Un ovari artificial podria ajudar expacients de càncer a concebre

Un equip de científics nord-americans ha creat al laboratori un ovari artificial capaç d’acollir òvuls femenins fins a la seva maduració, cosa que dóna esperança de poder concebre a les expacients de càncer amb problemes de fertilitat.Segons publica avui el diari britànic The Daily Telegraph, els científics, dirigits per Sandra Carson, professora d’Obstetrícia i Ginecologia de la Universitat de Brown als Estats Units, van crear l’ovari a partir de cèl·lules mare donades per pacients d’hospital. I van aconseguir que emulés les funcions de l’òrgan natural. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

La capa d’ozó es recupera però no arribarà al nivell del 1980 fins al 2075

1284576127756L’Agència Estatal de Meteorologia (Aemet) ha confirmat avui que la tendència negativa en la destrucció de la capa d’ozó s’ha aturat. Adverteix, no obstant, que la recuperació fins als nivells anteriors al 1980, quan es va alertar del problema, no es produirà fins al 2050, o el 2075 en el cas de la regió antàrtica.Així ho explica l’Aemet en un comunicat amb ocasió del dia internacional per a la preservació de la capa d’ozó, que se celebra demà amb el lema Protecció de la capa d’Ozó: la governança i el compliment al nivell més alt.m (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Salvemos las ranas para salvar a los seres humanos

zca8td7bhca7a6msfcadt3c3bcanef7avcaekstn1cap2d9xpcahe9iw9ca858uucca1lwua9caw69h3mcafs5bamca178x3fcaud1l2pcaxhgrgvca232capca5zn8tkcao8efbsLas ranas y los seres humanos parecen pertenecer a mundos distintos: ellas saltan, nosotros caminamos; ellas comen moscas, nosotros comemos patatas fritas. Pero las semejanzas entre el sistema inmunitario anfibio y el de los seres humanos puede ayudarnos a desarrollar nuevos antibióticos para tratar las enfermedades infecciosas.Una de las primeras líneas de defensa de las ranas contra los gérmenes y otros organismos infecciosos son unas sencillas moléculas llamadas péptidos antimicrobianos (PAM), que se sintetizan y se almacenan en unas glándulas en la piel que, en caso de alarma o herida, las secretan. Los PAM son componentes fundamentales de un sistema inmunitario primitivo e “innato” que actúa con rapidez pero no de forma específica contra microorganismos nocivos. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Un nuevo éxito reaviva las esperanzas en la terapia génica

laboratorio_investigacionA la terapia génica (introducir genes para curar dolencias) le cuesta ganar credibilidad. En 20 años apenas ha habido un éxito (en Alemania en 2006 con una rara enfermedad de la sangre). Por eso la noticia de que ha funcionado otra vez es un aliciente para los miles de investigadores -y millones de pacientes- que esperan que en ella esté la solución a muchas enfermedades. Esta vez la buena noticia viene del Hospital de París, han participado en ella investigadores de Harvard, y es la curación de un joven de 18 años que tiene beta-talasemia (una anemia de causa genética), que ha conseguido estar 21 meses sin necesitar transfusiones.(continua llegint l’article…)

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Experimentos con una botella

El astrofísico Miguel Ángel Sabadell nos explica los fenómenos que ocurren dentro de una simple botella de plástico. ¿Por qué cuando soplamos una bolita de papel situada en el borde de la botella para intentar colarla dentro, sale hacia fuera? ¿Cómo podemos formar una nube dentro de una botella? Descúbrelo este enlace.

Publicat dins de Química | Deixa un comentari

El olor a pescado podrido se detecta antes que el olor a rosas

Sin duda, las rosas huelen mejor que el pescado podrido, pero el cerebro detecta el olor de este último con más velocidad y precisión, según revela un estudio realizado por científicos estadounidenses y canadienses y publicado en la revista Biological Psychology.

