Manuel Guitiérrez Aragón, “Cuando el frío llegue al corazón

 

Manuel Guitiérrez Aragón, entre el cine y la literatura

 

Manuel Guitiérrez Aragón, “Cuando el frío llegue al corazón”, Anagrama, 2013, 133 páginas, 14 €.

 

Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942)cineasta que tiene en su aber la Medalla de Oro de la Academia del Cine. Durante años el director ha explicado historias que tienen que ver con nuestro presente, en el fondo cada una de sus películas tienen un lado testimonial. Cada nueva aventura cinematográfica llevaba un documental dentro como un carga de profundida que pasado el tiempo explota y llena de sentido el pasado. Con su primera novela consiguió el Premio Herralde 2009, desde entonces no ha dejado la escudería de Jorge Herralde y continúa publicando historias que hablan de una realidad que una vez fue. A la manera de Juan Marsé, Juan Benet o Carmen Martín Gaite Gutiérrez Aragón nos cuenta una historia de iniciación al mundo de los adultos.

“Cuando el frío llegue al corazón” es la tercera novela que publica su autor, a diferencia de las dos anteriores, mucho más objetivas y distantes con relación al entorno del creador, ahora se adentra en una especie de crónica en la que prima el ejercicio del recuerdo y la memoria personal.

La novela pertenece al género del despertar juvenil, ese punte que transcurre desde la adolescencia de una persona hasta la edad adulta. El título tan poético y literario forma parte de los diálogos de Platón que se citan en la propia novela. Hay un intento deliberado por parte del escritor de buscar el lado más poético de la realidad.

El autor de “Demonios en el jardín” toma prestado para esta histoira un espacio concreto, su Torrelavega natal, que en la novela aparece citada como Vega, y unos años allá en pleno franquismo en los años 1950.

La novela está llena de personajes curiosos como un fraile exboxeador. El protagonista se llama Ludivino y lee la vida de Andrés Hurtado el protagonista de “El árbol de la ciencia”, hay mucho de barojiano en la narración de Manuel Guitiérrez Aragón.

La novela es un ejercicio de evocación del pasado, una crónica de la memoria histórica de un tiempo de falta de libertades, donde un adolescente inicia el proceso de conocerse a sí mismo. Una gran novela para quienes aman el cine de Manuel Guitiérrez Aragón y una forma diferente de ver la realidad, no desde el prisma de una cámara de cine sino desde la palabra impresa, que siempre es mucho más libre en manos del lector.

J. A. Aguado

 

Henning Mankell, “Los perros de Riga”,

Un nuevo caso del inspector Wallander

 

Henning Mankell, “Los perros de Riga”, Tusquets Editores, Barcelona, 2002, 334 páginas, 16 €.

 

Henning Mankell nació en Estocolmo en 1948. Inició su carrera literaria en los años setenta como dramaturgo. Es autor de una veintena de novelas, a las que hay que sumar obras de teatro y narraciones infantiles. Sin embargo, lo que le ha convertido en un autor de fama mundial es la serie protagonizada por el inspector Kurt Wallander. En España se han publicado, hasta el momento, tres protagonizadas por él: “La quinta mujer”, “Asesinos sin rostro” y “La falsa pista”. Ahora llega a las librerías “Los perros de Riga”, en la que el bueno de Wallander tendrá que desentrañar un extraño caso que le llevará hasta la ciudad que aparece en el título. Algunas obras suyas le han situado en ese peldaño que ocupan ciertos escritores de culto, quizá porque ha sabido hurgar en el estereotipado género de la novela negra con una mirada más incisiva, como un vendaval de aire nuevo. Y lo confirma con “Los perros de Riga”. Para ello cuenta con su personaje fetiche, el detective, Kurt Mankell habla poco y despacio, quizá porque prefiere dejar correr a sus criaturas y seguir en ese estado de agitación disimulada que tanto le complace.En Wallender hay más sustancia de antihéroe que de sabueso enterado. Es decir, un afán de análisis sobre el Mal, una necesidad de crítica universal, de arrojar luz sobre la podredumbre de ciertos rincones de la sociedad.

