Quan describim una persona ho fem enunciant una llista de trets o característiques. Per exemple diem “En Joan és molt sociable i simpàtic”, o bé “La Maria és sincera i molt treballadora”. Els trets de personalitat són característiques o qualitats duradores d’una persona que inferim observant el seu comportament.
Els tipus són models de comportament: treballador, responsable, tancat, cridaner, gelós, etc.
Els fonaments de la teoria de la personalitat dels trets o tipus fou proposada per Hans Eysenck (Berlín, 1916 – Londres, 1997) que va ser un psicòleg britànic d’origen alemany que va treballar sobre la intel·ligència i la personalitat. Exiliat a Londres per separar-se del règim nazi, va dictar nombroses conferències polèmiques i va ensenyar a diversos instituts de recerca, dins el corrent del conductisme.
Creia que la psicologia havia de basar-se en el mètode científic, i per tant usar l’estadística d’anàlisi de paràmetres del caràcter per arribar a conclusions sobre el subjecte (per aquest motiu va criticar durament la psicoanàlisi), així com basar-se en la genètica. Dins d’aquest camp, va trobar evidències que la neurosi i certs components de la intel·ligència eren hereditaris (i amb més influència a la vida de l’usualment acceptat).
Va afirmar a més a més que el tret de la personalitat més rellevant és l’extraversió. Aquesta sorgeix per la necessitat d’activació de l’escorça del cervell, els individus amb més necessitat d’activació busquen més el contacte amb els altres i són més sociables, mentre que aquells que tenen una estimulació suficient són més autònoms o tímids.
Eysenck va sintetitzar la psicometria (anàlisi de les intel·ligències múltiples), la fisiologia experimental (Pàvlov) i l’aprenentatge conductista (Skinner) amb el propòsit d’entendre la personalitat.
Va proposar un model amb quatre nivells de comportament:
Respostes específiques: són conductes molt concretes com a resposta a situacions també molt concretes, com fregar-se les mans quan fa fred.
Respostes habituals: són formes regulars de comportament o reacció. Ser una persona molt puntual, o arribar sempre amb retard, llevar-se amb prestesa o de forma mandrosa i lenta.
Trets primaris: són grups de respostes habituals que sumades configuren un tret; per exemple “ser simpàtic” vol dir respondre habitualment amb un somriure quan hom és interpelat, fer-ho amb suavitat, tenir acudits alegres i optimistes, etc…
Macrotrets: són conjunts de trets primaris que defineixen la personalitat; trets primaris com simpatia, amabilitat, sinceritat, etc. poden perfilar una personalitat extravertida.
En resum doncs, una persona no pertany a una categoria o tipologia sinó que comparteix trets, amb més o menys intensitat i amb més o menys quantitat, de cadascuna de les 3 (o 5) tipologies. No hi ha cap persona que s’ajusti a un model.
Les tres dimensions d’Eysenck són:
Extraversió-Introversió (E)
Estabilitat-Inestabilitat emocional (Neuroticisme) (N)
Psicoticisme (subdivisible en dos: Autocontrol i Hostilitat, segons la pentateoria posterior, que afegeix també la dimensió intel·lectual, Goldberg i McCrae, entre d’altres foren els que han ampliat a 5 aquests macrotrets). Anem a veure la discussió. (P)
El modelo PEN
En el campo de la psicología de la personalidad existen dos corrientes, una que afirma que la personalidad consta de tres dimensiones o superfactores, de la cual Eysenck fue su mayor defensor, y otro, actualmente más aceptado, que defiende que son cinco. Estas tres dimensiones son la Extraversión, el Neuroticismo y el Psicoticismo. Cada una de ellas está relacionada con lo que Eysenck consideró los motores de la conducta que son reproducción, conservación y autodefensa respectivamente. Además añadió un cuarto factor, la Inteligencia, aunque nunca lo vinculó a su teoría PEN. Cada una de estas dimensiones tenía unas bases biológicas a nivel neuroquímico y estaba compuesta por nueve factores o rasgos.
Extraversión (introversión)
Es la dimensión más trabajada por Eysenck. Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto se encuentra la extraversión y en el otro extremo, el de las puntuaciones bajas, hallamos la introversión. La normalidad estaria en el término medio.
Los nueve factores de esta dimensión son: la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero.
Según Eysenck detrás de esta dimensión estaba el SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encargaba de activar la corteza cerebral. De este modo las personas con una corteza cerebral muy activada no necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas. Y viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social.
Neuroticismo (estabilitat inestabilitat emocional)
Esta dimensión es tectónica, por lo que únicamente encontramos una patología en uno de los extremos de la misma, el polo alto, mientras que en el polo opuesto se encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad.
Los nueve factores de la dimensión son: la ansiedad, la depresión, el sentimiento de culpa, la baja autoestima, la tensión, la irracionalidad, la timidez, la tristeza y la emotividad.
Las bases biológicas de esta dimensión están relacionadas con la activación del Sistema Nervioso Autónomo. Según Eysenck ésta es la dimensión emotiva.
Psicoticismo
Fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad). La normalidad estaria en el término medio, ya que personas con elevada puntuación en unos factores suelen tener baja puntuación en otros.
Los nueve factores de esta dimensión son: la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez.
Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.
Comparación con otras teorías
Tipología Clásica
Las dos principales dimensiones del modelo PEN, la Extraversión y el Neuroticismo son comunes a prácticamente todas las teorías de la personalidad habidas y por haber, desde el modelo pentafactoria Big Five hasta la tipología clásica, pasando por el modelo bidimensional de Wundt. En la tipología clásica del griego Galeno se describían cuatro tipos de personalidad, que correspondían a combinaciones de puntuaciones altas y bajas en las escalas de Extraversión y Neuroticismo del modelo PEN.
- Extraversión alta y Neuroticismo alto – Colérico
- Extraversión alta y Neuroticismo bajo – Sanguíneo
- Extraversión baja y Neuroticismo alto – Melancólico
- Extraversión baja y Neuroticismo bajo – Flemático
Modelos pentafactoriales (Big Five)
Actualmente están más aceptados los modelos de cinco dimensiones y de ellos el que más apoyo recibe es el de los Cinco Grandes. Realmente el Modelo de los cinco grandes no es un modelo único, sino que es un conjunto de modelos de diferentes autores que coinciden en que la personalidad puede ser explicada con 5 factores: la Extraversión, la Ansiedad (Neuroticismo), el Autocontrol o Consciencia, la Hostilidad/Afabilidad y el Intelecto. Así pues observamos como los dos primeros son idénticos a dos de las dimensiones del modelo PEN y como el Psicoticismo da lugar a dos nuevas dimensiones, una centrada en el control de las propias emociones y la otra en la hostilidad o agresividad. Además incluyen dentro del modelo el Intelecto (similar a la Inteligencia, pero más amplio) que ya trabajo Eysenck siempre por separado de su modelo PEN, si bien siempre reconoció que la inteligencia era un factor determinante en la personalidad del individuo.
TEORIA HUMANISTA DE ROGERS
Rogers & Maslow – La PsicologÍa Humanista