo Cooppel, en especial al nuevo motor  de este bloc:

“Àngels Lopez Sanchez, cantante, maestra y estudiante de prácticas de psicopedagogia de la Universitat Oberta de Catalunya que ha participado en el proyecto Cooppel y a mostrado su gran maestria con el Cooppel,  tanto en el instituto como en el Ateneo de Tarragona”

Foto inferior en el centro:

Cantante de “Mirall de Pau” (Espejo de Paz) https://www.youtube.com/watch?v=TX0W4sxV0cY&feature=youtu.be.

Voz de la canción ” Centenario de la Escuela Saavedra” de Tarragona

http://vimeo.com/94533603

“Ha estado un honor ser el tutor presencial y a distancia a pesar de mi enfermedad” JM. Ferran

“Gracias al Ateneu de Tarragona  y al instituto Antoni Marti Franquès y a todas las personas cooperantes que en el fondo creen que la paz es el camino y sólo juntos tenemos remedios”

22.- Hemos llegado al final de la primera fase: 25 de mayo de 2014

Significa acabar el curso ABP. MOOC en un gran equipo para continuar la segunda fase entre el dia 01 de junio y el 12 de diciembre de 2014.-

26 de mayo, primer encuentro de debate del Macroproyecto Cooppel Federal Canguro (MCF Canguro)

26 de junio, primer encuentro presencial de debate del proyecto de investigación sobre el Macroproyecto Cooppel Federal. Lo denominaremos a nivel técnico Macroproyecto Cooppel de Investigación Federal ( MCIF) o a nivel de acceso a la ciudadanía Cooppel Investigación Canguro (CiC)

01 de octubre, Colegio Oficial de Médicos de Tarragona, presentar el Macroproyecto Cooppel Investigación Federal en relación con la salud: aprender más, mejor i más fácil sin estrés.

Desde el dia 01 de octubre de 2014 haremos difusión masiva a nivel local de las comarcas de Tarragona y internacional en hispanoamérica en la búsqueda de soci@s.

En construcción has el dia 12-12-2014

21.- Diseño del proyecto de investigación socioeducativa Cooppel.-

Propuesta y viabilidad.-

Teniendo en cuenta el esquema de investigación:

Y los principales instrumentos de investigación:

A.- Observación:

B.- Encuesta:

C.- La experimentación basada en la dinámica de roles alternativos secuenciales Cooppel y la fabricación de producciones entendida como productos así como procesos de aprendizajes cooperativos

Guión de nuestro proyecto de investigación

Este guión pretende ayudarte en el diseño de tu propuesta de investigación. Es sólo una herramienta para la reflexión inicial que será refinada a medida que avances en tu estudio.

1.- ¿Cuál es el título de tu investigación?

El título de nuestro proyecto de investigación pretende transmitir, de manera clara y concisa, cuál es nuestro objeto de estudio y en qué contexto se realiza.

1.1.-  Título: Cooppel investiga Canguro (CiC)Investigación Socioeducativa del  Macroproyecto Cooppel Federal  Canguro  1.2.- Objeto de estudio: Analizar los efectos del Cooppel en las personas que juegan, en la implicación de los sectores sociales: escuela/instituto, familia, recursos, entidades, etc.  y en la misma Sociedad en general.

1.3.- Contexto que se realiza: En todos los contextos y en todas las edades de la ciudadania: educaciones infantil, primaria, ESO, postobligatorio, universidad, aprendizaje informal, adultos, etc.

2.- ¿Qué problema o pregunta queremos investigar?

Teniendo en cuenta que: “La investigación educativa parte siempre de una situación problemática la que el profesor o investigador no sabe dar respuesta con los conocimientos que sobre esa situación posee.” (Leonor Buendía, 1998, Investigación educativa, Ediciones Alfar, Sevilla, pg. 70).

Voy a definir, en este sentido, cuál es el problema o la pregunta sobre la cual me gustaría investigar. La pregunta o problema pretendo que sea clara, concisa y operativa (no todo es “investigable”).

2.1.- ¿Mejora en general los aprendizajes de las personas jugando al Cooppel?2.2.- El Cooppel busca concentrar a las personas en general de la sociedad en los procesos y en  los resultados de los aprendizajes y a la vez en el protagonismo de las personas que juegan . Este es nuestro reto. ¿Los demás lo tienen también claro?2.3.- ¿Promover la conciencia de las personas en la toma de decisiones en su aprendizajes: en el que, en el como y en el donde, mejora la calidad de vida y supone trabajar por la justicia y la paz?