Una de las pasiones de Henning Mankell, además de las novelas aparentemente de intriga, es el teatro. A ello dedica unos seis meses al año, ese mismo periodo en el que reside en Mozambique y dirige el Teatro Nacional. Allí el tiempo fluye de otra manera, y Kurt Wallander tiene tiempo para ver cómo su creador pergeña nuevas misiones en las que siempre habrá un motor moral, una cañería íntima por la que viajan las muchas insatisfacciones del escritor.

J. A. Aguado

 

 

 

Malala Yousafzai, “Jo sóc la Malala”

Malala Yousafzai: El dret a l´Educació

 

 

Malala Yousafzai, “Jo sóc la Malala”, Alianza Editorial, Madrid, 2013, 355 pàgines, 18 €.

 

 

“Vinc d´un país que es va fundar a mitjanit. Quan vaig estar a punt de morir era just després del migdia. Ara fa un any vaig marxar de casa cap a l´escola i no vaig tornar-hi mai més. Em va disparar un talibà i em van enviar en avió a fora del Pakistan”.Així comença un dels diaris que ens acosta al dia a dia d’una nena que pateix i que serveix de testimoni davant les injustícies i la barbàrie humana.Es tracta d’un dels testimonis més valents en un món tancat i clarament discriminatori per a les dones com el dels talibans. Estem parlant de la biografia deMalala Yousafzai. La Malala va néixer l’any 1997 i s’ha criat a la localitat pakistanesa de Mingora, a la vall del Swat, al Pakistan.

“El dia que vaig néixer, la gent del poble es compadia de la mare i ningú no va felicitar el pare. Vaig arribar a l´alba, just quan s´apagava l´última estrella. Nosaltres, els paixtus, ho considerem un bon auguri”. El setembre del 2008 va fer el seu primer discurs públic, titulat “Com s’atreveixen els talibans a prendre’m el meu dret fonamental a l’educació?”. Quan totes les escoles per a noies sota control talibà van ser tancades el gener de 2009, amb tan sols 13 anys la Malala va començar a escriure un blog per a la secció urdú de la cadena BBC sota el pseudònim de Gul Makai. El blog va conduir Malala i la seva lluita a la fama. Tan aviat com es va rebel·lar la seva identitat, es van produir amenaces cap a la seva família, i l’octubre de 2012 va tenir lloc un intent d’assassinat, quan un pistoler la va disparar al cap quan tornava a casa en autobús. La Malala s’ha recuperat a Birmingham, al Regne Unit, on ha anunciat la creació de la Fundació Malala per promoure l’educació de les nenes: “Quan les escoles dels meus germans van tornar a obrir després de les vacances d´hivern, el Khushal va exlamar que preferia quedar-se a casa que estudiar tot el dia! Em vaig enfadar”.

Fa uns mesos Malala Yousafzai va rebre el Premi Internacional Catalunya 2013 de la Generalitat de Catalunya, i va ésser candidata a rebre el premi Nobel de la pau. El President del Parlament Europeu, Martin Schulz, ha fet la següent declaració sobre la concessió del Premi Sàkharov 2013 a Malala Yousafzai, qui ha estat escollida guanyadora per unanimitat, amb la concessió del Premi Sàkharov a Malala Yousafzai, el Parlament Europeu reconeix la increïble força d´una noia: “La destrucció d´escoles continuava. La nit del 7 d´octubre del 2008, vam sentir un seguit d´explosions llunayes. L´endemà al matí vam assabentar-nos que uns milicians emmascarats havien entrar a l´escola femenina del Convent de Sangota i al centre universitari Excelsior per a nois i els havien destruït amb aprells explosius de fabricació casolana”.

