Contact de Vladimir Tarasov

Amb quin tòpic horacià relacionaríeu aquest curt titulat “Contact” del director Vladimir Tarasov, fet l’any 1978 pels soviètics de Soyuzmultfilm amb música de Nino Rota i tot recordant els Beatles i el seu submarí groc?

[youtube]http://youtu.be/w0fvLOeiQ1Q[/youtube]

Garcilaso de la Vega, Égloga II

Quin tòpic literari horacià trobem en aquest fragment de l’Égloga II de Garcilaso de la Vega? Argumenteu-lo.

(Salicio:)
¡Cuán bienaventurado
aquél puede llamarse
que con la dulce soledad s’abraza,
y vive descuidado
y lejos d’empacharse
en lo que al alma impide y embaraza!
No ve la llena plaza
ni la soberbia puerta
de los grandes señores,
ni los aduladores
a quien la hambre del favor despierta;
no le será forzoso
rogar, fingir, temer y estar quejoso.
A la sombra holgando
d’un alto pino o robre
o d’alguna robusta y verde encina,
el ganado contando
de su manada pobre
que en la verde selva s’avecina,
plata cendrada y fina
y oro luciente y puro
bajo y vil le parece,
y tanto lo aborrece
que aun no piensa que dello está seguro,
y como está en su seso,
rehuye la cerviz del grave peso.
Convida a un dulce sueño
aquel manso rüido
del agua que la clara fuente envía,
y las aves sin dueño,
con canto no aprendido,
hinchen el aire de dulce armonía.
Háceles compañía,
a la sombra volando
y entre varios olores
gustando tiernas flores,
la solícita abeja susurrando;
los árboles, el viento
al sueño ayudan con su movimiento…

Luis de Góngora, Que se nos va la pascua, mozas

En l’època que va viure Luis de Góngora,  que actualment anomenem “Segle d’Or espanyol” molts poetes feien servir llatinismes com a base per als seus poemes. Concretament aquest sonet tant famós de Góngora té com a base el tòpic literari Carpe Diem.

 

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,
Loquillas y confiadas,
Mirad no os engañe el tiempo,
La edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
De la juventud lozana,
Porque de caducas flores
Teje el tiempo sus guirnaldas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Vuelan los ligeros años,
Y con presurosas alas
Nos roban, como harpías,
Nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
Esta verdad nos declara,
Porque le hurta la tarde
Lo que le dio la mañana.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Mirad que cuando pensáis
Que hacen la señal del alba
Las campanas de la vida,
Es la queda, y os desarman
De vuestro color y lustre,
De vuestro donaire y gracia,
Y quedáis todas perdidas
Por mayores de la marca.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja
Que fue un tiempo rubia y zarca,
Y que al presente le cuesta
Harto caro el ver su cara,
Porque su bruñida frente
Y sus mejillas se hallan
Más que roquete de obispo
Encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Y sé de otra buena vieja,
Que un diente que le quedaba
Se lo dejó este otro día
Sepultado en unas natas,
Y con lágrimas le dice:
«Diente mío de mi alma,
Yo sé cuándo fuistes perla,
Aunque ahora no sois caña.»

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,
Antes que la edad avara
El rubio cabello de oro
Convierta en luciente plata,
Quered cuando sois queridas,
Amad cuando sois amadas,
Mirad, bobas, que detrás
Se pinta la ocasión calva.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

 

[youtube]http://youtu.be/hDlJ7G9p33I[/youtube]

Hi has reconegut el Carpe diem? Fa ús d’un altre tòpic? Quin? Què t’ha semblat la versió de Paco Ibáñez? La coneixies?

F. Xavier Gras

2n Batx C  Llatí

Francisco de Quevedo, Con ejemplos muestra a Flora la brevedad de la hermosura, para no malograrla

En aquest sonet de Francisco de Quevedo,  poeta del “Segle d’Or espanyol”,  trobem com a base el tòpic horacià del  Carpe Diem.

La mocedad del año, la ambiciosa
vergüenza del jardín, el encarnado
oloroso rubí, tiro abreviado,
también del año presunción hermosa:

la ostentación lozana de la rosa,
deidad del campo, estrella del cercado,
el almendro en su propia flor nevado,
que anticiparse a los calores osa:

reprensiones son, ¡oh Flora!, mudas
de la hermosura y la soberbia humana,
que a las leyes de flor está sujeta.

Tu edad se pasará mientras lo dudas,
de ayer te habrás de arrepentir mañana,
y tarde, y con dolor, serás discreta.

 

L’has reconegut? Argumenta-ho i digues on es troba el tòpic dintre el sonet.

F. Xavier Gras

2n Batx C  Llatí

Andrés Bello, A la nave

Andrés Bello en el seu poema A la nave  fa referència a l’oda 1,14 d’Horaci, la nau com a al·legoria de l’estat.

¿Qué nuevas esperanzas
al mar te llevan? Torna,
torna, atrevida nave,
a la nativa costa.

Aún ves de la pasada
tormenta mil memorias,
¿y ya a correr fortuna
segunda vez te arrojas?

Sembrada está de sirtes
aleves tu derrota,
do tarde los peligros
avisará la sonda.

¡Ah! Vuelve, que aún es tiempo,
mientras el mar las conchas
de la ribera halaga
con apacibles olas.

Presto erizando cerros
vendrá a batir las rocas,
y náufragas reliquias
hará a Neptuno alfombra.

De flámulas de seda
la presumida pompa
no arredra los insultos
de tempestad sonora.

¿Qué valen contra el Euro,
tirano de las ondas,
las barras y leones
de tu dorada popa?

¿Qué tu nombre, famoso
en reinos de la aurora,
y donde al sol recibe
su cristalina alcoba?

Ayer por estas aguas,
segura de sí propia,
desafiaba al viento
otra arrogante proa;

Y ya, padrón infausto
que al navegante asombra,
en un desnudo escollo
está cubierta de ovas.

¡Qué! ¿No me oyes? ¿El rumbo
no tuerces? ¿Orgullosa
descoges nuevas velas,
y sin pavor te engolfas?

¿No ves, ¡oh malhadada!
que ya el cielo se entolda,
y las nubes bramando
relámpagos abortan?

¿No ves la espuma cana,
que hinchada se alborota,
ni el vendaval te asusta,
que silba en las maromas?

¡Vuelve, objeto querido
de mi inquietud ansiosa;
vuelve a la amiga playa,
antes que el sol se esconda!
Andrés Bello, A la nave

Argumenta per què fa referència a la nau com a al·legoria de l’estat.

Elisa Moya
2n Batx C
Llatí

Le bonheur de ce monde, de Cristophe Plantin

 Cristophe Plantin en el seu poema Le bonheur de ce monde”  fa referència al tòpic horacià Beatus ille.

 

Avoir une maison commode, propre et belle, 
Un jardin tapissé d’espaliers odorans, 
Des fruits, d’excellent vin, peu de train, peu d’enfans, 
Posseder seul sans bruit une femme fidèle,

N’avoir dettes, amour, ni procès, ni querelle, 
Ni de partage à faire avecque ses parens, 
Se contenter de peu, n’espérer rien des Grands, 
Régler tous ses desseins sur un juste modèle,

Vivre avecque franchise et sans ambition, 
S’adonner sans scrupule à la dévotion, 
Dompter ses passions, les rendre obéissantes,

Conserver l’esprit libre, et le jugement fort, 
Dire son chapelet en cultivant ses entes, 
C’est attendre chez soi bien doucement la mort.

Traducció de Gabriel Laguna Mariscal:

Tener una casa cómoda, limpia y hermosa,

un jardín tapizado de fragantes espaleras,

frutas, buen vino, poca servidumbre, pocos hijos,

poseer solo, sin algaraza, una fiel esposa.

 

No tener deudas, amor, pleito ni reclamación,

ni reparto que hacer con los parientes,

contentarse con poco, no esperar nada de los Grandes,

acompasar los propios designios sobre un justo modelo.

 

Vivir con desahogo y sin ambición,

entregarse sin beatería a la devoción,

domar las pasiones, hacerlas obedientes.

 

Conservar el espíritu libre y el juicio firme,

rezar el rosario cultivando los injertos,

es esperar, seguro de sí, muy dulcemente la muerte.

L’heu sabut trobar bé el tòpic? Argumenteu-ho.

Andrea i Irina Balart

2n. Batx. C

La cançó de Lauso dins La Galatea , de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes dins el seu llibre de “La Galatea” introdueix el tòpic horacià Beatus ille amb la cançó de Lauso. 

 

Si yo dixere el bien del pensamiento,
En mal se vuela quanto bien posseo,
Que no es para decirse el bien que siento.

 

De mi mesmo se encubra mi desseo, 

enmudezca la lengua en esta parte, 

y en el silencio ponga su tropheo.

 

Pare aqui el artificio, cesse el arte
de exagerar el gusto qu’en vna alma
con mano liberal amor reparte.

 

Baste dezir que en sossegada calma
passo el mar amoroso, confiado
de honesto triumpho y vencedora palma.

 

Sin saberse la causa, lo causado
se sepa, que es vn bien tan sin medida,
que sólo para el alma es reseruado.

 

Ya tengo nueuo ser, ya tengo vida,
ya puedo cobrar nombre en todo el suelo
de illustre y clara fama conoscida,

 

qu’el limpio intento, el amoroso celo
que encierra el pecho enamorado mio,
alçarme puede al mas subido cielo.

 

En ti, Silena, espero; en ti confio,

Silena, gloria de mi pensamiento,
norte por quien se rige mi aluedrio.

