Diversas propuestas aprovechan la energía cinética, eólica o solar que se genera en autopistas o supermercados.
Aprovechar el movimiento de los vehículos, el sol o el viento para generar energía en las carreteras. Es la idea de varios sistemas que se prueban en diversos lugares del mundo, en el asfalto de vías urbanas, áreas portuarias o supermercados. Gracias a ellos se podrían mantener las farolas, las señales luminosas o los sistemas de ventilación y calefacción, en especial, en zonas aisladas de la red eléctrica.
El ingeniero británico Peter Hughes propone un invento con buenas vibraciones. La “Electro Kinetic Road Ramp” es una rampa rectangular de varios metros de largo y ancho, con una serie de paneles que sobresalen del suelo un centímetro y medio. Al pasar el tráfico, los paneles suben y bajan. El movimiento se transmite a un motor que produce la energía mecánica. La rampa se puede colocar tanto en bandas de deceleración como en el suelo liso, sin que se note su presencia.

Las plantas cultivadas sin usar productos químicos no solo consiguen un medio ambiente más rico, sino que, además, saben mejor. Al menos eso es lo que concluye uno de los mayores estudios hecho hasta la fecha, y que publica la revista científica Plos ONE.
Comenzamos a familiarizarnos con una emergente rama del saber, basada en el control del tamaño de los objetos, que pueden llegar a ser tan minúsculos que alberguen un número también pequeño de átomos: es la nanociencia. Esta nueva disciplina científica se caracteriza también por su interdisciplinariedad y ello ha llevado a generar expectativas inusitadas, dado que uno de sus principales logros, es haber puesto a trabajar en proyectos conjuntos a químicos, bioquímicos, médicos, físicos y otros expertos. Su concreción práctica, la nanotecnología, se encuentra hoy en día como base de multitud de desarrollos tecnológicos en todos los ámbitos industriales como la electrónica, comunicaciones, energía, alimentación, nuevos materiales y demás. Sin embargo, hasta ahora, no se ha visto contrastada su potencialidad en la clínica. Ello es debido fundamentalmente al tremendo coste, tanto en recursos humanos como económicos que demanda la transferencia de nuevas tecnologías a la clínica humana.(
Crear tres espais ambientals diferents per recuperar els ritmes biològics del dia i la nit. Aquesta és la principal recomanació que els enviats de la NASA han fet als responsables de la mina de Copiapó, que el passat 5 d’agost es va esfondrar i va enterrar a 700 metres sota terra 33 miners.
La barrera d’aigua regenerada que s’ha construït al Prat de Llobregat des de l’any 2007 ha permès, segons van explicar ahir el conseller de Medi Ambient, Francesc Baltasar, i el director de l’Agència Catalana de l’Aigua (ACA), Manuel Hernández, frenar la intrusió salina al Delta i alhora reintroduir en el medi 5,5 hectòmetres cúbics d’aigua regenerada i que es podran utilitzar per a usos industrials, de rec o simplement per millorar la qualitat de l’aigua del riu Llobregat. El projecte ha suposat una inversió de 23 milions d’euros que han estat sufragats pel govern, el Ministeri de Medi Ambient i el Fons de Cohesió de la Unió Europea.
Un terratrèmol de 7,2 graus a l’escala de Richter ha sacsejat aquest divendres el sud de Nova Zelanda. L’epicentre del sisme s’ha localitzat a 12 quilòmetres sota el fons del mar, tot i que no s’hi han registrat alertes per tsunami, i ha causat danys materials greus a Christchurch, la segona ciutat del país -situada a l’Illa del Sud-, on viuen unes 380.000 persones. S’hi han registrat uns vint ferits lleus, però cap víctima mortal.