La Malala lluita amb valor pel dret de tot infant a rebre una educació justa. Massa sovint aquest dret és descuidat en el cas de les nenes. La Malala s’ha recuperat coratjosament de l’atac talibà i ara defensa amb eloqüència per tot el món aquesta causa fonamental i justa. No oblidem que la Malala continua encara amenaçada al Pakistan. Uns 250 milions de nenes d’arreu del món no poden anar lliurement a l’escola. L’exemple de Malala ens recorda el nostre deure i responsabilitat amb el dret a l’educació per als nens. Aquesta és la millor inversió per al futur: “Un talibà dispara quatre trets contra tres noies a boca de canó i no en mata cap.Sembla una història molt improbable i la gent diu que la meva recuperació va ser miraculosa”.

La seva fundació rep avui aportacions milionàries i la seva família va cobrar prop de dos milions de dòlars per la publicació d’aquest llibre. On la jove descriu el jove que va agafar la pistola: “Jo estimo Déu. Dono gràcies a Al.là. Parlo amb ell tot el dia. És el mes gran”. La seva causa segueix pendent, segons les dades oficials. Una cinquena part de les dones de la vall del Swat no té cap eduació i l’ONU situa el país a la cua del món en igualtat de gènere. L’objectiu d’aquest llibre és donar la veu al món a milers de nenes a les quals se’ls nega el dret a l’eduació, l’escola i el desenvolupament de les seves capacitats: “Els talibans duien a terme flagel.lacions públiques”.

La realitat moltes vegades supera la ficció i les fronteres entre ficció i realitat moltes vegades semblen borroses, aquest és un d’aquests llibres on l’exemple moral de la protagonista ens serveix parar creure en la lluita de l’ésser humà per la justícia, davant de tanta corrupció i podridura moral, Malala atrapa el lector amb el relat viscut en carn pròpia: “Vaig comprendre que els talibans

en realitat havien convertit la meva campanya en un fenomen global. Mentre jo jeia en aquell llit, esperant el moment de fer els primers passos en un món nou. Gordon Brown, enviat especial per a l´Eduació de les Nacions Unides i exprimer ministre de la Gan Bretanya, havia llançat una petició amb l´eslògan “Jo sóc Malala”, reclamant que capa nen no es quedés sense escolarització a partir del 2015”.Tots podem contribuir al canvi mundial, perquè el petit gest de cada lector d’aquest llibre i la seva presa de consciència pot fer que un somni es torni realitat.

J. A. Aguado

 

 

Claudio Magris, “La exposició

Forma de resistencia

 

Claudio Magris, “La exposición”, Anagrama, Barcelona, 2003, 93 páginas, 11 €.

 

En un diálogo seco y cortante, acompasado por la sucesión de los hechos y confiado a una escritura épica y esencial, Claudio Magris (1939), germanista y autor de innumerables ensayos sobre la cultura centroeuropea, cuenta la historia de un amor por la vida que arriba a la imposibilidad, una parábola que alude a la odisea de un fugitivo de la pintura y de la cultura modernas. Esta es una pieza teatral atravesada por corrientes profundas y cargada de tensión, en la que se funde el ensayista, el filósofo, el dramaturgo y el poeta. Temas como la muerte o la locura se dan la mano en una pieza situada en el año 1949.

Claudio Magris es un dramaturgo barroco y cercano al hermetismo. Fue la escritura de una obra maestra, “Danubio”, la que le permitió, contra todo pronóstico, llegar al gran público. En “La exposición” nos plantea como tema de fondo el desarraigo, la pérdida de la identidad y al mismo tiempo la búsqueda de una realidad plena de significado, la necesidad de acogerse a lo concreto en un mundo que cambia aceleradamente. Vuelve a ser un problema actual, aunque quizá con unas formas distintas; el mundo ha cambiado de tal forma en los últimos treinta años que existe un miedo, justificado, a verse convertido en el superhombre profetizado por Nietzsche o a ser confundido uno mismo con una réplica virtual. El protagonista de esta pieza teatral recoge el perfil biográfico de un ser de carne y hueso, el pintor Vito Timmel (Viena, 1886-Trieste, 1949), formado en la Viena de Sigmund Freud y de Klimt que volvió desencantado a la vida de provincias, y que terminó sus días en un manicomio, debido a su psicología autodestructiva, donde murió en la más absoluta soledad. Timmel, con toda su fuerza visionaria, es una figura que obsesiona a Claudio Magris desde hace treinta años, cuando escribió su “Cuaderno mágico”. Aunque esto pueda sorprender a los lectores, se trata de una pieza marcadamente autobiográfica, escrita con muchas claves internas y personales. Como todas las obras teatrales está pensada, no para ser leída, sino para ser puesta en escena.