 

Espero qu’el sin par entendimiento
tuyo leuantes a entender que valgo
por fe lo que no está en merescimiento.

 

Confio que tendras, pastora, en algo,
despues de hazerte cierta la experiencia,
la sana voluntad de vn pecho hidalgo.

 

¿Que bienes no assegura tu presencia?
¿Que males no destierra? Y ¿quien sin ella
sufrira vn punto la terrible ausencia?

 

¡O mas que la belleza misma bella,
mas que la propria discrecion discreta,
sol a mis ojos, y a mi mar estrella!

 

No la que fue de la nombrada Creta
robada por el falso hermoso toro
ygualó a tu hermosura tan perfecta;

 

ni aquellla que en sus faldas granos de oro
sintio llouer, por quien despues no pudo
guardar el virginal rico thesoro;

 

ni aquella que, con braço ayrado y crudo,
en la sangre castissima del pecho
tiñó el puñal, en su limpieza, agudo;

 

ni aquella que a furor mouio y despecho
contra Troya los griegos coraçones,
por quien fue el Ilion roto y deshecho;

 

ni la que los latinos esquadrones
hizo mouer contra la theucra gente,
a quien Iuno causó tantas passiones;

 

ni menos la que tiene differente
fama de la entereza y el tropheo
con que su honestidad guardó excelente:

 

digo de aquella que lloró a Sicheo,
del mantuano Thytiro notada
de vano antojo y no cabal desseo;

 

no en quantas tuuo hermosas la passada
edad, ni la presente tiene agora,
ni en la de por venir será hallada

 

quien llegasse ni llegue a mi pastora
en valor, en saber, en hermosura,
en merecer del mundo ser señora.

 

¡Dichoso aquel que con firmeza pura
fuere de ti, Silena, bien querido,
sin gustar de los celos la amargura!

 

¡Amor, que a tanta alteza me has subido,
no me derribes con pesada mano

a la baxeza escura del oluido!
¡Se conmigo señor, y no tyrano!

L’heu sabut trobar? Argumenteu-ho.

Andrea i Irina Balart

2nBatx.C

Epístola moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada

El poeta barroc Andrés Fernández de Andrada va fer un poema molt relacionat amb el tòpic horacià de Beatus Ille. 

¡Pobre de aquel que corre y se dilata

por cuantos son los climas y los mares,

perseguidor del oro y de la plata!

Un ángulo me basta entre mis lares,

un libro y un amigo, un sueño breve,

que no perturben deudas ni pesares.

Esto tan solamente es cuanto debe

Naturaleza al simple y al discreto,

y algún manjar común, honesto y leve.

No, porque así te escribo, hagas conceto

que pongo la virtud en ejercicio;

que aun esto fue difícil a Epicteto.

En quin sentit s’assembla al tòpic horacià de Beatus ille?
Andrea i Irina Balart
2n Batx C

Beatus ille en l’art

Tal com deia Horaci, una pintura és un poema sense paraulesEl tòpic horacià Beatus ille està ple de pervivència, en l’art per exemple trobem un seguit de quadres paisatgístics on apareix aquest tòpic. Aquest tòpic només es troba si es veu el quadre des de fora, és a dir, si el veiem nosaltres, ja que per als pagesos que hi són representats, la vida en el camp és misèria, esforç. Com diu Horaci en l’Epode 2, la pau en el camp només la troben els rics que vénen de la ciutat a estiuejar amb les seves riqueses.

La collita de Van Gogh

El treball en el camp, d’Andrés Vega Blanco

Quadre l’Estació de Sevres de Sisley

Les espigadores, de Pissarro

La sesta, de Pissarro

Des del turó, de Nikolai Astrup

La petita primavera, de Sisley

La primavera, de Robinson

Vista estilo expresionista por Bischoff.

Quadre sobre el camp d’Elmer Bischoff

Avec un coeur aimant partager sa maison de Charles Quinel

El poeta francès Charles Quinel,va fer un poema amb un tòpic horacià famòs :

Avec un cœur aimant partager sa maison,
Travailler tous les jours pour narguer les névroses,
Se reposer le soir en respirant les roses,
Ou lire au coin du feu dès la froide saison.

Se garder des flatteurs déformant la raison,
Laisser la basse envie aux vaniteux moroses,
Sur les actes d’autrui garder les lèvres closes,
En deçà de l’orgueil tracer son horizon.

Etre sincère, honnête et juste pour soi-même,
Aimer les malheureux, rendre heureux qui vous aime,
Etre bon sans jamais craindre d’user son cœur.

Des aïeux disparus honorer la mémoire,
Mépriser les honneurs, les titres et la gloire,
C’est conduire sa vie au chemin du Bonheur.

Podríeu dir de quin tòpic es tracta i on el trobem?

Irina i Andrea Balart

2n. Batx. C