Pablo D´Ors, “Andanzas del impresor Zollinger”

Una apuesta a favor de la vocación

 

Pablo D´Ors, “Andanzas del impresor Zollinger”, Anagrama, Barcelona, 150 páginas, 12 €.

 

Parece que hay una crisis de vocaciones. Si uno se toma la molestia de preguntar a los jóvenes qué aspiran a ser en la vida, lo cierto es que la mayoría no lo sabe, lo único que tienen claro es que quieren ganar mucho dinero y trabajar poco. La vocación del éxito fácil y sin esfuerzo se opone a la verdadera vocación, aquella que nace de la inclinación o interés por una forma de vida o un trabajo desde muy joven. “Andanzas del impresor Zollinger” aborda el tema del descubrimiento de la dignidad de los oficios más humildes y el secreto placer de la obra bien hecha. No es una novela al uso, sino un cuento largo, donde lo que importa es la voz del narrador. Se trata de contar la historia de un joven que un buen día decide que quiere ser impresor y para lograr su sueño tiene que superar una serie de dificultades. El cuento arranca en una pequeña ciudad austriaca en la que vive ese joven cándido al que un suceso inesperado obliga a partir hacia otros lugares en los que ejercerá distintos oficios. Será ferroviario, soldado, zapatero, etc., pareciera que el destino le jugase una mala pasada y nunca llegara a su objetivo. Aprende a llenar la soledad de ruidos necesarios, descubre el amor y sus efectos, forja su leyenda de bebedor triste, recorre una ruta simbólica que lo acercará a sí mismo: “A veces, cuando nadie le veía, el funcionario Zollinger se acercaba aquella cajita de tinta azul a la nariz e inhalaba ansioso y melancólico aquella intensa fragancia que desprendía y que tanto le recordaba a la imprenta de Romanshorn”.

Pablo D´ors (1963)bebe en las fuentes de su abuelo Eugenio d’Ors, el Xènius, y así mismo en las fuentes de la literatura centroeuropea: Kafka, Kundera o Bohumil Hrabal, modelos en los que se mira como en un espejo. Con un peculiar estilo tradicional, rebelesiano, envolvente, pero siempre certero, Pablo D´Ors nos lleva a un mundo propio, capaz de preservar en la ficción un estilo de vida que ha dejado de existir. De su trenzado sobre el papel surge un texto complejo, festivo y popular, realista y fantástico, experimental y mayoritario, donde lo maravilloso se hace verdad literaria.

J. A. Aguado

Arto Paasilinna, “L’any de la llebre

Situacions còmiques enmig del bosc

Arto Paasilinna, “L’any de la llebre”, Anagrama, Barcelona, ​​2012, 181 pàgines, 17 €.

Aquesta és una novel·la que s’ha convertit en un clàssic de la narrativa europea, publicada per primera vegada el 1975, viu successives reedicions a tot el món. Es tracta d’una forma positiva de començar l’any, amb un model moral enfront de la selva de la vida a les grans ciutats. Qui governa el món d’Arto Paasilinna (1942) és el bosc, aquesta novel·la ens permet retrobar-nos amb el món natural.
En la narrativa d’Arto Paasilinna es nota que és un escriptor que ve del món del periodisme, perquè en les seves novel·la hi ha un conflicte, una cosa que neix de la societat i cal explicar a un mateix i als altres. Aquest experiodista porta a l’esquena una quarantena de novel·les en què el lector es mou entre la crònica, el reportatge, la ficció i la faula moral. Per aquestes raons no és estrany que les seves novel·les despertin en el cinema interès com a bases per guions, com passa amb “L’any de la llebre” que té dues versions cinematogràfiques en què es barregen els dos ingredients bàsics de la seva narrativa: molt humor i una passió sense límits per a la naturalesa.
La novel·la està traduïda del finès per Ursula Ojanen i Juan Carlos Suñén. La història està narrada en tercera persona per un narrador omniscient que es revela al final com a company de cel·la, en una de les múltiples peripècies viscudes per aquest naturalista modern anomenat Vatanen, un periodista que detesta el seu treball i el seu matrimoni, en trobar-se de viatge de treball amb un company passen per una carretera que travessa un bosc, el cotxe on tots dos homes viatgen atropella accidentalment a una llebre, l’animal sobreviu a l’accident, Vatanen li cura una pota trencada i decideix en aquest mateix moment abandonar-ho tot i dedicar-se a vagar pels boscos amb la llebre com a mascota. Així de senzill, així de radical, se suposa que és una cosa en el qual ja anava pensant i és aquest succés fortuït el que desencadena tan kafkiana situació: “Es tractava d’un periodista i d’un fotògraf en viatge de treball: dos éssers infeliços i cínics. Estaven prop de l’edat madura i les esperances que en la seva joventut havien posat en el futur no s’havien complert satisfactòriament, ni de bon tros. Tots dos eren marits enganyats i desenganyats, la seva vida diària es construïa al voltant de sengles úlceres per venir, i a un sens fi d’altres petites preocupacions de tot tipus “.
La novel·la desafia el sentit pràctic de l’home urbà i s’endinsa en una forma de viure més d’acord amb la naturalesa humana: “El mateix els va passar als seus col·legues: frustrats en el seu treball, gent cínica. El més inútil dels economistes especialitzats en màrqueting valia per orientar aquest tipus de redactors sobre el que l’editor esperava d’ells “.
La història es fragmenta en petits episodis que es llegeixen amb molta facilitat i que ens porten a viure incendis forestals, rescats de material militar enfonsat en un riu fins perilloses històries de fronteres. Tot hi pot cabre dins d’aquests microrelats units per un heroi que es defensa del món amb el seu humor negre. Ens agrada aquesta novel·la perquè mostra que una altra forma de veure la realitat és possible encara, a aquests alçades de la pel·lícula: “Ell va contestar que no eren aquestes les seves intencions, a la qual cosa van respondre que ningú es menjaria al seu propi gos, i que de vegades era més fàcil estimar un animal que a una persona “.
La novel·la té un to d’ ingenuïtat i bondat que lliga molt amb aquest temps en què ens fem propòsits nous per a l’any que comença, la bondat hauria de ser una virtut a practicar per aconseguir la felicitat, perquè d’això va aquesta novel·la, de la forma en què un pot descobrir com pot arribar a ser feliç i quins són els límits de la crueltat humana: “Com podia haver gent així? Quin tipus de plaer podia produir semblant violència? Com pot l’home arribar a rebaixar-se tant i amb tanta crueltat? “. Preguntes que Arto Paasilina deixa en el vent perquè el lector les contesti.
J. A. Aguado

 

Arto Paasilinna, “El año de la liebre”,

Situaciones cómicas en medio del bosque

 

Arto Paasilinna, “El año de la liebre”, Anagrama, Barcelona, 2012, 181 páginas, 17 €.

 

Esta es una novela que se ha convertido en un clásico de la narrativa europea, publica por primera vez en 1975, vive sucesivas reediciones en todo el mundo. Se trata de una forma positiva del empezar el año, con un modelo moral frente a la selva de la vida en las grandes ciudades. Quien gobierna el mundo de Arto Paasilinna (1942) es el bosque, esta novela nos permite reencontrarnos con el mundo natural.

En la narrativa de Arto Paasilinna se nota que es un escritor que viene del mundo del periodismo, porque en sus novelas hay un conflicto, algo que nace de la sociedad y hay que explicar a uno mismo y a los demás. Este ex periodista lleva a sus espaldas una cuarentena de novelas en las que el lector se mueve entre la crónica, el reportaje, la ficción y la fábula moral. Por estas razones no es de extrañar que sus novelas despierten en el cine interés como bases para guiones, como ocurre con “El año de la libre” que tiene dos versiones cinematográficas en las que se mezclan los dos ingredientes básicos de su narrativa: mucho humor y una pasión sin límites por la naturaleza.

La novela está traducida el finés por Ursula Ojanen y Juan Carlos Suñén. La novela está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que se revela al final como compañero de celda, en una de las múltiples peripecias vividas por este naturalista moderno llamado Vatanen, un periodista que detesta su trabajo y su matrimonio, al encontrarse de viaje de trabajo con un compañero al pasar por una carretera que atraviesa un bosque, el coche donde ambos hombres viajan atropella accidentalmente a una liebre, el animal sobrevive al accidente, Vatanen lo cura entablillándole una pata rota y decide en ese mismo momento abandonarlo todo y dedicarse a vagar por los bosques con la liebre como mascota. Así de sencillo, así de radical, se supone que es algo en lo que ya viene pensando y es ese suceso fortuito el que desencadena tan kafkiana situación: “Se trataba de un periodista y de un fotógrafo en viaje de trabajo: dos seres infelices y cínicos. Estaban cerca de la edad madura y las esperanzas que en su juventud habían puesto en el futuro no se habían cumplido satisfactoriamente, ni mucho menos. Ambos eran maridos engañados y desengañados; su vida diaria se construía en torno a sendas úlceras por venir, y a un sinnúmero de otras pequeñas preocupaciones de todo tipo”.

La novela desafía el sentido práctico del hombre urbano y se adentra en una forma de vivir más acorde con la naturaleza humana: “Lo mismo les ocurrió a sus colegas: frustrados en su trabajo, gente cínica. El más inútil de los economistas especializados en marketing valía para orientar a este tipo de redactores sobre lo que el editor esperaba de ellos”.

La historia se fragmenta en pequeños episodios que se leen con mucha facilidad y que nos llevan a vivir incendios forestales, rescates de material militar hundido en un río hasta peligrosas historias de fronteras. Todo cabe o puede caber dentro de estos microrelatos unidos por un héroe que se defiende del mundo con su humor negro. Nos gusta esta novela porque muestra que otra forma de ver la realidad es posible todavía, a estos alturas de la película: “ÉL contestó que no eran ésas sus intenciones, a lo que respondieron que nadie se comería a su propio perro, y que a veces era más fácil querer a una animal que a una persona”.

La novela tiene un tono de ingenuidad y bondad que casa mucho con este tiempo en el que nos hacemos propósitos nuevos para el año que empieza, la bondad debería ser una virtud a practicar para conseguir la felicidad, porque de eso va esta novela, de la forma en que uno puede descubrir cómo puede llegar a ser feliz y cuáles son los límites de la crueldad humana: “¿Cómo podía haber gente así? ¿Qué tipo de placer podía producir semejante violencia? ¿Cómo puede el hombre llegar a rebajarse tanto y con tanta crueldad?”. Preguntas que Arto Paasilina deja en el viento para que el lector las conteste.

J. A. Aguado

 

Nicolás Boullosa Guerrero, “Ocio digital”,

Ocio digital

 

Nicolás Boullosa Guerrero, “Ocio digital”, Anaya Multimedia, (incluye CD), 444 páginas, 12,50 €.

 

El mercado doméstico cada día demanda más equipos, más programas…. Esta tendencia ha llevado a dedicar bastante bibliografía a las últimas novedades dirigidas al aficionado a la informática como herramienta de ocio o educativa. Un programa orientado al hogar tiene que ser, ante todo, fácil de manejar. Que sin leer voluminosos manuales, el usuario sea capaz de utilizarlo en pocos minutos. Intuitivo y muy gráfico. Es decir, un programa que incluya todo lo que la tecnología multimedia puede ofrecer: información perfectamente estructurada, acompañada de ilustraciones y sonido gracias a las tarjetas, los altavoces, los micrófonos, etc.

Un niño, cuando ya no es tan niño, atiende con mayor presteza a la pantalla siempre que allí se muestre un producto seductor. Los productos de consumo son de muy diversa índole, pero casi todos ellos tienen como finalidad divulgar y entretener. Algunos atienden más a la primera premisa (enciclopedias, atlas, diccionarios, cursos…), pero en la mayoría sólo prima la segunda (los juegos). En una tercera categoría se combinan ambos elementos (los programas educativos dirigidos a los niños). La oferta es tan amplia en este mercado, que el usuario se encuentra muchas veces confundido sobre qué adquirir. Todos parecen buenos y la diferencia de precio entre un título y otro de similares características no varía mucho.

Tenemos más herramientas que cualquier otra generación en la historia para cultivar nuestras inquietudes y dar rienda suelta a lo que uno tiene de lo que se ha llamado “creatividad”. El ordenador personal se ha convertido en centro de ocio. Ya es posible grabar películas y editarlas al tiempo real, con unos medios por los que George Lucas habría matado para realizar el montaje de las tres primeras entregas de “La Guerra de las Galaxias”. Este libro es una guía práctica que nos acerca a una realidad que tenemos a nuestro alcance por primera vez en la historia: la posibilidad de trabajar con unas herramientas que hasta ahora sólo estaban en manos de unos pocos.

Ahora todo está al alcance de cualquiera, podemos convertir el ordenador en una vasta discoteca, capaz de almacenar convenientemente nuestra música con unos criterios de orden y rigurosidad técnica que hasta ahora no habíamos visto. Ocurre lo mismo con la fotografía digital: quién no se acuerda de los estudios de revelado fotográfico en blanco y negro, que cualquiera podía construirse en su casa. Los ingredientes estaban, y siguen estando, al alcance de muchos de nosotros: una habitación que pudiéramos convertir en cuarto oscuro, una ampliadora, una guillotina, tres o cuatro tipos de líquido, un puñado de cubetas y papel de revelado. Era lo más parecido a lo que ahora tenemos: un estudio de revelado digital en toda regla. ¿Cuánto ocupa? Depende del tamaño de nuestro ordenador y nuestra impresora en color.

El vídeo digital, la fotografía por ordenador, la música, Internet y los videojuegos… Estas posibilidades constituyen sólo una pequeña parte de lo que podemos aprehender con un ordenador, nuestro nuevo centro de entretenimiento doméstico.

J. A. Aguado

Catherine O´Flynn, “La vida en titulars”

 

Catherine O´Flynn, “La vida en titulars”, Seix Barral, Barcelona, 2011, 350 pàgines,
Catherine O’Flynn necessita menys de tres-centes pàgines per reflectir amb una maduresa notable el món de Frank, amb qui coincideix en edat i algunes experiències professionals, amb l’ajuda de diversos membres d’un informatiu local de la BBC que la van submergir en el seu entorn quan va començar a documentar-se. L’autora dóna veu als diversos personatges retrocedint en el temps i ens mostra suficients aspectes de la seva vida per despertar el nostre interès. Al final, i al mateix temps que Frank, sabrem el necessari sobre la vida del mort al banc del carrer i sobre la mort del presentador popular, encara que no és la intriga el que mou la novel·la, sinó l’interès per vides, similars a les quals es creuen amb nosaltres diàriament. Un llibre entretingut, versemblant i atractiu per transformar en cinema: “La filla de Frank estava asseguda en el seient de l’acompanyant cantan la mateixa cançó una vegada i una altra. Les notes ascendien i després abruptament queia per tornar a ascendir de nou. Frank conduïa cap a la ciutat”.
Ofereix molta més realitat a les seves pàgines que la majoria de les novel·les amb el periodisme com tema de reflexió. Frank també es va sentir inspirat en pel·lícules nord-americanes amb periodisme com a tema quan va començar, però s’ha adonat fa temps que no eren molt reals, que va a haver de seguir endavant amb una sensació de fracàs que sembla inevitable en els temps que corren. La seva companya en pantalla, Julia, es resisteix en canvi a acceptar la inutilitat de bona part del seu treball, de la mediocritat i l’estupidesa que l’envolta: “Frank va començar a treballar en “Heart of England Reports” en 1989. Des de llavors havia après a somriure estoicament davant els comentaris sobre gats que es quedaven damunt d’arbres i després no hi havia forma que baixessin, presentadors amb peluquins que es movien i ànecs que circulaven amb patins. Ell sabia que existia la estesa idea que qualsevol que es passa la seva vida professional treballant en uns informatius regionals no té iniciativa o ha vist frustrades les seves ambicons, però també sabia que gens d’això era veridad en el seu cas. Ell sempre havia volgut treballar en un informatiu loca”.

 

Amélie Nothomb, “Una forma de vida

La obesidad y el ejercito americano

 

 

Amélie Nothomb, “Una forma de vida”, Anagrama, Barcelona, 2012, 146 páginas, 15 €.

 

Amélie Nothomb (1967) es una escritora peculiar desde que publicó su primera novela. Todas ellas son de corto recorrido, se pueden leer en un par de horas, por lo que resulta una de esas escritoras que no resulta un trabajo extra para el lector. Nacida en Japón de origen belga, se pasó la infancia de un lugar a otro del planeta Tierra en su condición de hija de diplomático. Sus novelas recogen una forma de ver el mundo en el que cuenta algo absurdo pero cotidiano, un reto para la inteligencia y el sentido común. Una maraña cosmopolita que teje en sus novelas llenas de asuntos serios como la obsesión por la identidad, y a la vez otros rasgos más ligeros como el temas de las fronteras o el juego con el género negro como ocurre en su novela “Ordeno y mando” donde la escritor explota el tema de las suplantación de personalidad, ese juego al que de alguna manera todos aspiramos de hacernos pasar por otro.

El suyo es un estilo directo, tanto como la utilización de la primera persona como ocurre en la novela que acaba de editar Anagrama, “Una forma de vida” donde aparece la propia Amélie Nothomb como narradora interpuesta que mantiene una correspondencia con un soldado del ejército norteamericano destinado en la guerra de Irak. De esa relación epistolar nace esta novela: “Me pide que me presente. Tengo treinta y nueve años. Soy uno de los más viejos de mi reemplazo. Entré tarde en el ejército, a los treinta años, porque ya no tenía perspectivas de futuro. Me moría de hambre”.

Se trata de una escritora cuyas novelas están llenas de rabia, su éxito está en darle la vuelta a lo que cuenta de una forma que el lector descubre el lado humorístico de las cosas graves e importantes de la vida como ocurría en su “Diccionario de nombres propios”, una especie de cuento de hadas terrorífico contado de forma fragmentaria y con un tono de niña gótica. Amélie Nothomb es una de esas escritoras prolíficas que cada año nos sorprende con una obra nueva debido a su horario espartano de trabajo, disciplinada y atenta a la realidad de nuestro tiempo la escritora se adentra en historias muy singulares como ocurre en su novela “Metafísica de los tubos” donde contaba los primeros tres años de vida de un ser obsesionado por el agua, disconforme con su entorno, adopta la inerte forma de tubo como condición existencial. Como decía Virginia Woolf, nada ocurre hasta que no lo escribes. Porque Amélie es una de esas escritoras que hacen de su vida una forma de narración, borran las fronteras entre el narrador y el personaje real, uno no sabe nunca donde empieza el personaje de ficción y el real. En “Ácido sulfúrico” se adentraba en el mundo de la televisión para mostrar un mundo cruel y rudo. Otro tanto ocurría en “Estupor y temblores” donde las fronteras entre la autobiografía obsesiva y la ficción literaria tenían fronteras muy débiles.

No sabemos si Melvin Mapple es un soldado real o un personaje de ficción, lo cierto es que este relato es una forma de protestar contra las guerras en el mundo: “Los obesos como yo siempre están en primera línea. No hace falta que le diga por qué, salta a la vista: un obeso constituye el mejor escudo humano. Allí donde un cuerpo normal protege a un solo individuo, el mío protege a dos o tres”.

La grasa acumulada por el soldado adquiere categoría de correlato objetivo como ocurría en su “Biografía del hambre” donde la escritora nos contaba sus desordenes alimentarios. Este carácter autobiográfico confiere a la narración una proximidad al lector, la novela se transforma en una especie de cotilleo, de relación en la que la novela te habla y no te deja indiferente. Otra de las características de la novelista es que en medio de la trama da un golpe de efecto y todo cambia como ocurre en “Una forma de vida” donde nada es lo que parece.

J. A. Aguado

 

 

Norman Mailer, “El fantasma de Harlot

Los trapos sucios de la CIA

 

Norman Mailer, “El fantasma de Harlot”, Anagrama, Barcelona, 2003, 1.330 páginas, 30€.

 

 

El norteamericano Norman Mailer (Nueva Jersey, 1923), uno de los grandes escritores del siglo XX, es noticia por partida doble. Su editorial española, Anagrama, le publica, por un lado, su monumental novela —casi 1.300 páginas— sobre la CIA, “El fantasma de Harlot”, así como “¿Por qué estamos en guerra?”, unos textos muy críticos con la administración Bush. Su obra, narrativa y ensayística, se enmarca en la corriente realista posbélica estadounidense y en ella tuvieron gran influencia sus experiencias militares y su enfrentamiento al maccartismo. Hijo de una familia judía de clase media, se crió en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Es graduado por la Universidad de Harvard. Sirvió en la Armada Norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, de 1944 a 1946. Fruto de esta experiencia publicó su primer libro en 1948, “Los desnudos y los muertos”, con el que consiguió gran éxito, que lo convirtió desde entonces en un crítico de la sociedad norteamericana, admirado por muchos y rechazado por otros tantos. Vinculado desde su juventud al periodismo, en 1955 fue uno de los fundadores del semanario neoyorquino “Village Voice”. De 1953 a 1969 fue miembro del consejo editorial de la revista “Dissent”.
Mailer ha cultivado distintos géneros literarios, desde la novela, pasando por el teatro, los guiones cinematográficos, la poesía o el periodismo. En 1969 fue galardonado con el premio Pulitzer por su relato de no ficción “Los ejércitos de la noche”, reportaje sobre las protestas contra la guerra de Vietnam, publicado el año anterior. Por este mismo trabajo le fue otorgado también en 1969 el Premio Nacional de las Artes y las Letras (el National Book Award). En 1980 obtuvo de nuevo el Pulitzer por su relato de ficción titulado “La canción del verdugo”, en el que narraba la historia de Gary, un reo ejecutado en 1976. En 1973 le fue concedido el XIV Premio Anual por su servicio sobresaliente a las artes, McDowell Colony. En 1984 ingresó en la Academia Americana de Artes y Letras. Ese mismo año y hasta 1986 fue presidente del PEN Club norteamericano. De su extenso trabajo en distintos géneros se pueden señalar, entre otros, “Los papeles presidenciales” (1963), “Un sueño americano” (1964), “Caníbales y cristianos” (1966), “¿Por qué estamos en Vietnam?” (1967), “El prisionero del sexo” (1971), “Marilyn” (1973), “De las mujeres y su elegancia” (1980), “Los hombres duros no bailan” (1983).

En 1991 apareció en el mercado anglosajón el libro “El fantasma de Harlot”, que es su novena novela y su obra número 27. En ella intenta explicar la historia de la CIA de los últimos cuarenta años. En “El fantasma de Harlot”, Norman Mailer descubrirá no sólo una trama que atrapa al lector sino, también, la posibilidad de conocer el funcionamiento interno de la CIA: su formación, sus métodos, sus objetivos….La trayectoria política de Norman Mailer es, a imitación de una novela que de seguro él no firmaría, la historia de un aquilatado fracaso. O la de un perdedor con autenticidad. Candidato a la Alcaldía de Nueva York, a la sombra de su reputación como hombre radical (Los ejércitos de la noche), en la encrucijada de los liberales, los demócratas post Kennedy y los conservadores del ala centro del Partido Republicano, un candidato para todos, fue rotundamente noqueado al menos en dos oportunidades. Raymond Carver, y más próximo en el tiempo Robert Altman en la película “Shorts Cuts”, plasmó los vínculos de amor/odio que despiertan sus contradicciones en su soberbio relato “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?”, donde se evocaba la puñalada que Mailer asestó a una de sus innumerables esposas de las que ha tenido nueve hijos.

“El fantasma de Harlot” narra la historia de un antiguo oficial -Hugh Montague, “Harlot”- de la Central Intelligence Agency (CIA), desatada por su misteriosa muerte. Mientras se conoce poco a poco la vida del protagonista, el narrador intercala los avatares secretos o públicos de dicho organismo de espionaje y contraespionaje a partir de una intensidad e impulso dramáticos en verdad impresionantes. Norman Mailer siempre dudaba si utilizar o no el lenguaje sucio en su prosa. A uno le parece que se debe utilizar ese lenguaje cuando es necesario o estético, y no gratuitamente o por falta de otro mejor. Y para ello hay que bajar a la calle, escribir la crónica en primera persona y recibir los palos de la Policía en las escalinatas del Pentágono, como Norman Mailer.

J. A. Aguado

Gustavo Nielsen, “Marvin”, Alfaguara

ESCRITO DESDE EL FIN DEL MUNDO

 

 

Gustavo Nielsen, “Marvin”, Alfaguara, Buenos Aires, 2003, 192 páginas, 16 €.

 

 

El escritor argentino Gustavo Nielsen (Buenos Aires, 1962) es hoy, sin lugar a dudas, una de las más importantes personalidades literarias de la América hispana y, con Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, uno de los escritores argentinos que más han contribuido a que la literatura de su patria adquiera singular prestigio a escala planetaria. Quizá porque su primera profesión fue la de arquitecto, sus productos literarios tienen una estructura trabajada desde la cimentación hasta sus acabados de calidad; no en vano, el propio escritor diseña la tapas de sus libros. Su primer volumen de relatos, “Playa quemada” (1994), representó el inicio de una carrera que continuaría con “La flor azteca” y “El amor enfermo”.

Los cuentos de Gustavo Nielsen tienden hacia una manera de ejecución que los singulariza. No responden a una “fórmula”, claro está, pero sí van insertándose en una especie de dibujo total que equivale a una peculiar forma de contar las cosas: “Yo no pude explicarme cómo, pero aquella nena un tanto deficiente había recobrado la capacidad de relacionarse y aprender. Comenzó a leer de corrido y a escribir sin faltas”.En este campo de la narración corta, Gustavo Nielsen es un maestro absoluto. Y los tres primeros cuentos aquí reunidos dan buena cuenta de lo que afirmamos: “Era la tarde de mi último día en la escuela. La mujer guardó las cartas en un bolsillo de su batón y nos quedamos mirando al sol, más rojo que nunca sobre las espigas de trigo”.Capacidad de observación y sentido de la economía de medios son las dos cualidades que maneja a su antojo Gustavo Nielsen en “Marvin”.

Todo el libro está recorrido por un hálito misterioso, casi irreal, y su sutil trama está dominada por la fluidez de recursos narrativos que se expresan a través de sugestivas metáforas, sabrosos olores y tentadores sabores: “En las riñas de gallos, hasta los más punzados pueden renacer. Como a veces también pasa en las peleas a puñetazos, cuando los contendientes son pesados. Pero nunca pasa en las peleas a cuchillo. Herida en el brazo diestro es herida mortal”.

Asimismo, el autor posee un rarísimo sentido del humor que recuerda al de los mejores autores de la literatura centroeuropea. El libro es un conjunto de relatos elegante, culto, bien escrito, que descubre la psicología de una serie de personajes singulares, como al pobre Wilmo a quien lo dejó la mujer.

En los cuentos de Gustavo Nielsen es evidente la importancia que tienen la ubicación espacial o el desplazamiento de sus personajes y la particular percepción que estos tienen de estas coordenadas vitales: “La playa angustia. Encendió un cigarrillo y lo dejó consumirse sobre el plato de la vela. Invierno, pasaporte”.

De la lectura de cuentos como “Debajo de la almohada”, uno deduce que su autor tiene claro que una cosa puede no haber existido en la realidad y sin embargo tener un punto de verdad. Aunque sea en confesión a uno le cuesta creer que una anciana guarde la mandíbula de un niño en lata de galletitas danesas. Por otro lado, está implícito todo ese mundo de los que se cuestionan la realidad: “¿Qué es morirse?”.

Los siete cuentos que componen este libro nos hacen vivir la inquietud y la tensión narrativa gracias a la magia, las supersticiones, los inesperados cambios de carácter de los protagonistas y la singular forma que contar que tiene el narrador de las siete historias: “Santuario para perros. El dibujante había escrito esa frase en la primera página”. “Marvin” de Gustavo Nielsen es un antídoto contra el aburrimiento, se descubre un narrador nato con una inimitable voz lírica. “Marvin” es la auténtica poesía de la realidad argentina. La voz narrativa de Gustavo Nielsen está totalmente despojada de abstracciones, de significados ocultos o de conclusiones sesudas que deban ser extraídas por sabios lectores. Gustavo Nielsen nos entrega con absoluta precisión la textura de la experiencia en “Marvin”, y lo hace a través de la oralidad de sus cuentos, ese carácter conversacional de sus relatos nos da una dimensión de los personajes que de otra forma quedaría restringido al territorio de lo emocional. “Marvin” se lee como una destilación de todas las cualidades que han hecho de Gustavo Nielsen un narrador inconfundible.

J. A. Aguado

Antonio Muñoz Molina, “Nada del otro mundo

El Chejov del siglo XXI

 

Antonio Muñoz Molina, “Nada del otro mundo”, Seix Barral, Barcelona, 2011, 314 páginas, 18 €.

Existen algunos escritores como Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) a los que la literatura les sirve para comprender el mundo que les ha tocado vivir. La vivencias del creador de “Beltenebros” se han ido acumulando como las capas de una cebolla, cada nueva novela le ha servido para completar una visión particular, una cosmovisión de la realidad, que aparece en su obra en prosa de largo recorrido como en sus cuentos ahora recogidos bajo el título de: “Nada del otro mundo”.

La carrera literaria de Muñoz Molina, uno de los máximos triunfadores de lo que se llamó en su momento “nueva novela”, fue fulminante, pues ya con la segunda novela obtuvo dos de los grandes premios, el de la Crítica y el Nacional de Literatura, y un arrasador éxito de ventas que se repetiría con la tercera. La consagración le llegó a sus 35 años, con “El jinete polaco”, con la que obtuvo el Premio Planeta, uno de esos premio que une popularidad, éxito de ventas y calidad literaria. “Beatus ille” (1986) constituyó una verdadera sorpresa. Estilo que traía resonancias faulknerianas, como se dijo, lo que en sí no es una novedad pues Faulkner ha influido por doquier, desde García Márquez y Vargas Llosa hasta Benet o Claude Simeón o el propio Juan Carlos Onetti (otro gran modelo para Muñoz Molina), sí venía en este caso acompañado por un intenso deseo de claridad, de comunicabilidad. Las largas frases de Muñoz Molina, de quince a treinta líneas o más de punto a punto, se forman sobre todo mediante yuxtaposiciones encadenadas, sin entrar en otros laberintos, y así resultan de más sencillo acceso y comprensión. Su segunda novela, “El invierno en Lisboa” (1987) se colocó rápidamente en los primeros puestos de las listas de ventas y obtuvo el Premio de la Crítica -aunque acaso la anterior le hubiera hecho más justicia- y el Nacional de Literatura. Su prosa mostraba igual brillantez y fuerza, pero su tema le acercaba más a la cultura popular, al género policiaco, a la música “pop” y al jazz. Lo mismo podría decirse del siguiente, “Beltenebros” (1989), que asimismo fue un éxito de ventas irreprimible, anclado esta vez en la técnica de las novelas de espionaje y conspiraciones políticas, aunque desprovistas de toda suerte de intencionalidad realista. Después fue más de lo mismo con “Ardor guerrero” o “Los misterios de Madrid” hasta que llegó “Plenilunio” una novela eléctrica, llena de tensión, de rabia y ternura, en la que el relato y la reflexión se funden para hablarnos de lo que nos es más cercano: “El arte enseña a mirar: a mirar el arte y a mirar con ojos más atentos el mundo”.

“Nada del otro mundo” es un libro de relatos en el que el autor de “Beltenebros” recoge una docena de historias escritas a la vez que sus novelas, la mayoría por encargo.

Antonio Muñoz Molina ha vivido una larga temporada en Estados Unidos y bebe de cuentistas como Raimon Carver o Richard Ford, todos los escritores minimalistas han trabajado y trabajan intensamente el relato corto. Y antes que ellos, Scott Fitzgerald o el mismo Hemingway, tipos que se ganaban la vida con los relatos que publicaban en periódicos y revistas como hace Antonio Muñoz Molina.

El relato tiene esa cosa que seduce: la intensidad y la concentración. Tiene todos los artificios y dificultades técnicas de la novela, pero todo más comprimido. No cree Muñoz Molina que el relato sea el hermano menor de la novela, aunque él mismo confiese en el prólogo de su libro que las doce narraciones fueron escritas mientras hacía otras cosas, como sin darse, cuenta. “Puede que no se le tenga mucho respeto al género. Pero para mí es tan importante hacer novelas como escribir artículos o relatos, aunque el cuento te lo tomas más relajadamente que la novela. Con la novela estás en tensión. Cuando la empiezas es como si te metieras en una orden religiosa, sabes que vas a estar mucho tiempo y que, cuando lleves un año con ella, lo mismo fracasas. Eso te obliga a enfrentarte a ella con más respeto y rigidez que con un relato. Puedes tomarte una semana o quince días, pero nunca es un viaje demasiado largo. Y hay otro factor: a mí nadie me encarga las novelas, dejo que me surjan. Pero el relato es casi siempre producto de un encargo”.

No cabe duda de que la magia de Muñoz Molina, por encima de la fascinación que provocan sus narraciones largas o breves, estriba en que nos hacer ver las cosas con sus ojos como si fuese un Chejov del siglo XXI.

J. A. Aguado

Luis Monreal y Tejada, “Las orillas del arte”,

Lo que debe saber todo aficionado

 

 

Luis Monreal y Tejada, “Las orillas del arte”, Editorial Planeta, Barcelona, 2003, 250 páginas, 24 €.

 

 

Se cuenta en el prólogo que Luis Monreal y Tejada y su hijo Luis Monreal Agustí, allá por los años cincuenta del pasado siglo, visitaban los museos de Barcelona como forma de matar el tiempo. El ocio familiar y no el escolar es el que permitió al joven continuar la trayectoria del padre. El éxito del padre y del hijo nos ha dado libros que nos abren el camino en esto de la didáctica del arte. Saber mucho de arte, tener un fenomenal conocimiento libresco de la historia del arte no es garantía de entender el arte, nos recuerda el prólogo del libro. Muchos autores de libros de arte, profesores universitarios y hasta conservadores de museos son incapaces de enfrentarse a una obra inédita, desconocida, y desentrañar por sí mismos, con capacidad crítica y sagacidad detectivesca, el arcano de su creación. El libro es una colección de pequeños ensayos monográficos que se refieren a disciplinas bastante dispares entre sí. El lector y el aficionado al mundo del arte encontrarán temas tan distintos como el Derecho, la Química, la Heráldica y el Comercio, entre otros. Las materias tratadas en este libro no son arte sino que son como orillas que rodean, delimitan y crean su espacio.

A la falta de pensamiento político, algunos jóvenes opusieron la importancia del estilo; ahora medio siglo después, cuando el pensamiento político entre los jóvenes es tan delgado como una aguja, el arte como forma de imagen personal priva por encima de muchas cosas. A cambio de no poseer compromiso ideológico han exaltado el valor de la actitud. Hasta cierto punto es verdad que los jóvenes están despolitizados colectivamente. Pero más allá de este punto emerge otra verdad: los jóvenes pelean por procurarse una identidad individual y el arte es un camino privilegiado para las neuronas.

El libro es fruto de la experiencia de una larga vida; eso es lo que nos ofrece este volumen, que se conforma como perfecta herramienta para iniciarnos en el apasionante mundo del arte. Además de Estética y de Historia, conviene saber el papel del arte en sí mismo y en el mundo que lo rodea: entender el significado de sus imágenes, conservación, de los temibles engaños y falsificaciones, de sus medios de conservación jurídica y hasta de los factores que inciden en su valoración económica y de sus vías comerciales. El arte es relativamente poco importante en una sociedad ya que hay muchos problemas que la creación no puede concretar sobre los sucesos que esa sociedad genera. La fotografía, por ejemplo, es la representación más fiel que puede tomarse de un individuo o de un hecho pero no cuenta más que eso, imágenes, y no indica sus gustos, sus problemas o sus cualidades personales como ocurre con otras facetas más clásicas del arte.

A la manera cervantina, Luis Monreal y Tejada nos va sazonando sus ensayos con anécdotas personales que hacen de la lectura algo más ameno y verosímil. Las imágenes que el arte pone a disposición del espectador pueden ser engañosas si no se tiene en cuenta que junto a ellas hay una serie de elementos simbólicos que pueden reforzar o amortiguar su significado. El arte da una primera impresión de los hechos; una pintura de personajes ofrece una lectura individual de cada uno de ellos, pero ésa es la parte más superficial del asunto, ya que en la conjunción de todos y en la exposición general del hecho es donde reside el verdadero valor narrativo y, por tanto, el valor documental de la obra. No se trata de contentarse con la primera impresión que se tiene de una obra de arte, sino de indagar y descubrir esos otros significados mucho más documentales.

El primer ensayo “Contemplación de la obra de arte” nos explica cómo mirar, qué ver en una pieza artística. Nos recuerda el autor que no es lo mismo mirar que ver, pues es frecuente mirar y aun más admirar una obra de arte y no verla, no enterarse de sus características y de sus detalles. Rafael no pinta lo que ve en la calle sino que trabaja a partir de alegorías y de sucesos históricos o del pasado en función del pensamiento de su época y la forma de ser de la sociedad de su tiempo. Lo mismo ocurre con Velázquez que, durante la mayor parte de su vida, se dedicó a retratar personajes de la Corte. En la pintura holandesa hay, sin embargo, otras preocupaciones temáticas. Si tomásemos una máquina del tiempo y nos trasladásemos a los siglos XVI o XVII, podríamos comprobar que la realidad de aquel momento estará más próxima en el caso de Holanda que en los de Italia o España, sencillamente porque se acomoda más a los testimonios pintados que han llegado hasta nosotros. Nos lo explicamos por el ejercicio de la libertad creativa, que siempre es mucho mayor donde no existe un régimen autoritario como la monarquía absolutista que determine limitación a los temas o a la información transmitida. El maestro nos aconseja tener una actitud de identificación con la mentalidad del tiempo en que fue producida, a lo que nos ayudará mucho la formación histórica y estética que poseamos.

El segundo capítulo nos habla de la prehistoria y la arqueología, y en los capítulos sucesivos encontramos referencias a la investigación científica, la clasificación y catalogación de las obras artísticas, la restauración, las falsificaciones, la heráldica, el coleccionismo, los museos, el patrimonio y el valor económico de las obras de arte. El libro se cierra con una valoración sobre el mercado del arte y sus movimientos parecidos a los de la Bolsa.

En resumidas cuentas, nos encontramos ante un libro de divulgación sobre todo aquello que deberíamos saber del mundo del arte, sobre cómo obtener los conocimientos básicos. La tarea divulgadora que se propuso en un principio su autor está superada con creces, y estamos seguros de que los neófitos podrán iniciarse en el conocimiento del arte empezando por sus circunstancias externas. Una vez superado el escollo del aprendizaje vendrá por añadidura el problema del gusto, algo que, aunque parezca subjetivo o dictado por cierta crítica, ciertamente está en permanente cambio: lo que actualmente puede resultarnos bonito o interesante, hace cien años no lo habría sido, y quién sabe si dentro de cien años puede serlo. No hay por tanto objetividad en lo que respecta al gusto. Algunos críticos de arte están obsesionados por la defensa de la perdurabilidad de ciertas obras de arte y eso impide que en muchas ocasiones no sean valientes en el planteamiento de sus críticas.

J. A. Aguado