3.- ¿Qué sabemos ya sobre este tema?

Hemos revisado estudios anteriores sobre el tema objeto de investigación permitiendo aclarar conceptos, definir con precisión la pregunta de investigación y conocer cómo se han realizado otras investigaciones que abordan cuestiones similares. He localizado  alguna publicación previa que iluminar mi tema de investigación.

 3.1.- Sobre estudios de cooperación hay muchos estudios, ahora bien sobre un juego aplicable en todos los ámbitos de la sociedad, que los mismos jugadores fabrican sus materiales, reutilizando otros juegos de mesa y de tablero o bien reciclando recursos

que en general acaban en los residuos, que centre la atención social al aprendizaje,

que el juego comprenda tres roles alternantes y secuenciales de dinámica de trabajo

cooperativo. El Cooppel es el primero que conocemos.

3.2.- Abiertos a conocer iniciativas de este tipo. Además de buscar socio@s entre los meses de junio y septiembre

de 2014

3.3.- Es preciso conocer los trabajos publicados sobre cooperación en los aprendizajes, trabajo en equipo y por

proyectos. El nuestro se centra en los autores  Pere Pujolás, Carme Timoneda, Kieran Egan, L. Kohlberg entre otros.

Debajo encontramos más fuentes bibliográficas:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/BIBLIOGRAFIA%20BASICA%20SOBRE%20COOPERACION.pdf

http://www.edutopia.org/pbl-research-annotated-bibliography

 

4.- ¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta? La hipótesis es una posible solución al problema de investigación e implica la existencia de relación entre dos o más variables “controlables” (es decir, medibles) dentro de la investigación. La hipótesis tienen que ser claras, exhaustivas, comprobables y deben expresar la relación entre las variables investigadas. Por otro lado, muchas investigaciones descriptivas no suelen implicar la elaboración de hipótesis.

4.1.- Mejora en general los aprendizajes el Cooppel?La hipótesis es la practica del Cooppel genera:a.- Una mejora de las notas académicas. – Comparar las notas académicas de alumnos que juegan al Cooppel con los que no.– Comparar alumnos que tienen suspensos y la mejoria o no de las notas si juegan o no juegan al Cooppel

b.- Una mejora de las actitudes respecto a la participación escolar.  Utilizaremos la observación, encuestas y entrevistas a jugadores Cooppel, profesorado y los padres/madres

c.- Una mejora en las tareas escolares para casa.  Cuestionario para los padres/madres sobre grado de satisfacción.

4.2.- El Cooppel centra la sociedad en los procesos y en  los resultados de los aprendizajes y en el protagonismo de las personas en este reto?

a.- En vez de futbol y otros intereses el Cooppel centra la atención social y de las familias en los aprendizajes: atención y animación de eventos.

– Consulta a las personas sobre la importancia del Cooppel.

– Encuesta a personas que juegan al Cooppel.

b.- Debates sobre los procesos de aprender.

c.- Cambios en los hábitos en casa y en familia

2.3.- Promover la consciencia de las personas en la toma de decisiones en su aprendizajes: que como y donde, mejora la calidad de vida y la justicia y la paz?

Manifestación y adhesiones de personas en al campaña por la justicia y la paz por medio del Cooppel.

a.- El Cooppel como activismo de la solidaridad.

– Consulta si jugar al Cooppel les hace sentir más solidari@s

– Valorar las jugadas, el ganar monedas para cambiarlas con euros para proyectos solidarios

b.- El Cooppel como agente de justicia en la ayuda del otro en sus aprendizajes.

– Cuestionario sobre creencias y valores de jugar al Cooppel y el sentimiento de justicia.

c.- Recogida de firmas y de gestos a favor de la campaña.

El número de firmas recogido

5.- ¿Cómo podemos recoger los datos? Para recoger los datos para resolver el problema o la pregunta existen tres grandes métodos en investigación educativa: la observación (participativa o no), la encuesta o el experimento. A partir de esta primera decisión valoraremos si los datos son cuantitativos o cualitativos y, por tanto, cómo los trataremos.