“La exposición” es una pieza babélica, donde lo que importa no es que el personaje consiga un objetivo tras superar todos los obstáculos, sino la exposición de una multiplicidad de voces en distintos idiomas y dialectos, de fragmentos de poesía y de canciones alemanas mezcladas con revelaciones violentas, delirios y expresiones infantiles.

Magris escribe esta pieza teatral como una búsqueda, intentando expresar una obsesión que no ha acabado nunca de comprender: las razones del fracaso vital, el sentido de un amor que no duda en sacrificar la propia vida. Frente a tanta comedia de tresillo, frente a tanta fórmula vacía del teatro del absurdo, frente al conceptualismo y a la relectura de clásicos, he aquí un texto de un autor contemporáneo que pide a gritos un director capaz de leer entre las líneas caleidoscópicas de “La exposición” para levantar un espectáculo que recoja una existencia llena de ternura, imprevisibilidad y violencia.

J. A. Aguado

 

Isabel García Lorca, “Recuerdos míos”,

La visión de la hermana pequeña

 

Isabel García Lorca, “Recuerdos míos”, XV Premio Comillas, Tusquets editores, Barcelona, 2003, 303 páginas, 15 €.

 

 

Lorca es hoy un mito y un mito abusado. Pero como todos los mitos grandes es también un surtidor continuo de fábula y enigma. Este libro tiene un carácter póstumo. Por este libro pasan los recuerdos vivos de un pasado lleno de intensas peripecias vitales. Isabel era diez años menor que su hermano Federico, a quien siempre vio bajo la luz de la magia. Esa magia de la poesía de Lorca radica en un embrujo sensorial, sensualista, carnal, abrevado en el surrealismo, el simbolismo y la canción popular. El Lorca mágico es quizá el mejor Lorca, si entendemos que la magia del lenguaje siempre quiere penetrar en los terrenos de la muerte. Quien se acerque al mundo lorquiano a través de esta biografía encontrará una voz perturbadoramente sensual e irracionalista, un genio o un niño.Isabel recorre la vida de su hermano mayor pasando cuidadosamente por todos los personajes que le influyeron, que le causaron impresión: es muy interesante el capítulo dedicado a Manuel de Falla, o a Juan Ramón Jiménez, quien le dedicó el poema: “Generalife”; a Dolores la Colorina, o a Jorge Guillén. Conmovedor resulta ser el capítulo en el que cuenta cómo recibe la noticia de la muerte de su hermano, algo que no pudo superar en toda su vida.

Siempre es grato retornar a la magia de Federico, aunque sea por persona interpuesta, su hermana Isabel que nos trae ecos de una voz propia, hechizada y profunda pero que sigue sabiendo a desasosiego.

J. A. Aguado

David Lodge, “Pensamientos secretos”

¿Cómo es ser un murciélago?

David Lodge, “Pensamientos secretos”, Anagrama, Barcelona, 2002, 397 páginas, 19 €.

“Pensamientos secretos” es un eslabón más en esa larga cadena de novelas que llevan como título: “Terapia”, “Trapos socios” y “La caída del Museo Británico”. Novelas que tienen en común el estilo, una prosa caracterizada por el humor típicamente inglés y la temática cercana al mundo de los universitarios. El protagonista de la novela es Ralph Messenger es un profesor célebre y científico glamouroso cuyas investigaciones se centran en los procesos de la mente. También es un notorio donjuán, casado con Carrie, una americana muy rica que tolera las aventuras de su marido. Hasta que llega al campus de la universidad Helen Rees, una atractiva escritora y tan anticuada en su literatura que ya es casi experimental. Ralph intentará seducirla pero también convencerla de que la mente humana es un conjunto complejo de operaciones lógicas, y no el territorio misterioso que cree Helen, que sólo puede ser explorado desde las iluminaciones de la literatura y, tal vez, de la religión. Esta desternillante sátira del mundo del pensamiento artificial está repleta de jugosos guiños literarios, capaz de resquebrajar la más inquebrantable flema británica y de provocar las carcajadas del más ortodoxo informático.

