El humo del tabaco provoca sordera

Los fumadores pasivos, que no consumen cigarrillos pero respiran el humo del tabaco de otros, tienen un alto riesgo de sufrir sordera, según revela un nuevo estudio. Los autores examinaron a 3.300 adultos estadounidenses con edades comprendidas entre 20 y 69 años, clasificados como fumadores pasivos tras medir en su sangre las concentraciones de cotinina, un producto derivado de la nicotina. Los datos revelaron que el 14% de los expuestos con frecuencia al humo del tabaco perdían audición a las frecuencias bajas y medias. Y cerca de la mitad (46%) habían perdido audición para las frecuencias altas.

Los expertos creen que el humo del tabaco podría afectar el flujo sanguíneo en los pequeños vasos del oído, privando de oxígeno a este órgano. Los daños que causa el tabaco en la audición son distintos a los provocados por la exposición al ruido o la vejez.

“La pérdida de audición podría ser añadida a la lista de consecuencias para la salud asociadas a la exposición al humo del tabaco”, concluyen los autores. El estudio se ha publicado en la revista Tobacco Control.

Publicat dins de Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El color de las medicinas condiciona a los pacientes

Un estudio realizado en la Universidad de Bombai (India) y publicado en la revista International Journal of Biotechnology revela que el color de un medicamento influye en su efecto sobre los pacientes a quienes se receta.

En concreto, según han demostrado R.K. Srivastava y sus colegas, la mayoría muestra una clara preferencia por las pastillas de color rojo o rosa. Además, un alto porcentaje de pacientes piensa que los medicamentos de color rosa son los más dulces, mientras que el color amarillo se asocia al sabor salado, y el blanco y el azul al gusto amargo.

“Cada vez que un paciente se toma una pastilla o una cápsula, tiene percepciones que pueden afectar a la efectividad que espera que tenga el medicamento”, aseguran los científicos, que consideran que habría que asegurarse de que el color, la forma y todos los elementos sensoriales de un fármaco crean percepciones positivas que complementan a los atributos médicos. “Si los pacientes son reacios a tomar una pastilla por un prejuicio sobre su sabor, o simplemente porque el color no les gusta, habría que considerar hacer cambios en su aspecto”, concluyen.

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

“La fusión ha dejado de ser un sueño”

“La fusión nuclear ha dejado de ser un sueño y se ha convertido en un objetivo realista”, afirma con énfasis Osamu Motojima. Es físico experimental, con una larga trayectoria de investigación en la fusión nuclear controlada con fines pacíficos, y de dirección al más alto nivel de instituciones y proyectos en su Japón natal. Es también el nuevo director general de ITER, el reactor experimental internacional de fusión por confinamiento magnético, puesto en marcha hace unos años por la UE, EE UU, Rusia, Japón, Corea del Sur, India y China, y ya en construcción en Cadarache (Francia). El objetivo es hacer realidad una solución energética que se viene fraguando desde hace más de medio siglo y que consiste en producir electricidad imitando las reacciones que se producen en las estrellas y que las hacen brillar, es decir, fusionando átomos de hidrógeno, lo que genera energía.

Motojima, a punto de cumplir 62 años, está tan convencido de que es una solución obvia de un mundo tecnológico desarrollado que dice que la búsqueda de su firma -neutrinos generados con una emisión pautada de encendido/apagado propia de un reactor de fusión artificial- sería una vía idónea de buscar civilizaciones en el universo, porque “seguro que una inteligencia extraterrestre utiliza esta tecnología”, afirma.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Microbios para todos

¿Qué es el polvo verde que cubre a los limones estropeados? ¿Por qué se corta la leche fuera de la nevera? ¿Por qué se contagian las calenturas de los labios? Dos biólogos y un pedagogo ofrecen un libro de divulgación lleno de saber y de curiosidades.

Un comerciante de tejidos holandés que usaba la lupa para contar los hilos y que extendió su curiosidad hasta observar por primera vez los microbios (animáculos los llamó); los tamaños de células, bacterias y virus respecto a nuestra escala macroscópica; la conservación de alimentos en el refrigerador para que se ralentice la multiplicación de las bacterias que los estropean, o las colonias de microbios como fábricas de medicamentos y las técnicas de ingeniería genética que permiten transformarlos…. el mundo microscópico da mucho de sí. Lo demuestra con gran habilidad divulgadora un libro que acaba de salir: Ni contigo ni sin ti, guía para entender los microbios, con dos biólogos (Miguel Vicente y Marta García-Ovalle) y un pedagogo (Javier Medina) como autores.

Se trata de un libro atípico que se presenta como guía pero que es mucho más que eso y que, frente al estilo didáctico aburrido de mucho volúmenes de formato guías de divulgación científica, este resulta divertido. Además, huye de la obviedad escueta que a veces destilan las guías.

(continua llegint…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El sueño, complemento del aprendizaje

Psicólogos de la Universidad de York (Inglaterra), demuestran este mes en la revista Journal of Neuroscience, que el sueño, mientras dormimos, puede ayudar al aprendizaje, en especial a fijar el vocabulario. Los científicos enseñaron a voluntarios nuevas palabras durante la noche, y evaluaron su recuerdo de inmediato; después durmieron en el laboratorio mientras se registraba su actividad cerebral. A la mañana siguiente demostraron que los participantes en el estudio podían recordar y reconocer más palabras que tras aprenderlas. Los datos sobre la actividad cerebral demostraron que el sueño profundo (el de ondas lentas) ayudaba a fortalecer su memoria con las nuevas palabras. Además, encontraron que un tipo de actividad cerebral llamada «husos de sueño» desempeñó un papel en la capacidad de recordar nuevas palabras; se trata de descargas breves pero intensas de actividad que indican la transferencia de información entre el hipocampo y la neocorteza.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Resposta a l’enigma de la setmana

¿Murió el astrónomo Tycho Brahe envenenado?

Un equipo científico internacional estudiará los restos mortales del astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601), fallecido misteriosamente en Praga en el siglo XVI y sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora del Tyn, para tratar de determinar la causa de su muerte.

Una de las teorías que se barajan es que, víctima de un complot urdido por el rey danés Christian IV (1577-1648), fue envenenado por su primo Eric Brahe fue con mercurio. El historiador Peter Andersen apoya su teoría en el descubrimiento del diario del supuesto asesino. Sin embargo es difícil de demostrar ya que, aunque se encontró una gran concentración de mercurio en los pelos de la barba de Brahe durante un examen en los años 90, el astrónomo habría podido también exponerse por accidente durante alguno de sus experimentos de alquimia, o tratando sus dolores con este elemento. La otra posibilidad es que Tycho Brahe muriera a causa de una insuficiencia renal.

Los restos del astrónomo serán analizados en un laboratorio y se extraerán muestras para estudios químicos y atómicos, además de realizar una tomografía axial computarizada. Los resultados podrían estar listos en 2011.

Apodado “el hombre con nariz de oro” debido a una prótesis a la que tuvo recurrir después de haber perdido su nariz durante un duelo, Tycho Brahe fundó el primer observatorio astronómico de la era moderna en la isla de Hven, cerca de Copenhage. Se opuso a Copérnico y defendió el modelo geo-heliocéntrico, en el que la Luna y el Sol giran en torno a la Tierra. Confeccionó importantes tablas planetarias, entre las que destacan las dedicadas a Marte. Y elaboró un catálogo de 777 estrellas. En 1572 descubrió una supernova que lleva su nombre.

Publicat dins de enigma de la setmana | Etiquetat com a | Deixa un comentari

L’enigma de la setmana

 Benvolgudes i benvolguts alumnes,

Una setmana més vos presentem el nostre  l’enigma, on haureu de convertir-se en científics del CSI:

Quina relació hi ha entre primer observatori astronòmic de l’era moderna, el geoheliocentrisme i l’element químic que forma part dels termòmetres?

Publicat dins de enigma de la setmana | 2 comentaris

Un estudi independent indica la presència de compostos perjudicials per a la salut a l’aire de Tarragona

Els professors de la UPC i responsables de l'estudi, Francisco Perales i Francesc Xavier Roca.

Els professors de la UPC i responsables de l'estudi, Francisco Perales i Francesc Xavier Roca.