○       Observación: Por parte de los jugadores, del personal andamio o de apoyo y del personal espectador de las muestras y exhibiciones de jugadas, partidas y partidos○       Encuesta: A los tres sectores: jugadores, apoyo y espectador○       Experimento y recogida de pruebas como fotografias, grabaciones orales, videos cortosRazona tu respuesta:

6.- ¿A quién o con quién investigaremos? Determinar la población o la muestra con la cual trabajaremos es fundamental para definir nuestra investigación. Determina, por ello, quiénes serán los participantes con tanta precisión como sea posible.

 6.1.- Recursos culturales: Museos, bibliotecas públicas y salas de exposiciones6.2.- Entidades como asociaciones: AMPA, Ateneos,  jubilados, jóvenes, mujeres, etc.6.3.- Campañas como Tarragona, capital de los juegos de la Mediterrania 2017, aniversarios de personas y de sus proyectos

6.4.- Familias.

6.5.- Centros educativos: escuelas, institutos, centros de formación de adultos y universidades

 

7.- ¿Cómo difundiremos nuestra investigación y como captaremos  socios, jugadores, futuros federados, etc.?

Establece quién puede estar interesado en tu investigación y cómo la difundirás. Valora la publicación en revistas científicas y webs especializadas así como la participación en congresos y otros encuentros científicos.

Por sectores sociales: estudiantes de toda clase, universitarios, familias, asociaciones,

Realizando visitas a responsables de recursos y entidades, participando en encuentros, entrevistando para la radio, etc.

Difusión con  nuestras hojitas Comental, Cooppel.es y Cooppel Global, nuestros programas de radio local, por Twitter, Facebook, Gmail, Lindekin, Google, etc., colgando carteles en lugares públicos y con temas específicos a los sectores del público.

 7.1- Organizamos jornadas, este año celebramos las VIII jornadas Cooperis, el segundo congreso Cooperis y el primer congreso Cooppel7.2.- Nuestros programas de rádio local de falset y de Tarragona, rádio sant Pere i sant pau, emissora municipal.7.3.- Nuestras hojitas de difusión digital con registro del Depósito Legal: Comental, Cooppel.es y Cooppel Global entre otras vias de publicación en asociaciones cooperantes o de igual interés: Colegios Profesionales, universidades URV, FAPAC,, etc. 

7.4.- Asociaciones cooperantes de aplicación en pastoral o filantropismo social en afavorecer la lectura y la cultura

7.5.- En las redes sociales: Facebook, Lindekin, Twitter, correos electrónicos gmail, etc.

7.6.- Organizaremos como asociación dos cursos con reconocimiento del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya: un curso presencial de 30 horas y un curso a distancia de 100 horas, aplicando el ABP.

8.- ¿Alguna otra información complementaria? ¿Puedes aportar más detalles sobre tu investigación?¿Qué problemas pueden surgir a lo largo de su desarrollo?¿Cómo puedes solucionarlos?¿Necesitas permisos especiales para poder realizarla?¿Hay alguna convocatoria de proyectos de investigación que pueda sufragar los posibles gastos generados por la investigación?¿Puedes trabajar junto a otros compañeros y compañeras?¿Y con algún grupo de investigación de la universidad?

8.1.- ¿Alguna otra información complementaria?

Participar en congresos y otros eventos

 

8.2.-  ¿Puedes aportar más detalles sobre tu investigación?

Mi investigación  Coppel investiga Canguro estará en un proceso constructivo durante este año 2014

8.3.- ¿Qué problemas pueden surgir a lo largo de su desarrollo?

De momento tendremos un plan A y otro B. No tenemos problemas previstos importantes.

8.4.- ¿Cómo puedes solucionarlos?

Consultando con la red de aprendizaje y otras personas

8.5.- ¿Necesitas permisos especiales para poder realizarla?

Los de las personas involucradas y de sus failias en caso de menores. Tenemos previsto un formulario de autorización de fotos y otras producciones.

8.6.- ¿Hay alguna convocatoria de proyectos de investigación que pueda sufragar los posibles gastos generados por la investigación?

Los gastos son sugragados por los mismos socios y jugador@s así como de los mismos cooperantes.

8.7.- ¿Puedes trabajar junto a otros compañeros y compañeras?