Posiblemente dentro de 30 años habremos creado una criatura cibernética más inteligente que nosotros mismos. En realidad, nuestras conexiones son muy lentas, pero consideradas en conjunto son de una complejidad que hoy supera mil millones de veces a cualquier ordenador construido. Nuestros ordenadores hoy son muy estúpidos y cualquiera que trabaje con ellos se lo puede explicar.

David Loge parece ser, simultáneamente, el heredero de los intelectuales británicos, los polis de las películas Keystone, Graham Greene, Danny Kaye, Orson Welles, Ernest Hemingwa, James Joyce y la revista oficial de la casa Microsoft. “Pensamientos secretos” es una nueva traducción de un escritor cuya línea es la comedia en la que la piedad y la compasión se combinan con la farsa, el resultado son unas horas de buena lectura.

J. A. Aguado

Manuel Leguineche, “El último explorador”

Aromas de leyenda

 

Manuel Leguineche, “El último explorador”, Seix Barral, Barcelona, 2004, 375 páginas, 19 €.

 

El ser humano se ha planteado a lo largo de los siglos la aventura de explorar lo desconocido, para ello ha concebido el viaje como una forma de conocimiento que en ocasiones, como en el caso de Wilfred Thesiger, rezuma aromas de leyenda. La capacidad de fabulación del ser humano es paralela al impulso que lo conduce hacia lo desconocido; se trata de un motor espiritual, el viaje no es nunca la manera de traslación en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia, estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar o, si se quiere, equivalentes espirituales y simbólicos del viaje.

El veterano viajeroManuel Leguineche, (1941) rescata la biografía de quien no duda en llamar el primer explorador del siglo XX y el último de la Historia. En ella conjuga el reportaje con la reflexión y recrea la vida deWilfred Patrick Thesiger. Nació en Addis Abeba en 1910, su padre era el embajador británico en Abisinia, hoy Etiopía, y su tío fue el vizconde de Chelmsford, virrey de la India. Wilfred Thesiger era uno de esos exploradores de características victorianas, aquellos que pretendían compaginar todas las formas posibles de conocimiento, y que solían ser tan interesantes por sus biografías como por sus viajes. Wilfred Thesiger tal vez sea el último de estos personajes de leyenda. Se instaló durante cinco años en la Arabia del Territorio Vacío; vivió ocho años con los árabes de los pantanos en Irak. Sir Wildred Thesiger no fue un mero espectador del paisaje: escaló los montes del Tibesti en el Sáhara, fue el primer extranjero que entró en el oasis de Liwa, el primero que se acercó a las arenas movedizas de Umm as-Samin, que dejaron de ser una fábula. Vivió siete años (entre 1951 y 1958) en las marismas de los ríos Tigris y Eufrates, en el sur de Irak. En este paraíso natural, habitado por árabes que aprendían antes a navegar que a caminar, se sumergió en un fascinante mundo perdido.Su amor por los grandes desiertos no tenía que ver con anhelos de soledad. Los mejores recuerdos de su vida serían los de sus camaradas, amigos y compañeros de fatigas, casi hermanos, que le guiaron por el Rub al Khali enseñándole a conocerlo y respetarlo, y que salvaron su vida en numerosas ocasiones, tanto ante una naturaleza terrible como ante beduinos de otras tribus que no aceptaban de buen grado su presencia, aun yendo disfrazado o haciéndose pasar por pariente de sus compañeros. Deseó siempre explorar los lugares más recónditos, allí donde las gentes fueran capaces de conservar sus tradiciones, sus costumbres y su cultura. Y nunca se sintió atraído por los habitantes, las ciudades o los paisajes de Europa, y menos aún por los de EEUU, Australia o Nueva Zelanda. Él fue el último explorador con aromas de leyenda, anterior a la llegada del petróleo y el progreso, que tanto ha cambiado el estilo de vida de los nómadas. Testigo del paso de varias culturas llenas de tradiciones hacia una vida moderna más o menos uniforme, sus obras conservarán siempre un enorme valor histórico y humano.