“El sistema olfativo reacciona antes a los estímulos que suponen un peligro”,

Ya se había demostrado que “el cerebro humano detecta una expresión facial agresiva más rápido que una cara sonriente, porque un rostro enfadado es un enemigo potencial preparado para atacar”.

llegeix més

Publicat dins de Biologia, General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Agosto, un mes de récords meteorológicos

El pasado mes de agosto la situación meteorológica fue un tanto atípica. En España se registraron récords en cuanto a temperatura y precipitaciones máximas en varias provincias, según confirma José Antonio Maldonado, director de la web www.eltiempo.es.

En muchas zonas de la Península, en Baleares y en Canarias, fueron bastantes las jornadas en las que los termómetros marcaron valores muy altos en el pasado mes de agosto, lo que determinó que algunos de ellos superasen a los registrados anteriormente en distintos observatorios y que la treintena mereciese el calificativo de “extremadamente cálida”

Por el número de días en el que se produjeron precipitaciones significativas no puede decirse que agosto fuese especialmente lluvioso, pero sí hubo jornadas en las que los chubascos fueron intensos.

si vols conèixer més dades

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Júpiter es un paraguas para la Tierra

Científicos de la UPV/EHU han publicado los primeros resultados sobre el reciente impacto de un superbólido con el planeta Júpiter en la prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters. Del estudio se concluye que los impactos son mucho más frecuentes que en la Tierra, pues Júpiter, con su enorme gravedad, atrae hacia sí a los objetos errantes del Sistema Solar, actuando en cierto sentido como un “paraguas protector” para nuestro planeta.

El pasado 3 de junio, Anthony Wesley, el astrónomo aficionado australiano que ya había detectado un impacto mucho mayor el verano del año pasado, descubrió un breve flash de luz en la atmósfera del planeta Júpiter. El fenómeno fue registrado también por otro aficionado, Christopher Go, de Filipinas. Ambos obtuvieron observaciones en vídeo del flash que se correspondía con la entrada en la atmósfera de un objeto cometario de pequeñas dimensiones. Esta era la primera vez que se detectaba desde la Tierra el destello producido por una colisión en otro planeta del Sistema Solar. Alertados los grandes observatorios del mundo, incluyendo al telescopio espacial Hubble, observaron el lugar del impacto sin descubrir ninguna variación en la atmósfera del planeta.

llegeix més

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

iPañal, un pañal más fino y menos contaminante

“No se trata de una pequeña innovación, sino de la creación de una nueva tecnología denominada Dry&adapt, tan revolucionaria, que podemos hablar de un pañal tecnológico”, explican desde Dodot. A pesar de la típica “i” de Apple, la base no es la tecnología electrónica, sino la química, que ha conseguido crear un pañal superabsorbente basado en un material de gel absorbente. Gracias a este nuevo material los nuevos pañales son más finos y contienen menos celulosa, lo que supone una reducción tanto de los residuos generados como de la energía consumida en su producción.[…]

Este pañal desarrollado por Dodot está completamente relleno de un material superabsorbente denominado AGM (Absorbing Gel Material), un polímero inerte también conocido como poliacrilato de sodio. De este modo, con un núcleo formado únicamente con AGM han conseguido multiplicar la capacidad de absorción reduciendo el tamaño del pañal. Como explican desde la marca, “eliminando totalmente la celulosa.

 

si vols llegir més

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

Un cometa que estalla siete veces cada año

estallidos_cometa1El cometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1, en órbita casi circular alrededor del Sol , entre Júpiter y Saturno, sufre estallidos luminosos periódicamente. Un grupo de científicos lo ha observado desde 2008 hasta 2010 para averiguar qué mecanismo los produce y, tras analizar los datos obtenidos, sugieren que se originan en las regiones de la superficie del núcleo ricas en hielos. Además, han constatado que se producen cada año siete de estos estallidos (7,4 de media anual), más del doble de lo que se pensaba hasta ahora. En la investigación han sido esenciales las aportaciones de astrónomos aficionados, destacan el astrónomo Josep María Trigo y sus colegas en sus conclusiones. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari