Aprendemos a cualquier edad y en cualquier lugar y contexto, los alumnos también. En los centros educativos tenemos la responsabilidad de velar para ofrecerles las condiciones más favorables para el aprendizaje y, especialmente, para que adquieran las competencias para la vida. El Curso MOOC Intef “Gestión de espacios educativos” es una buena oportunidad para abrir espacios, romper moldes y avanzar en la transformación educativa. Este artículo y los siguientes son el conjunto de reflexiones y aportaciones personales al curso.
¿La escuela de hoy en día está ajustada a las características de la sociedad en la que vivimos?
La sociedad de hoy es muy diferente a la de unos años atrás. Es dinámica y cambiante, multicultural y multilingüe, heterogénea, y profundamente tecnológica. En una sociedad cambiante, la escuela no puede ser estática y, sin embargo, encontramos aún el mismo patrón después de casi 70 años entre estas dos fotografías:
Casi el mismo mobiliario, la misma disposición de las mesas, dirigidas todas ellas a la atención preeminente del profesor y que dificultan la interacción y el aprendizaje entre iguales. Cuatro paredes que aislan de un entorno de oportunidades para el aprendizaje significativo. Este espacio-jaula no es el más favorable para formar personas que adquieran la capacidad de buscar soluciones creativas e innovadoras.
¿Los sistemas educativos vigentes se ajustan a la realidad de la sociedad en la que vivimos?
El sistema educativo de Cataluña queda regulado por la Llei 12/2009, del 10 de juliol, de educación, que facilita “el marco institucional estable y adecuado para la mejora sistemática de la calidad del sistema educativo catalán“, posibilitando que “la acción educativa se desarrolle en un marco que estimule la innovación y consolide las buenas prácticas” y permita “adoptar en todo momento medidas concretas para satisfacer las situaciones que presenta una sociedad compleja y canviante como la del siglo XXI.”
Dicha ley es desplegada a lo largo de los años, quizás más lentamente de lo deseado o necesario (decretos de ordenación de la enseñanza del primer ciclo de educación infantil (Decret 101/2010, de 3 d’agost), de Primaria (Decret 119/2015, de 23 de juny) y de Secundaria Obligatoria (Decret 187/2015, de 25 d’agost), así como el Decret 150/2017, de 17 d’octubre, de la atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo y el Ordre ENS/108/2018, de 4 de juliol, para el cual se determinan el procedimiento, los documentos y los requisitos formales del proceso de evaluación en la educación secundaria obligatoria. También se regulan los programas de formación e inserción, la formación profesional inicial, la educación de adultos, y la enseñanza de régimen especial). Pero quizás lo más importante es el cambio paradigmático que está experimentando la educación en Cataluña, no tan solo desde la administración y las universidades, sinó también y muy especialmente, desde la práctica en el aula de los docentes y del proyecto educativo de los centros (metodologías globalizadas, programación y evaluación por competencias, evaluación formadora y formativa, aprendizaje significativo, y un largo etcétera que puede sintetizarse en situar al alumno en el centro de la educación como protagonista de su propio desarrollo personal y para la vida).
Gasto en educación en relación al PIB (Fuente: Idescat)
Sin embargo, la sociedad cambia muy rápidamente, especialmente en estos últimos tiempos, y ni los recursos humanos ni los recursos económicos se han dimensionado adecuadamente para satisfacer las necesidades educativas del país. Una inversión media anual muy por debajo del 5% del PIB y una frecuente instrumentalización política de la educación perjudican seriamente lo que se supone es la base del éxito y progreso de una sociedad moderna.
Inversión en educación no universitaria (Fuente: Generalitat de Catalunya)
El profesorado necesita de mayor incentivo y reconocimiento para mantenerse altamente formado y actualizado. Los centros necesitan más recursos para desarrollar adecuadamente su proyecto educativo y proporcionar una mejor atención a las necesidades del alumnado. Los espacios físicos son a menudo insuficientes y ya no responden a las necesidades actuales o lo hacen deficitariamente. Cambiar esto requiere de una inversión importante en un sistema que ya de por sí acostumbra a ser infrafinanciado y lento, pero sobre todo hace falta romper moldes, moldes tanto físicos como conceptuales, desde la administración hasta el docente, pasando también por los padres y por el conjunto de la comunidad educativa.
¿Durante las últimas décadas ha cambiado el modo en que las personas aprendemos?
La sociedad ha cambiado radicalmente en los últimos años, especialmente gracias al avance de la tecnología y al acceso universal a la información por medio de internet. La globalización también ha sido causa y consecuencia reciente de un cambio paradigmático en la economía y en las necesidades profesionales actuales. Hemos pasado de necesitar expertos altamente especializados, que es lo que buscaban las empresas punteras hace unos 20 años atrás, a necesitar personas altamente adaptativas, creativas y capaces de reaccionar rápida y eficientemente a cambios en sus funciones.
Estos cambios han modificado la forma en la que aprendemos, pero también el significado mismo de aprendizaje. Tiempo atrás considerábamos que aprender era sobre todo memorizar, grabar en nuestra mente una serie de datos, a veces sin importar a penas saber relacionar ideas, casi desde una visión puramente de la educación enciclopedista. Esto, hoy en día, no tiene ningún sentido, porque el acceso a cualquier tipo de información es casi immediato. Sin embargo, debemos ser capaces de discriminar la información, saber hacer un uso apropiado de ella y ser capaces de generar nuevo conocimiento a partir del desarrollo y el dominio tanto de capacidades como de competencias.
¿Qué es un espacio educativo?
En cualquier lugar, tiempo y condición es posible aprender. Sin embargo, por espacio educativo debe entenderse aquel espacio físico, temporal o circunstancia en el que de una manera dedicada y consciente se promueve el proceso de aprendizaje. Por ende, dicho espacio educativo debe cubrir todos o, al menos, la mayoría de requisitos que propicien y favorezcan la adquisición de competencias y permitan la construcción de nuevo conocimiento por parte de los alumnos. Así, y teniendo en cuenta la gran diversidad de competencias y de ámbitos del conocimiento a los que el alumnado debe poder acceder con facilidad, el espacio educativo debe ser tecnológicamente moderno, abierto, polivalente, operativo y debe permitir el trabajo colaborativo entre iguales y con otros agentes del conjunto de la comunidad educativa.
¿Por qué la transformación de un espacio educativo podría contribuir a mejorar la calidad de la educación?
Si partimos del concepto de aula como espacio educativo, con una pizarra en un extremo y mesas y sillas que ocupan casi toda la superfície útil, dirigidas hacia dicha pizarra, sea ésta de yeso, de rotulador o digital, es evidente que la transformación, por pequeña que sea, va a contribuir decisivamente en la mejora de la calidad de la educación, sencillamente porque el aula descrita no responde en absoluto a lo que debe ser el concepto moderno de espacio educativo.
Deixa un comentari