Vitaminas, jalea real, ginseng y otros compuestos. En primavera (igual que en otoño) cobran protagonismo en las estanterías de farmacias y otros comercios. Aprovechan la fama de que el cambio de estación hace que nos sintamos decaídos y necesitemos la ayuda de estimulantes. Pero los especialistas coinciden: ni la astenia primaveral está respaldada por ninguna evidencia científica, ni atiborrarse de vitaminas resulta necesario a no ser que el médico lo indique.De hecho, la mayoría de médicos duda de la existencia de la astenia primaveral. “No es una enfermedad, no hay que ir al médico ni tomar nada. Hay gente que dice sentirse algo fatigada y desmotivada, pero no hay ningún estudio científico que demuestre su relación con la primavera”, afirma Víctor Navarro, psiquiatra del hospital Clínico de Barcelona. Coincide con él Francisco Camaralles, médico de familia en Madrid y miembro de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC): “Dudo de que exista como entidad clínica, igual que también dudo de que exista el síndrome posvacacional. Cierto que uno puede sentirse decaído, pero en todo caso no se trataría de una enfermedad; como mucho, un trastorno temporal por el cambio de horario o el aumento de la temperatura”, afirma Camarelles. (continua llegint l’article…)
Pàgines
-
Articles recents
Categories
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 QUINA HORA ÉS?
MAPA DEL TEMPS
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Arxius
Meta
Comptador de visites
Arxius
- novembre 2024
- gener 2024
- octubre 2023
- abril 2023
- febrer 2023
- novembre 2021
- octubre 2021
- maig 2020
- novembre 2019
- juny 2019
- gener 2019
- novembre 2018
- maig 2017
- setembre 2016
- maig 2016
- març 2016
- febrer 2016
- juny 2015
- febrer 2015
- desembre 2014
- novembre 2014
- octubre 2014
- agost 2014
- abril 2014
- març 2014
- novembre 2013
- octubre 2013
- setembre 2013
- juliol 2013
- abril 2013
- març 2013
- febrer 2013
- gener 2013
- desembre 2012
- novembre 2012
- octubre 2012
- setembre 2012
- agost 2012
- juliol 2012
- maig 2012
- abril 2012
- març 2012
- febrer 2012
- gener 2012
- desembre 2011
- novembre 2011
- octubre 2011
- setembre 2011
- juliol 2011
- juny 2011
- maig 2011
- abril 2011
- març 2011
- febrer 2011
- gener 2011
- desembre 2010
- novembre 2010
- octubre 2010
- setembre 2010
- agost 2010
- juliol 2010
- juny 2010
- maig 2010
- abril 2010
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Categories
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
Meta
Etiquetes
ADN Afegeix una etiqueta agricultura Astrofísica astronomia Astronàutica biologia molecular biotecnologia calentament global canvi climàtic contaminació curiositats científiques cèl·lules mare divulgació ecologia Educació energia Energies renovables enginyeria genètica entomologia evolució física nuclear Genètica Geologia Investigació medecina medi ambient Medicina Medi natural Metereologia microbiologia neurociència neurologia noves tecnologies Nutrició i alimentació palentologia Paleontologia Pràctiques de laboratori Química reciclatge Riscos geològics salut Terratrèmols vulcanisme zoologiaPàgines
A una distancia de unos pocos cientos de kilómetros de un agujero negro, del límite a partir del cual ya es prácticamente imposible escapar, el espacio es una vorágine de radiación y partículas que se precipitan hacia el pozo definitivo a casi la velocidad de la luz, alcanzándose temperaturas de millones de grados. En un milisegundo las partículas cruzan esa distancia final, pero algunas pocas se pueden salvar, según sugieren las últimas observaciones realizadas, explican los expertos de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Gracias al telescopio Integral de este organismo, un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir procesos precisamente de ese milisegundo último que permiten comprender mejor qué pasa en el borde del agujero negro. En concreto, han medido la polarización de la luz emitida.
La capa de ozono sobre el Ártico ha sufrido una destrucción sin precendetes este invierno, debido al intenso frío, según ha informado el
Estrabón. La idea de que el noroeste peninsular fue un matriarcado en algún tiempo se mantuvo a lo largo de los años, incluso Emilia Pardo Bazán escribió: “No desmiente la mujer gallega las tradiciones de aquellas épocas en que estando dedicados los varones de la tribu a los riesgos de la guerra o a las fatigas de la caza, recaía sobre las mujeres el peso total, no solo de las faenas domésticas sino de la labor y cultivo del campo”.Pero según explicó Mar Llineras en el I Encontro Interdisciplinar de Historia do Xénero, que se celebra estos días en la Facultade de Filosofía de la Universidade de Santiago de Compostela, no existe ninguna prueba que lo pueda demostrar. De hecho, existió una corriente de autores que consideraron que hubo un tiempo en el que la mujer, en concreto la fecundidad, fue adorada como diosa madre universal, algo que según la historiadora es insostenible. Aún así, la del matriarcado gallego es una teoría creíble y lógica.(
Thomas Eisner estaba investigando un género de arácnidos cuando vio una oruga de brillantes colores atrapada en una telaraña. Se acercó a ver lo que ocurría y se quedó estupefacto. Pese a que constituía un blanco fácil, la araña no hacía el menor ademán de atacarla. Por el contrario, sacrificó un buen trozo de su tela para dejar libre a la oruga, y con buen cuidado de no tocarla. Cautivado por este episodio, Eisner comenzó a investigar a esas orugas -formas larvarias de las polillas tigre- hasta hacer un descubrimiento asombroso.Las polillas tigre inventaron el tráfico de productos tóxicos millones de años antes que los humanos. Sus orugas anidan en plantas venenosas, succionan sus compuestos tóxicos y los almacenan en su cuerpo. Los machos de algunas especies utilizan estas sustancias para atraer a sus amantes. Ya se sabe que no hay venenos, sino dosis, y muchos venenos tienen efectos incitantes en pequeña cantidad. Eisner había descubierto el primer lenguaje químico de los insectos. El científico murió el 1 de abril en su casa de Ithaca, en el Estado de Nueva York, a los 81 años. (
Las fuerzas de seguridad del Estado tienen almacenados en sus bases de datos los perfiles genéticos de unas 183.000 personas, casi todas ellas relacionadas con delitos violentos. Este fichero se ha ido construyendo en los últimos tres años, tras la creación del banco de datos que empezó a funcionar el 9 de noviembre de 2007 gracias la ley 10/2007, que tuvo un larguísimo proceso de gestación parlamentaria debido al “carácter sensible” de este tipo de datos, y al “importante grado de protección”, tal y como dice el preámbulo de la norma, que habrían de tener. Mediante esta nueva herramienta, el Cuerpo Nacional de Policía ya ha podido esclarecer unos 7.500 casos, muchos de ellos delitos contra la propiedad, pero también 581 violaciones, 454 homicidios y 51 actos de terrorismo.
Corales espectaculares -negros pluma y blandos bola-, campos de esponjas de cristal y otras denominadas chupa-chups azul, el pez armado, el pulpo blanco, la caracola pirámide y la ostra gigante son algunas de una veintena de especies vistas por primera vez en Canarias. También es el caso de la raya noriega, reencontrada para la ciencia en un área cercana a Fuerteventura -Amanay-, consideraba ya extinguida. Asimismo, ha sorprendido encontrar un tipo de pez de profundidad muy longevo, el pez reloj -70 años de vida-, y por tanto vulnerable por tardar mucho en reproducirse.La investigación, realizada por la organización internacional dedicada a la conservación de los océanos