Neurobiología del amor: ‘el flechazo’

2010-11-11_img_2010-11-11_16-47-48_cienciaLa neurobiología va desentrañando poco a poco los mecanismos más íntimos que implican diferentes respuestas del sistema nervioso a situaciones cotidianas, como es el fenómeno del enamoramiento, donde se localiza el engaño en el cerebro, o si el amor romántico tiene algo de analgésico natural.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Syracusa en Nueva York y del Hospital Universitario de Suiza, desvelan en la revista Journal Sexual Medicine, que al enamorarse no sólo se produce una sensación de euforia, que a nivel cerebral algunos científicos comparan con los cambios que ocurren tras el consumo de cocaína, sino que se modifican hasta 12 áreas cerebrales diferentes. Lugares neuronales implicados tras el «flechazo de Cupido» se asocian con ciertas funciones conocidas como más intelectuales, como son las responsables de la representación mental, de la imagen corporal («te veo bien, cariño»), y donde se procesan las metáforas: «eres tan bello, que pareces Dios griego», o «eres la luz de mi vida».
Pero, ¿en cuanto tiempo ocurre el flechazo?. En sólo doscientos milisegundos. En ese breve espacio de tiempo, el cerebro activa una docena de áreas relativas al «neuroamor», para liberar una serie de neurotransmisores y mediadores químicos (dopamina, adrenalina, oxitocina…) que provocan la sensación de euforia que comentamos al comienzo del artículo.

(continua llegint…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

Cada persona emite dos toneladas de CO2

Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo los excreta, se emiten dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales.

Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo. En el estudio, publicado recientemente en The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos). Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos; agricultura, ganadería, pesca e industria son la mayor fuente de contaminación de las aguas.

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani, Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Cultivos que reflejan la luz y el calor solares para mitigar el cambio climático

Los cultivos que reflejan en mayor medida que otros la luz del Sol se presentan como una nueva aportación a las técnicas de geoingeniería para mitigar los efectos del cambio climático. Según Joy Singarayer, que participa en una reunión sobre geoingeniería en la Royal Society en Londres, la plantación de variedades que devuelven al espacio un pequeño porcentaje de la luz y el calor solares se podría utilizar para reducir la temperatura terrestre, dentro de las técnicas conocidas como Gestión de la Radiación Solar. Este experto de la Universidad de Bristol ha estimado, junto a su colega Andy Ridgwell, la capacidad de la plantación a gran escala de variedades con hojas brillantes o estructura de cubierta vegetal para obtener un efecto de enfriamiento.

En su estimación, han utilizado un modelo de clima global del centro Hadley de investigación climática para estimar que un aumento del 20% en el albedo de la cubierta vegetal podría proporcionar un enfriamiento de un grado centígrado de media durante el verano en Europa. Esto representaría una quinta parte del total de la mitigación requerida para contrarrestar un aumento del 100% de las emisiones de efecto invernadero, y hasta la mitad de la requerida para evitar el calentamiento durante el verano en Europa a mitad del siglo XXI en un escenario de calentamiento global moderado.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El acelerador LHC inicia la fase de colisiones de iones de plomo

El gran acelerador de partículas LHC, tras varios meses en funcionamiento acelerando y provocando colisiones de protones, ha entrado en la fase de iones pesados, (átomos de plomo a los que se arrancan los electrones). Es una transición prevista en los planes de operación de la máquina científica y se ha hecho, sin problemas, en los últimos días. El cuatro de noviembre, informa el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra) se extrajo el último haz de protones del LHC y comenzaron los preparativos para la nueva carga. Las primeras colisiones de iones pesados se han producido hoy. “La rapidez de la transición a los iones de plomo es una muestra de la madurez del LHC”, ha comentado el director del CERN, Rolf Heuer. “La máquina está funcionando como un reloj a los pocos meses del inicio de la operación rutinaria”.

Las colisiones de iones de plomo abre una nueva faceta de investigación en el LHC para explorar la materia tal como sería en el estado de altísima densidad del universo en sus primeros instantes. (continua llegint…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física | Deixa un comentari

Un neumático recauchutado

La rueda, que tan importante ha sido en la historia de la humanidad, es hoy en día un producto complejo. Como indica el Grupo Michelin, un neumático está formado por más de 200 compuestos diferentes, ya sea de origen vegetal, metales o productos petroleros.

Casi todos los neumáticos utilizan una parte de caucho natural, que se elabora a partir del látex, la savia de árboles tropicales como Hevea brasiliensis. Este material, que recolectaba el activista ambiental Chico Mendes en la Amazonia, se trae de Brasil, Tailandia, Malasia o países de África… Pepe Martínez, de la empresa Mezclas de Cauchos (MC), en Aspe (Alicante), explica que el caucho natural resulta necesario para dar adherencia a la rueda y para que la conducción sea más cómoda. Pero, además, la formulación también incluye caucho sintético SBR (caucho estireno butadieno) o BR (caucho polibutadieno) para darle más resistencia y durabilidad.

La fabricación de un neumático tiene un impacto ambiental considerable. Una rueda de un turismo (de unos siete kilos de peso) requiere de 35 litros de petróleo. Claro que esto no es tanto comparado con lo que se va a echar en el depósito de un automóvil de gasolina dónde se vaya a colocar.  (llegeix més…)

Publicat dins de Física, Química | Deixa un comentari

Cuando los emperadores chinos otorgaban las estaciones

La monumental obra de Nathan Sivin sobre la reforma astronómica que tuvo lugar en China en 1280 ha merecido el nuevo premio Osterbrock creado por la Sociedad Americana de Astronomía (AAS) . La obra fue publicada en 2009 por la editorial Springer y se llama Granting the Seasons (Otorgando las estaciones).

El premio, bienal, está destinado al reconocimiento del autor o autores del libro considerado el mayor avance en el área de la historia de la astronomía.

El volumen de Sivin, de 650 páginas, versa sobre el tratado astronómico chino más importante y avanzado, del siglo XIII. Contenía nuevos métodos para generar los almanaques anuales y tomó su nombre del ritual del emperador, quien regalaba estos almanaques y, por tanto, las estaciones, cada año a sus súbditos. Esto formaba parte de su deber de mantener la armonía entre el cosmos y el Estado, informa la AAS.

(continua llegint…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Ser bilingüe retrasa el Alzheimer

Hablar dos o más idiomas puede retrasar hasta en cinco años la aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer, según revela un estudio difundido por la revista Neurology.

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Rotman, en Toronto (Canadá), examinó los datos de 211 pacientes diagnosticados de Alzheimer y comprobaron que quienes habían hablado de manera frecuente dos o tres idiomas durante varios años (102 pacientes) tardaban hasta cinco años más en mostrar los síntomas que afectan a las funciones mentales (pérdida de memoria, confusión y dificultades para resolver problemas y planificar) que el resto de enfermos.

“No estamos diciendo que el bilingüismo pueda evitar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, pero sí que contribuye a crear reservas cognitivas en el cerebro que parecen retrasar la aparición de sus síntomas durante varios años”, ha explicado Fergus Craik, responsable de la investigación. Hasta el momento, ningún medicamento conocido ha conseguido demorar los síntomas del Alzheimer tanto tiempo.

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Ecografías con más detalle

dispositivo_ecografiasCientíficos en España y Estados Unidos han encontrado una forma de superar una de las mayores limitaciones de la imagen por ultrasonidos (la ecografía), que es su poca resolución.Todo el que ha pasado por una ecografía, incluidas las mujeres embarazadas, está familiarizado con la fuerza visual que tienen las imágenes, que, sin embargo, podrían ser más detalladas. Una de las limitaciones en la resolución de la imagen viene dictada por una ley fundamental de la física: el objeto más pequeño que se puede ver es del orden de la longitud de onda de la onda acústica que se utiliza en la técnica. En el régimen de ultrasonidos, por ejemplo, la frecuencia está típicamente entre uno y cinco megahercios, una frecuencia mucho más alta que la que el oído humano puede detectar, y que impone una resolución de alrededor de un milímetro. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Física, Química | Deixa un comentari

Dos burbujas gigantescas en el centro de la Vía Láctea

nueva_estructura_glacticaDos gigantescas burbujas, de 25.000 años cada una, se extienden desde el centro de la Vía Láctea, al Norte y al Sur del plano galáctico. No se habían detectado hasta ahora y no se conoce su origen, pero los científicos especulan que podría tratarse del remanente de una erupción del entorno de un agujero negro supermasivo. Las dos burbujas podrían también haberse formado a partir del gas de procesos masivos de formación de estrellas gigantes cerca del centro galáctico hace varios millones de años. De momento los científicos que han descubierto esta insólita estructura, que puede tener millones de años de antigüedad, han anunciado su descubrimiento a la revista The Astrophysical Journal y están haciendo más análisis de los datos para intentar comprender cómo se formó. (continua llengint l’article…)

Publicat dins de Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

¿Se puede evitar que los pájaros choquen contra los molinos eólicos?

Las turbinas de viento que se utilizan para obtener energía eólica pueden representar una amenaza para la biodiversidad en algunas zonas, ya que entre sus aspas mueren cada año miles de aves y murciélagos, especialmente durante las migraciones como las que anualmente sobrevuelan el Estrecho de Gibraltar.

Afortunadamente, investigadores de la Universidad Loughborough, en Reino Unido, acaban de encontrar un modo de evitarlo: pintarlas de colores. Aseguran que, dado que las aves buscan insectos para comer, y que estos se sienten atraídos por el color rojo o gris de las hojas de las turbinas, pintarlas de color reduciría los problemas. En sus experimentos, usaron pintura de color azul, rojo y morado. Y han llegado a la conclusión de que este último color es el que resulta menos atractivo para los insectos. Los resultados se han publicado en la revista European Journal of Wildlife Research.

Publicat dins de Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari