¿Cuál es el impacto ambiental de llenar el cielo nocturno de increíbles efectos luminosos y sonoros en alguna de las múltiples celebraciones de verano? Los espectáculos pirotécnicos son la máxima expresión de la fiesta, del estallido de la alegría, pero también tienen su lado negativo: contaminación, ruidos, molestias a la fauna o incluso incendios forestales.
[…]
Los fuegos artificiales son mucho más que pólvora. Para conseguir los distintos efectos y colores se requieren mezclas con múltiples compuestos químicos: bario para los tonos verdes, estroncio para los rojos, sodio para los dorados, aluminio para chispas plateadas y blancas, antimonio para destellos… Entre sus ingredientes, algunos estudios llaman la atención sobre el uso común de perclorato de potasio o de amonio como oxidantes. Un trabajo publicado hace unos años en la revista científica “Environmental Science & Technology” documentaba el aumento de concentraciones de perclorato en lagos de Estados Unidos cercanos a espectáculos pirotécnicos desde 2004 a 2006. Los investigadores encontraron aumentos de entre 24 y 1.028 veces la concentración media de estos compuestos en el agua a lo largo de las 14 horas siguientes a los fuegos artificiales, registrándose las mayores cantidades en la celebración del 4 de julio, Día de la Independencia de EEUU. La buena noticia es que existen fuegos artificiales más “verdes” que no utilizan perclorato, la mala es que resultan también más caros de fabricar.

La nave espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, en idioma inglés), ha enviado fotografías en primer plano del asteroide Lutetia, una reliquia cubierta de cráteres que proviene del nacimiento del sistema solar. Las imágenes, que revelan un pequeño universo de belleza extraña y cautivadora, mantienen entusiasmados a los científicos.


El Ministeri d’Indústria ha renovat l’autorització d’explotació de la central nuclear de Vandellòs II, propietat de les elèctriques Endesa i Iberdrola. La corresponent ordre ministerial estableix la renovació de la llicència per deu anys comptadors des del 26 de juliol que ve, data en la qual expira l’autorització vigent. La central, ubicada al municipi de l’Hospitalet de l’Infant, al Baix Camp, va començar a funcionar el 1987, de manera que no complirà els quaranta anys de vida fins al 2027.
Un equip d’astrònoms de l’Observatori Europeu Austral ha descobert un grup d’estrelles amb la massa més gran trobada fins ara, entre les quals n’hi ha una amb un pes de naixement 320 vegades superior a la massa del Sol. Aquesta estrella, batejada com a R136a, es troba a 165.000 anys llum de distància i té una massa actual 265 vegades la del Sol. S’ha localitzat gràcies al telescopi VLT (Very Large Telescope) que l’observatori té a Xile, juntament amb informació de l’arxiu del telescopi espacial Hubble de la NASA i l’Agència Espacial Europea.