Es la base colaborar con compañer@s del trabajo docente, como profesores universitarios, tenemos tres.

8.8.- ¿Y con algún grupo de investigación de la universidad?

Formo parte como cooperante del proyecto Comenius  FIESTA del instituto escuela Pi del Burgar de Reus (Tarragona) y de la Red Docente del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya

   En construcción constante hasta octubre de 2014, asi entendemos el Cooppel investiga Canguro:

 

20.- Análisis de la red de aprendizaje en el Macroproyecto Cooppel Federal Canguro MCF Canguro

La representación gráfica de la “red de aprendizaje” que sustenta nuestro proyecto diseñado.-

Entendemos por “red de aprendizaje” la comunidad de personas con las cuales estamos conectados y que son para nosotros una fuente de aprendizaje. Esta “red de aprendizaje” es la base para nuestro desarrollo profesional (y también para la realización y difusión de nuestro proyecto).

Por ello, exponemos los tres círculos (o mejor, “esferas”) en relación con tu proyecto:

  • A   Quiénes forman la comunidad de los participantes en el proyecto (incluyendo a los estudiantes y a los docentes):
  1. Docentes
  2. Psicopedagoga EAP
  3. Maestra de educación infantil  y estudiante en practicum de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) . Han participado también en el curso anterior cuatros estudiantes practicum de la URV (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona)
  4. Alumn@s de 2º ESO
  5. Alumnos de 6º de educación primaria y alumnos de 1º y 2º de ESO
  6. Un maestro de primaria
  7. Cuatro alumnas de Bachillerato
  • B Quiénes colaboran en el proyecto (expertos, otros estudiantes con los que han intercambiado información, colaboradores, etc.),
  1. Presidentes honoríficos universitarios de la federación Cooppel:  Dr. Arcadi Oliveras de Economia, Dr. Josep Sanchez de Historia Contemporanea.
  2. Presidentes honoríficos: Sr. Antoni Coll, preiodista, Sr. Jordi Freixa, cantante, Sr. Joan Blazquez, joyero internacional.
  3. Estudiantes de máster de profesorado de la URV
  4. Autoridades del Departament d’Ensenyament, de la Generalitat de Catalunya, de la Diputación de Tarragona, Institut Estudis Catalans, Escriptors de Llengua Catalana.
  5. Responsables de museus, salas de exposiciones, bibliotecas públicas, federaciones de padres y madres  FAPAC,
  6. Expertos en la poesia, arte escénico, fotografia,etc.
  • Quiénes pueden estar interesados en el proyecto (instituciones, otros centros, personas ajenas al mundo de la educación, etc.).
  1. Autoridades políticas, económicas, educativas y sociales
  2. Ateneo de Tarragona
  3. Radios locales de Falset y de sant Pere i sant Pau, emissora municipal de Tarragona
  4. Estudiantes universitarios, de bachillerato y CF GS  en tareas de voluntariado, aprendizaje servicio, practicum o de trabajos de investigación de final de grado

Con esta información, presento la representación gráfica de las tres  “esferas” interrelacionadas. La de arriba A, anbajo a la izquierda la B  y abajo a la derecha la C.

Tenemos en común el “Cooppel” como juego y en el centro del triangulo estaria la federación Cooppel o mejor dicho la denominada Cooppel Federal.

Todos los sectores estan invitados a ser jugadores Cooppel y a colaborar en el proyecto en esas actuaciones:

1.- Aplicación del Cooppel a nivel personal en los aprendizajes.

2.- Aprender el Cooppel en el ámbito propio: pandilla de jóvenes, de estudiantes, familia, grupo dentro de una asociación como distracción o como instrumento para estudiar y aprender por ABP.

3.- Colaborar en los artefactos y herramientas digitales, para usarlos en la elaboración de captación de:

– Socios

– Jugador@s

– Personal de apoyo: arbitraje, monitoraje, mediación, negociación, asesoramiento, etc.

– Familiares interesados en que sus hij@s aprendan a jugar al Cooppel

– Estudiantes investigadores

– Estudiantes en aprendizaje servicio

– Personas en disposición al voluntariado

4.- Intercambio y aprendizaje de los artefactos y las herramientas digitales para aprender ABP

A la vista de esta representación, considero las herramientas actuales de que disponemos para dar difusión del  proyecto y cuál será nuestra estrategia.

 

Así mismo, valoramos de qué manera la relación con tus socios y socias puede potenciar la difusión de vuestro proyecto:

El intercambio y el aprendizaje de artefactos y herramientas digitales.

Determinar los intereses personales y de grupo que debe satisfacer el Cooppel y planificar la campaña de captación de personal:

1.- Cursos de formación Cooppel para el profesorado

2.- Puntos de información Cooppel

3.- Espacios para sesiones de demostración Cooppel.

4.- Espacios de encuentro de familias: OASIS

5.- Personal jugador Cooppel de la federación en el Ateneo de Tarragona

6.- Personal de apoyo a los jugadores.

Para ello de cada persona compartiremos sus conocimientos, sus habilidades ocupando un punto dentro del proyecto y compartiendo las actitudes personales y los valores con el Cooppel.

Tres circulos: Que con cada persona y con cada tarea emprendida encontrar los puntos comunes entre los sectores y ámbitos de colaboración. Donde en el centro está:

1.- Aprender i mejorar las habilidades del Cooppel

2.- Recoger pruebas de procesos y productos del aprendizaje

3.- Aplicar escals de observación, cuestionarios y otros instrumentos de evaluación, reflexión y de planificación de nuevas actuaciones culturales voluntarias.

En construcción continua hasta septiembre. Segun aportaciones de los encuentros del dia 26 de mayo y 26 de junio

19.- Difusión del Macroproyecto Cooppel Federal (MCF).-

Esta entrada tiene por finalidad ser de consulta para el equipo Cooppel, respecto al diseño de una targeta y de las condiciones que hay que tener en cuenta para llevar a cabo una investigación paralela al Macroproyecto Cooppel Federal (MCF) Canguro

1.- La actividad propuesta, el diseño de una tarjeta de felicitación electrónica, puede realizarse con una amplia variedad de recursos electrónicos.

Podemos comenzar por el diseño de “tarjetas” a través de programas de dibujo, programas de edición de texto o, incluso, programas de presentaciones como Impress, Power Point, Keynote o similares. También es posible usar, por supuesto, servicios en línea como Google Drive. En todo caso, elige las imágenes adecuadas y un texto significativo, guarda el archivo en un formato gráfico adecuado y difúndelo a través de la red.

Por otro lado, también puedes usar servicios para creación de e-cards o tarjetas de felicitación electrónicas como

Existen otras posibilidades:

Finalmente, una nota sobre “artefactos digitales”: en el caso de una e-card, lo importante no es que sea sofisticada digitalmente, sino sincera y entrañable emocionalmente. Eso es lo que llamamos emotionware.

2.- Hoy la investigación educativa encuentra en Internet una herramienta indispensable, entre otras cuestiones para la búsqueda de información.

Para empezar, podemos acceder a las bases de datos electrónicas, que nos permiten conocer investigaciones recientes sobre temas de nuestro interés. La Biblioteca de Educación del Ministerio ofrece una recopilación de las más importantes bases de datos electrónicas a nuestra disposición.

También son interesantes los repositorios de revistas electrónicas de acceso abierto, como el mantenido por la Organización de Estados Iberoamericanos junto con la colección de Bibliotecas Digitales de Educación.

Además, si queremos aprender más sobre investigación educativa (e investigación-acción), y también sobre su relación con el ABP, podemos encontrar recursos como

18.- Valoración del DAFO del MacroCooppel Federal.-

EN CONSTRUCCIÓN HASTA EL 26 DE JUNIO DE 2014.-

Marco Canguro del Macroproyecto Cooppel Federal.-

1.- Justificación del DAFO.-

El DAFO es un instrumento útil e interesante para valorar las perspectivas de nuestro Macroproyecto Cooppel Federal o mejor dicho MacroCooppel Federal (MCF). Por eso lo aplicaremos en las jornadas presenciales del día 26 de mayo y del 26 de junio en segmentos sociales. Llevaremos a cabo un DAFO por cada sector social en los actos presenciales de los días arriba mencionados:

a.- Padres i madres

b.- Responsables técnicos de recursos como museos, salas de exposiciones y bibliotecas.

c.- Responsables de entidades, asociaciones de jóvenes, jubilados, mujeres, etc.

d.- Responsables institucionales de radios locales, prensa, etc..

Sobre el encuentro virtual y el dialogo por chat y por correo electrónico del día 15 de mayo de 2014 . Teniendo en cuenta los futuros encuentros físicos de los días 26 de mayo y 26 de junio.

Hoy por hoy tendremos en cuanta la calidad del análisis DAFO de este primer contacto para perfeccionarlo en los dos siguientes presenciales.

2.- Los primeros datos del primer encuentro virtual y digital.- En general los cuatro elementos DAFO con cierto detalle, profundidad y evidencias, desde los primeros análisis:

D.- Débil es presentar el Cooppel como una metodología o como un instrumento. La gente le falta tiempo. Es preciso un planteamiento de marketing para captar jugador@s y fidelizarlos en la federación. Esta conferencia es muy interesante

https://www.centrodeinnovacionbbva.com/eventos/32369-diez-ideas-para-vender-mejor?tab=streaming.

A.- Amenazas son la falta de hábito y las creencias de la gente en recetas o fórmulas mágicas como medicamento sin implicarse. El Cooppel fomenta el saber y pide un mínimo de actitud y de esfuerzo. A pesar que con el mismo esfuerzo se aprende más, es más fácil y dura más.

F.- Fuerte es presentar el Cooppel como éxito, comunidad, colaboración, interés. En los momentos actuales faltan apoyos formativos a la familias prácticos, funcionales y efectivos. Con impacto en el entorno social y cultural local immediato

O.- Oportunidad. A pesar de la crisis y la falta de recursos. El Cooppel no cala como una solución que se ofrece de presupuesto zero euros, ya que exige tiempo y un nivel mínimo de actitud. El Cooppel es una medida anticrisis ya que fomenta el recicleje i la reutilización en vez del consumo extra para su desarrollo.

3.- En la calidad de la interpretación  la más completa y sugiere mejoras importantes para el diseño del proyecto:

1.- Una cambio de nombre: De Hiperproyecto Cooppel Federal a  “MacroProyecto Cooppel Federal Canguro”

2.- Para introducir y motivar al Cooppel se debe partir de las necesidades del profesorado:  necesidades de atención de la diversidad, de las tareas escolares para casa, de más implicación de las familias, que apliquen en casa un juego que sea divertido y refuerce los aprendizajes en el aula, etc..

3.- A partir de experiencias introducir el ABP al resto del Claustro y de la sociedad. ABP en museos, en bibliotecas, etc.

4.- Esperamos que las jornadas presenciales sean ricas y sigamos enriqueciendo el Macro Proyecto Cooppel Federal Canguro

4.- Los otros encuentros presenciales previstos.- En la reflexión colaborativa sobre el proyecto se ha celebrado y se celebrará el #MOOCafé virtual hoy dia 15 de mayo y los #MOOCafé presenciales de los días 26 de mayo y 26 de junio, con evidencias de reflexión colaborativa sobre el proyecto.

5.- Hoja de Ruta: El equipo Cooppel contactará, presentará el ABP Mooc, el Cooppel y el M.C.F. Canguro para estudiar su viabilidad hasta el 31 de julio de 2014 en la radio Falset, radio sant Pere i sant Pau, centre d’Estudis Marítims i Activitats, museos de la ciudad de Tarragona, Fundación Tarragona 2017, Biblioteca Pública de Tarragona, Institut Municipal d’Educació de Tarragona (IMET), Generalitat de Catalunya, Diputació de Tarragona. Col.legi Oficial de Metges, Corte Inglés de Tarragona, Col.legi de Pedagogs de Catalunya i Col.legi de Psicòlegs de Catalunya, delegación de Tarragona. De las presentaciones “in situ” haremos un DAFO de la viabilidad del proyecto. También miembros del equipo participaran en el Congreso de Análisis Transaccional de Madrid. Más información: http://congresoanalisistransaccionalyph.com/

También participaremos en el “Congreso de Parapiscologia y Alternativas” de Mora la Nova (Tarragona) del día 21 de junio de 2014.

El dia 01 de octubre de 2014 sacaremos las últimas conclusiones y  haremos difusión dentro del segundo congreso Cooperis:

Link del primer congreso Cooperis 2013: http://blocs.xtec.cat/anims/2013/10/13/195-en-marxa-el-primer-congres-cooperis/