La biografía de Manuel Leguineche nos abre las puertas a la lectura de las obras de Wilfred Thesiger, sobre todo su “Arenas de Arabia”. Manuel Leguineche nos lo describe de esta forma: “Wilfred Patrick Thesiger, el último aventurero, el último explorador, el último nómada, el primer viajero del siglo XX, era un señor inglés alto, enjuto, de leonina cabeza, enorme nariz romana con joroba en medio como sus amados dromedarios y unas orejas más grandes y alargadas que las del actor Clark Gable”. Thesiger fue, tal vez, el último representante de esa tradición británica que aunaba la literatura con la exploración, la biología con la lingüística, la historia con la etnografía; un heredero directo de Burton y de Lawrence. Ahora que se acerca la época en que preparamos las maletas para las vacaciones convenga leer un libro como el de Manuel Leguineche para comprender una filosofía del viaje distinta a la habitual. No hay propósito más noble para un viaje que el propio gusto.

J. A. Aguado

Laura Restrepo, “La multitud errante”,

La soledad del desarraigo

 

 

Laura Restrepo, “La multitud errante”, Anagrama, Barcelona, 2003, 128 páginas, 11 €.

 

 

 

La escritora y periodista colombiana Laura Restrepo plasma sobre el papel historias de una realidad que parece literaria a fuerza de verosimilitud. Narra con un pulso y una firmeza que enganchan al lector de principio a fin. Ha sobrevivido a la resaca de los autores hispanoamericanos, y ha encontrado una voz propia. “La multitud errante” cuenta la tragedia de los desplazados, de los que huyen de las guerras y hacen del desarraigo un viaje sin final y una forma de vida. Tiene este relato un aliento épico, de caravanas de perseguidos, de barriadas prefabricadas que se montan y desmontan en ese fluir de gentes. Y en medio de esa historia colectiva de procesiones de solitarios se cuenta la tragedia individual, la historia de una búsqueda.

La novela, que es una búsqueda de los desaparecidos, se inicia en un albergue de monjas para caminantes donde como fantasmas se alojan Matilde Lina (de oficio lavandera), Siete por Tres y la narradora de la historia que se define a sí misma como “enfermera de sombras”. La autora envuelve esta historia en una prosa llena de sensualidad y colorismo, dando la importancia que tiene a un banquete de verduras y frutas tropicales o a una noche de baile en la que el alcohol corre entre los refugiados aflojando las lenguas y mitigando las penas. Restrepo también usa algunos episodios picarescos, explicados con gracia, para contraponer el ingenio de la gente pacífica frente a la ignorancia de la violencia.

La novela plantea la necesidad de amor, la necesidad de las relaciones humanas, en un tiempo y un espacio dominados por el terrorismo, la guerra y el exilio. El lector va conociendo poco a poco cosas de Siete por Tres, un tipo con más pasado que futuro, uno de tantos vagabundos que recorre Colombia sin más esperanza que la supervivencia.

J. A. Aguado

Manuel Lamana, “Diario a dos voces”,

Memoria histórica o la escritura del exilio

 

 

Manuel Lamana, “Diario a dos voces”, prólogo de Manuel Rivas, Seix Barral, Barcelona, 2014, 300 páginas, 18 €.

 

 

 

 

Manuel Lamana nació en Madrid en el año 1922. Su padre, José María Lamana, militantes de Izquierda Republicana y funcionario de Hacienda, era en los años de la Guerra Civil Española 1936-39 Administrador General del Monopolio de Tabacos y Fósforos. Como tantos exiliados en febrero de 1939 cruzó la frontera con Francia desde Figueras (donde estaba instalado el Gobierno de la República) junto con su madre y sus dos hermanos menores. El mayor de la familia había caído prisionero de las fuerzas franquistas en la Batalla del Ebro. Pasaron algún tiempo en el campo de concentración de Perpignan y luego fueron acogidos en la localidad de Omans, casi al lado de Alemania. En 1941 regresa y participa en los movimientos de oposición y en el sindicato estudiantil clandestino FUE al régimen franquista por lo que estuvo encarcelado. Llevado lo lleva a construir el Valle de los Caídos, se fuga gracias a la hermana del escritor Norma Mailer. En 1989 Fernando Colomo llevó a la pantalla esta peripecia en la película “Los años bárbaros”. Tras pasar por Francia e Inglaterra termina en Argentina, donde se enfrenta al régimen de los generales argentinos. Muere en Buenos Aires en 1996. Veinte años después de su muerte Seix Barral ha publicado un libro que rinde justicia a la memoria histórica de un profesor, crítico y escritor desconocido para el gran público publicando “Diario a dos voces” que es un dietario doble escrito por el padre de Manuel, José María Lamana y la pluma de Manuel Lamana que completa el diario utilizando el recuerdo vivencial como materia o fuente de su inspiración. El resultado es una obra musculosa, caldeada por el fragor del pasado, por su ambientación histórica y su valor de testimonio.

Nos fascina por su mayúscula ambición pues enfrenta dos miradas en una especie de reflexión filosófica sobre los acontecimientos que estaban viviendo por separado pero en el mismo entorno: “Nos hicieron abandonar el convoy y nos formaron en grupos de cien hombres. Cada grupo había de alojarse en uno de los barracones de madera construidos previamente en el campo. La perspectiva que el campo y sus inmediaciones me produjeron fue francamente buenas. No cabía comparación con lo de Argelés”.

Los días del golpe de estado del coronel Casado los vive el padre de Lamana de manera dramática: enfermo, sin asistencia médica, hambriento, sin noticias de la catástrofe que se dibujan en el horizonte de la Historia: el paso por Argelés fue una barbarie que se extendió a todos los refugiados que venían de sufrir la masacre de la Guerra Civil. El lado de crueldad lo destaca Manuel enseñando a los lectores aquello que dijo el filósofo Hobbes que el hombre es un lobo para el hombre.

“La noche fue terrible, llovió copiosamente y tuvimos que pasarla amontonados en los espacios menos castigados, pero sin poder tumbarnos por falta de sitio ni ponernos de pie porque no lo permitiría la altura de la choza. El malhumor de algunos encontró ocasión propicia para exteriorizarse y las horas transcurrieron lentamente, recibiendo alguna ducha, tiritando de frío y escuchando palabras fuertes e imprecaciones de quienes no podían ser acallados por las palabras de prudencia y aliento de los demás”.

Manuel Lamana recibió este diario, entre las pertenencias de su padre, días después de su muerte, en 1952. Uno puede asomarse al balcón de este libro desde una doble perspectiva, por un lado desde la Historia y por el otro desde la literatura, las dos miradas son válidas hoy en los albores del siglo XXI, algo deberíamos aprender del pasado: “Catalunya ya está ocupada por el enemigo. Queda el Centro. De cualquier modo, nosotros hemos pasado a esta otra situación que es ser refugiados en un país que no es el nuestro. Ser refugiados como nueva identidad. Y además sin saber cuál es su límite, y no sólo su límite sino su conformación precisa. Es decir, no sabemos ni hasta cuando seremos refugiados ni lo que significa exactamente el serlo. Es difícil asumir una identidad que no se sabe cuál es”.

Manuel Lamana vivió intelectualmente un época marcada por el existencialismo, esta biografía novelada a cuatro manos es modelo del escritor refugiado, del exiliado que busca su lugar en el mundo.

J. A. Aguado

 

 

 

 

Palabra de América”,

La literatura de McOndo y del Crack.

 

 

 

Varios autores, “Palabra de América”, Seix Barral, Barcelona, 2004, 236 páginas.

 

 

A mediados de los años sesenta hubo un brote literario que recorrió el mundo. Ocurrió entonces eso que se llamó el “boom”. El cataclismo literario empezó cuando Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, por una novela titulada “La ciudad y los perros”.

Seix Barral reunió en Sevilla a todos, o aparentemente todos, los escritores jóvenes de América. Las sesiones de este congreso mínimo con aspiraciones máximas tuvieron lugar en tres días del mes de junio de 2003 en la ciudad hispalense. Según Jorge Volpi, el congreso celebrado en junio fue importante porque demuestra la continuidad de la literatura hispanoamericana tras la generación del “boom”, de la segunda mitad del siglo XX y la posterior encabezada por Roberto Bolaño, “nuestro hermano mayor”, fallecido recientemente. En el congreso se dieron cita escritores de la nueva novela actual, como Jorge Franco, Rodrigo Fresán, Santiago Gamboa, Gonzalo Garcés, Fernando Iwasaki, Mario Mendoza, Ignacio Padilla, Edmundo Paz Soldán, Cristina Rivera Garza, Iván Thays, Roberto Bolaño y Guillermo Cabrera Infante, como el invitado de la generación del “boom”.

Este libro es un arte poética de un grupo de escritores sudamericanos que se revela contra los clichés. Denuncian que la literatura latinoamericana no es Borges ni Macedonio Fernández ni Onetti ni Bioy ni Cortázar ni Rulfo ni Revuelta ni siquiera el duelo de García Márquez y Vargas Llosa. La literatura latinoamericana es, según explican en este volumen de conferencias, Isabel Allende, Luis Sepúlveda, Ángeles Mastretta, Sergio Ramírez, Tomas Eloy Martínez, Aguilar Camín y, por supuesto, todos los nombres que firman el libro.

La nueva literatura sudamericana trae un aire más fresco y menos fatídico, y está sazonada con la sal gorda del humor negro que se burla de sus condiciones presentes, tanto colectivas como personales, y que no hace otra cosa que confirmar el desencanto generalizado a través de la ironía.

Durante los tres días que duró el encuentro se habló de todos los aspectos que interesan a los escritores, entre los más destacados está el tema de la profesionalización de los escritores. Durante los últimos años la cultura ha dejado de ser una sensibilidad o la expresión de una sensibilidad, para convertirse en un negocio que cada día exige más imagen, diseño y publicidad, y bastante menos crítica, creación y conocimiento. En ese contexto, el papel de los medios de comunicación debería ser más formativo que informativo, aunque por desgracia en muchas ocasiones la crítica está al servicio de las políticas empresariales de las grandes editoriales. Por esta razón los suplementos culturales se parecen cada día más a esos complejos vitamínicos que pretenden suplir la alimentación o en todo caso complementarla.

El volumen viene a ser una especie de manifiesto, tal y como apunta el cronista del grupo Ignacio Padilla, autor de una historia del “crack” en tres capítulos y medio, así como un largo ensayo contra el realismo mágico. Se trata de exponer desde el interior del movimiento una manera nueva de leer y escribir la literatura en América Latina. La antología de “McOndo”, el manifiesto del “crack”, y todo cuanto ha ocurrido recientemente con la nueva novela latinoamericana está analizado con distanciamiento meridiano en el volumen. De agradecer es el análisis del fin del realismo mágico y la relación de amor y odio que mantiene con los autores del “boom”. Por otro lado destaca el carácter profundamente lúdico y contradictorio de los jóvenes escritores. En cuanto al nombre del movimiento, “McOndo” y “crack”, es una broma, una parodia que apuesta por el cosmopolitismo del escritor. Como afirma Ignacio Padilla en su conferencia, no hay una propuesta estética que unifique al “crack” y a “McOndo”, ni siquiera percibe una que vincule a sus miembros entre sí. El atractivo de estos grupos y de la generación en la que surgen es precisamente su diversidad, una pluralidad que no empobrece en modo alguno el carácter intensamente gregario de estos escritores. Lo que los ha consagrado de esta forma no es una estética, sino una actitud hacia la literatura y hacia el lector.

J. A. Aguado