L’estudi independent sobre les males olors i la qualitat de l’aire a l’entorn urbà de Tarragona, presentat aquest divendres a Reus, ha estat realitzat per investigadors del Laboratori del Centre de Medi Ambient de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Les conclusions són clares: a l’aire de l’àrea urbana del Camp de Tarragona hi ha ‘presència d’un nombre considerable de compostos amb potencials efectes sobre la salut’ dels ciutadans. La investigació ha detectat fenol, cresol, binefil, acetat de vinil, hidrocarburs policíclics o acetonitril, entre molts altres, ja que en alguns casos el nombre de components que no haurien de detectar-se en una àrea urbana ascendia a més d’una setantena.

Amb aquest estudi acaba la campanya ‘Alguna cosa fa pudor a Tarragona’, iniciada per les entitats GEPEC-EdC, La Canonja 3 i Cel Net i que va començar fa gairebé un any amb enquestes als ciutadans i la participació d’aquests en la detecció de casos de males olors al territori. Les plataformes han ressaltat que en aquest període els episodis han disminuït en algunes zones però demanen a les administracions públiques i sobretot al ajuntaments que assumeixin públicament la mala qualitat de l’aire del Camp de Tarragona.

(Continua llegint la notícia…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani, Física, General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Brussel·les denuncia Espanya per superar el límit de contaminació de l’aire

barnaLa Comissió Europea portarà a l’Estat Espanyol al Tribunal de Justícia de la UE perquè supera el límit de partícules en suspensió, conegudes com a PM10. En diverses àrees de l’Estat, entre les quals hi ha l’àrea metropolitana de Barcelona i les zones del Vallès-Baix Llobregat i el Penedès-Garraf, supera el límit màxim establert per la directiva europea. Aquestes partícules poden provocar asma, problemes cardiovasculars, càncers de pulmó i morts prematures. A més d’Espanya, es troben en la mateixa situació Itàlia, Portugal i Xipre.
La Comissió Europea fa una crida a l’Estat Espanyol perquè compleixi les directives de qualitat de l’aire de la UE pel que fa als límits de partícules conegudes com a PM10(que són emeses principalment per la indústria, el trànsit i les calefaccions domèstiques).

En diverses àrees de l’Estat, entre les quals hi ha l’àrea metropolitana de Barcelona i les zones del Vallès-Baix Llobregat i el Penedès-Garraf, el nombre d’aquestes partícules supera el límit màxim establert per la directiva europea. Això pot provocar asma, problemes cardiovasculars, càncers de pulmó i morts prematures.

Davant l’incompliment dels límits, l’executiu comunitari ha decidit portar Espanya -i també Itàlia, Portugal i Xipre, que es troben en la mateixa situació- al Tribunal de Justícia de la UE. La directiva europea sobre la qualitat ambiental de l’aire exigeix als estats membre que limitin l’exposició dels ciutadans a les partícules en suspensió anomenades PM10. La legislació fixa uns límits màxims d’exposició, que inclouen tant la concentració anual com la concentració diària, que no pot ser superada més de 35 vegades en un any natural.

(Continua llegint l’article…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, General, Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El canvi climàtic suposarà la desaparició parcial dels boscos de la Península d’aquí a 50 anys

boscosLa Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha dissenyat un atles virtual que preveu que el canvi climàtic provocarà la desaparició parcial dels boscos de la península ibèrica en els propers 50 anys. L’atles analitza la realitat actual de la distribució llenyosa en el territori de la península ibèrica i extrapola l’evolució prevista per al període entre 2050 i 2080. La previsió s’ha realitzat partint dels mapes disponibles corresponents als anys entre 1950 i 1990, utilitzant les referències climàtiques ibèriques i l’inventari forestal estatal, per determinar els espais ocupats per boscos.
Aplicant una metodologia del Hadley Center, un centre de referència internacional sobre el canvi climàtic, l’equip de la UAB ha calculat que les pluges es reduiran uns 100 mil·lilitres per any, la temperatura pujarà 4,5º C de mitjana i també ha fet una previsió aproximada d’alliberament de diòxid de carboni. D’aquesta manera, moltes de les espècies de tipologia eurosiberiana i europea es veurien més afectades, amb una pèrdua d’idoneïtat als territoris on actualment es troben i es concentrarien al Pirineu.

(Continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia, Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani, Física, Geologia, Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari