F. Scott Fitzgerald, “Rl gran Gatsby”, Anagrama, Barcelona, ​​2011, 197 pàgines, 18 €.

La societat dels nous rics

 

F. Scott Fitzgerald, “Rl gran Gatsby”, Anagrama, Barcelona, ​​2011, 197 pàgines, 18 €.

 

El nord-americà Francis Scott Fitzgerald és, sens dubte, el gran cronista dels bojos anys vint i dels no menys embogits i més ombrívols anys trenta. El seu enorme talent, la seva sensibilitat i capacitat d’observació han deixat una profunda empremta en els seus milions de lectors. Cal pensar que als 24 anys d’edat publica la seva primera novel·la, “A aquest costat del paradís”, i amb ella arriba un èxit espectacular. “Un autor hauria d’escriure per als joves de la seva generació, per als crítics de la següent i per als professors del futur”, va afirmar rotundament als 24 anys. Cinc anys després -és a dir, abans de complir els 30 anys -publica “El gran Gatsby” i aconsegueix la consagració absoluta. El jove escriptor, fill de família burgesa i catòlica, estudiant universitari a Princeton, mimat per la crítica i el públic, viu intensament uns anys trepidants i ningú millor que ell per narrar. Steinbeck i Hemingway, els seus coetanis, es vanaglorien de la seva amistat. És jutge i part dels cercles socials més rics i poderosos dels Estats Units. Era un mestre del seu ofici i tot el va viure intensament, l’èxit i el declivi, la glòria i l’ensorrament. Va morir a Hollywood als 44 anys: “Gatsby creia en la llum verd, el futur orgiàstic que any rere any retrocedeix davant nostre. Se’ns escapa ara, però no importa, demà correrem més, allargarem més ho braços i arribaran més lluny … I un bon matí … Així seguim, colpejant, barques contracorrent, retornats sense parar al passat “.

Quan va aparèixer la novel·la el 1925, va rebre Fitzgerald una carta de la novel·lista Edith Wharton, amb una objecció interessant: “Per fer a Gatsby realment gran havia de haver-nos donat la seva existència anterior en comptes d’un breu resum. Això l’hauria situat, i convertit la seva tragèdia en una veritable tragèdia, no en una notícia del diari del matí “. El gran Gatsby és el traçat perfecte d’una artificiosa societat, mantinguda de les aparences, els rumors i la ganduleria, nedant en litres d’alcohol i festes. Scott Fitzgerald va planejar la seva novel·la durant l’estiu de 1924 mentre vivia una temporada a La Riviera, concloent les últimes proves a Roma durant gener i febrer de l’any següent. Va utilitzar un narrador, el mateix Nick, com a escriptor que al seu torn explica la història de Gatsby, un lladre i romàntic in extremis. Tot l’imperi que aixeca Gatsby, no té res més que una única raó: “Her voice is full of money”, directes fletxes a la noia d’or, Daisy, l’altra riba inabastable per Gatsby. “Ella és … és una mica com estimar aquest lloc on vas ser una vegada feliç” li confessa Gatsby a Nick. Gatsby és un cavaller que ha fet una recent fortuna i s’ha introduït en un cercle de rics a base de donar grans festes a casa seva. Tot i tenir molts diners i relacionar-se amb aquestes persones, no és plenament acceptat per ells, i és considerat un individu excèntric. Però a Gatsby no li importa un pebrot tota aquesta gent: la seva posició, els seus diners i les seves relacions socials no són més que mitjans que obeeixen a un únic i romàntic objectiu: “Cada vegada que et sentis inclinat a criticar algú -em va dir el meu pare-, tingues present que no tothom ha tingut els avantatges “.

Tot el que apareix en “El gran Gatsby” és una cosa que algú ha vist i compte després: la infantesa i primera joventut de l’heroi, els amors i les noces de l’heroïna, la reconstrucció del crim final a partir de les declaracions dels testimonis , l’últim estiu de Jay Gatsby, recordat dos anys després dels esdeveniments per Nick Garraway. Sembla una biografia interposada del propi escriptor. Poc després de la publicació de la novel·la, el mateix Fitzgerald va declarar que la gran promesa del somni americà és aquesta cosa que està a punt de passar, i que després d’un temps i amb el cansament de l’espera, es comprova que res canvia en la gent, excepte que es tornen més vells.

J. A. Aguado

José Saramago, “El hombre duplicado”, Alfaguara, Madrid, 2003, 407 páginas, 19 €.

Duplos absolutos

 

José Saramago, “El hombre duplicado”, Alfaguara, Madrid, 2003, 407 páginas, 19 €.

 

 

Este no es un tratado de psicología, ni un manual de autoayuda al uso, ni una guía sobre los duplos absolutos, a pesar de que su lectura proporciona las claves para entender esa crisis existencial que le llega a todo profesor de Historia de secundaria, su intención va más allá: se trata de una novela eminentemente literaria, para leer, y hasta se puede releer, algo inusual en estos tiempos tan de usar y tirar. No cabía esperar otra cosa de la pluma de José Saramago (1922), Premio Nobel de Literatura 1998.

1985 fue el año en que leímos a Saramago, intelectual rojo y hombre de bien, que nos ofreció el título “El año de la muerte de Ricardo Reis”. Desde entonces el torrente luso no ha cesado de fluir, y, aunque su país es Portugal, vive y escribe desde hace años desde la isla de Lanzarote.

“El hombre duplicado” plantea el tema de los dobles. Nada es casual, seguramente si alguna vez encontramos a una persona idéntica a nosotros es por ley superior. Esto le ocurre al protagonista de la última novela de José Saramago, Tertuliano Máximo Afonso, que descubre un día en una película titulada “Quién no se amaña no se apaña” que el actor que interpretaba al recepcionista en la película era su vivo retrato.

Uno después de leer novelas como estas descubre que nada está hecho al albur y que existe una ley física que mueve el universo. Que dos personas compartan la misma imagen es un hecho que siempre ha fascinado a muchos novelistas, así a vuela pluma recuerdo un cuento extraordinario de Javier Marías. Lo más sencillo es olvidarlo, más que cerrar los ojos, y a otra cosa mariposa. Pero no. Resulta que el protagonista se obsesiona y cae en la zozobra, con lo que la trama argumental ya está montada, el fin del protagonista se adivina y el final está en el aire. Quizá esa turbación del héroe esté alimentada por la sospecha que tenemos todos de que la vida tiene una única naturaleza materialista en cuyos fundamentos no hemos sido adoctrinados, pero el caso es que nos sentimos intrigados. Aquí está el motor de la acción: la intriga. Existe una anécdota en torno al apellido de “Saramago” que nos sirve como guía a caminantes en esto de la búsqueda de las señas de identidad: así, cuando el padre de José Saramago fue a inscribirlo en el registro, el funcionario colocó el apodo con que se conocía a su familia en vez del apellido del padre, con lo que un buen día el padre se vio obligado a iniciar un proceso legal para tener el mismo apellido que el hijo. ¿Quién es él? ¿Quién soy yo?… Quién no ha sentido alguna vez que en algún lugar del planeta había otro ser sacado del mismo molde, el mismo corte de pelo o las mismas facciones. Aunque durante la vida nos pasemos muchas horas ante el espejo, nadie se reconoce al cien por cien en la imagen que ve, porque hay algo que pertenece al vídeo, a la fotografía, al ojo que nos mira, pero no a nosotros mismos. El original está verdaderamente escondido: “Por mucho esfuerzo que tengamos que hacer, sabemos que sólo abriendo los ojos se sale de una pesadilla, pero el remedio, en este caso, es cerrarlos”.

De la búsqueda del molde original de Tertuliano Máximo Afonso se ha ocupado José Saramago en una novela que ha adquirido su lugar de referencia, de código secreto en la búsqueda del duplo perfecto.

J. A. Aguado

 

Daniel Sada, “A la vista”, Anagrama, 2011, 237 pàgines, 17 €.

Violència i destinació a Mèxic

 

Daniel Sada, “A la vista”, Anagrama, 2011, 237 pàgines, 17 €.

 

Mèxic és un país on els assassinats queden impunes. La policia i la justícia xoquen contra el mur del narcotràfic. El treball dels polítics és la majoria de les vegades efímer i estèril. Periodistes assassinats o desapareguts. Dones segrestades, violades o assassinades. Nens desapareguts. Morts i més morts amb un tret al cap. Una de les constants en tots els casos és que sempre els governants prometen una investigació i càstig exemplar als criminals, que mai passa. Trist, però real com la vida mateixa. D’aquest material, d’aquest pòsit d’horror i crim s’alimenta la literatura d’un país acostumat a la mort. No se l’oculta com a Europa, sinó que se la treu a passejar. La literatura mexicana és plena d’històries relacionades d’una manera o altra amb el crim. Això passa amb l’última novel·la del contista i narrador Daniel Sada (Mexicali, Mèxic, 1953), que es va donar a conèixer amb “Gairebé mai” amb el qual va guanyar Premi Herralde de novel·la, i després amb els seus relats. Es tracta d’un escriptor barroc, estrany i extraordinari en la línia de la tradició literària mexicana. L’atmosfera seca o el paisatge que sembla pols encara que no es digui, ve acotxat per un vocabulari tan ric i exigent que és indissoluble a aquest territori aspre de Mèxic: “Fàcil decidir-ho. Només faltava arribar a casa i assabentar-se del que suposava, però les hores amb autobús, la carretera recta i assolellada, les tantes reflexions per assolir la pau -des d’aquest moment- amb exhaustiva contundència “.

Sempre Daniel Sada té l’ànim d’escriure. Una cosa és que pugui i una altra que no. Però sempre li bullen les històries, sempre està pensant en les que podria escriure barroques com “A la vista”, on es mostra un virtuós del llenguatge i de les trames. En aquesta nova novel·la l’escriptor aprofundeix en el sentit de la tragèdia, a la manera en què va ser concebuda pels grecs i també per William Shakespeare, si bé la dota d’una aportació personal: la noció del penediment: “Ponciano, delicadament, va extreure una pistola Darringer de la seva samarra per disparar immediatament cinc trets a aquest disseny antipàtic. Dos tirs a la panxa, un altre en el mer cor “.

Es tracta de la història d’un home que no vol treballar, però al mateix temps no vol exhibir la seva realitat. Ell va cometre un assassinat, juntament amb un company del treball van matar al patró, però ho van fer de manera precipitada, sense planejar bé els fets. Així és com tota la novel·la gira al voltant de la culpa d’aquest subjecte: “Matar. Matar-se. Ser matats. Creure. No creure. Trobar poc. No trobar res. La fragilitat de la vida: el que sucumbeix en un no res. La fortalesa de la vida: el que creix i es desborda i enganya i il·lusiona i es venç i es perd. La sort. La desgràcia. Les petites coses que en acumular-se semblen engrandir. Això que incideix aquí, com si el “aquí” fos, al capdavall, un àmbit apartat “. Gran coneixedor dels westerns i la Bíblia, Daniel Sada entén de duels sota el sol. Els seus personatges creuen frases afilades: “comptis que la primera es va quedar vídua des de molt jove, el seu marit el van matar en una cantina, li van ficar quatre trets: un al cap, un altre al cor i dos a la panxa”.

Com Juan Rulfo Daniel Sada escriu des de la tradició literària, res és senzill en la seva manera de presentar-nos la realitat, hi ha divagacions i punts de vista psicològics particulars sobre la realitat. No importa tant el que es narra com la manera de fer-ho. En aquest sentit es tracta d’un repte per a lectors cansats de tanta simplicitat previsible. “A la vista” amaga una cosmovisió de la realitat que ens farà sentir que la intel·ligència humana té fronteres reals que superen mitjançant el vell ofici de comptador d’històries.

J. A. Aguado

Ernesto Sabato, “Lo mejor”, selección, prólogo y comentarios del autor, Seix Barral, Barcelona, 2011, 333 páginas, 18 €.

Abrumado por el desastre del mundo

 

 

Ernesto Sabato, “Lo mejor”, selección, prólogo y comentarios del autor, Seix Barral, Barcelona, 2011, 333 páginas, 18 €.

La lectura es un hábito, una evasión, una parte extraordinariamente necesaria en nuestras vidas. Los libros nos enseñan las claves de nuestro desarrollo personal, cultura, profesional y vital. A través de ellos conocemos mejor el mundo que nos rodea. El escritor a punto de cumplir los cien años nos dejó, su compromiso ético con la realidad fue todo un ejemplo en Argentina. Ernesto Sabato (Rojas, 1911-Santos Lugares, 2011) se hizo conocido para la literatura cuando un jurado integrado, entre otros, por Adolfo Bioy Casares le dio por unanimidad el primer premio de prosa de la ciudad de Buenos Aires a “Uno y el universo” (1945), su primer libro, que agrupaba reflexiones ordenadas alfabéticamente. “Es el documento de un tránsito y, en consecuencia, participa de la impureza y de la contradicción, que son los atributos del movimiento”, escribía en las páginas iniciales de ese texto dedicado a Matilde Kusminsky-Richter, la mujer que había “raptado” cuando ella tenía 17 años, figura central en el mito Sabato, esposa y conjuro contra las depresiones, catalizador de su obra.

Toda la trayectoria de Sabato puede verse como un intento por conciliar la escisión entre el pensamiento mágico y el pensamiento lógico, entre el arte y la ciencia. Doctor en Física, había dejado en 1943 su oficio para dedicarse a la literatura. Atrás quedaban su militancia en el Partido Comunista y una beca otorgada en 1937 por Bernardo Houssay para investigar en París, ciudad en la que tomaría contacto con el surrealismo. Después del éxito de “El túnel” (que fue reeditado, agotando 20.000 ejemplares en una semana en la Argentina), siguieron los ensayos de “Hombres y engranajes” (1951), “Heterodoxia” (1953), “El escritor y sus fantasmas” (1963), entre otros. En 1974 publicó su última novela, “Abaddón”, el exterminador, que dos años después recibiría en Francia el premio al mejor libro extranjero.

El avance de una ceguera paulatina, declarada en 1979, lo reencontró con la pintura, pasión de adolescencia. Ese mismo año, Sabato se entrevistó con delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se convirtió en objetor abierto de la dictadura militar. En 1984, ya en democracia, presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y escribió el prólogo del Nunca Más, informe emitido por ese organismo, donde se afirmaba que durante la década de 1970 la Argentina vivió convulsionada por un terror que provenía tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda.

Un hombre de otoño, o de invierno. En su autobiografía, “Antes del fin”, que apareció a finales de los años ochenta, Ernesto Sabato escribió: “De alguna manera, nunca dejé de ser el niño solitario que se sintió abandonado, por lo que he vivido bajo una angustia semejante a la de Pessoa: Seré siempre el que esperó a que le abrieran la puerta, junto a un muro sin puerta”.

Matilde Kusminsky-Richter, la esposa de Sabato, madre de sus hijos Jorge (que fue ministro de Educación de Alfonsín, y murió en accidente en 1995) y Mario, cineasta, escribió una vez en una carta al escritor Carlos Catania, que la colocó en la introducción de su libro de conversaciones con Ernesto: “… Sabato es un hombre terriblemente inestable, depresivo, con una lúcida conciencia de su valer, influenciable ante lo negativo y tan ansioso de ternura y de cariño como podría serlo un niño abandonado. Esta necesidad casi patológica de ternura hace que comprenda y sienta de tal manera a los desvalidos y desamparados”.

El volumen publicado por Seix Barral, editorial en la que se encuentran todos sus libros, está compuesto por “El túnel” de 1948, “Sobre héroes y tumbas” (1961), “El dragón y la princesa”, “Informe para ciegos”, “El escritor y sus fantasmas” (1963), “Pedro Henríquez Ureña” (1964), “Abaddón el exterminador” (1974), “El desconocido De Vinci” (1979”, “Palabras para el homenaje a Jorge Luis Borges” y un apéndice “Prólogo a Nunca más, Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas” (1984). En todos sus escritos Ernesto Sabato nos habla de un hombre que se convierte en ser, sus personajes en indicios metafísicos y sus tramas en itinerarios infernales. Para Sabato el hombre es un misterio que vale la pena indagar. Desde el misterio el hombre debe combatir el racionalismo. La novela, con todos los recursos compositivos que la modernidad le presta, le sirven al autor para acercarse al amor, la muerte, el mal y el más severo pesimismo. La lectura o la relectura de autores como Ernesto Sabato nos hace más completos y nos gratifica en este caos de la existencia como un tango de letra trágica y hermosa.

J. A. Aguado

 

Rosa Montero, “La loca de la casa”, Alfaguara, Madrid, 2003, 271 páginas, 15 €.

Algo que recordar

 

 

Rosa Montero, “La loca de la casa”, Alfaguara, Madrid, 2003, 271 páginas, 15 €.

 

 

En el relato “La casa de Asterión”, Jorge Luis Borges imaginaba la vida y opiniones del Minotauro dentro del laberinto que le servía de casa. Una casa que, según él, “es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo”. De igual modo, buena parte de la literatura parece responder a la creencia de que el mundo es el laberinto endogámico en que se halla encerrada.Rosa Montero nos ensaña la casa de la literatura habitación por habitación: parte de los pasillos de sus lecturas para adentrarnos en la cocina de los grandes escritores. “La loca de la casa” es un viaje al interior en un juego narrativo lleno de sabiduría y horas de vuelo literario. En él se mezclan literatura y vida en un cóctel didáctico de experiencias de vida y experiencias literarias, verdad y mentira se cruzan continuamente en ese pasillo imaginario de la casa, hasta tal punto que el lector no distingue una de otra. La narradora de este libro es un personaje que se ha acostumbrado a ordenar sus recuerdos por un cómputo de lecturas, libros publicados y relaciones personales: “Hablar de literatura, pues, es hablar de la vida; de la vida propia y de la de los otros, de la felicidad y del dolor”.

Rosa Montero (Madrid, 1951) es más conocida por sus trabajos periodísticos que por su obra narrativa. La escritora vivió una infancia en la que apenas había libros, ella leyó sobre todo volúmenes de bolsillo. La literatura eran esos libros, y aunque luego adquirió el gusto por las ediciones cuidadas, la literatura con mayúsculas sigue siendo para ella el libro de bolsillo hasta el punto de que cuando la empezaron a editar en bolsillo tuvo la conciencia de que eso era llegar a la literatura. A la mayoría de los escritores les pierde el afán de ser leídos y prefieren ganar menos y ser más divulgados.

“Llevo treinta años haciendo entrevistas a los demás, como periodista, y veinticinco años siendo entrevistada como escritora. En este tiempo ha habido dos preguntas que me han planteado hasta la saciedad, hasta la desesperación, hasta la ira… ¿Existe una literatura de mujeres? Y ¿Qué prefieres ser, periodista o escritora?”.

Con este libro, cuyo título es un guiño a una expresión de Santa Teresa de Jesús, quien denominaba a la imaginación “la loca de la casa”, Rosa Montero nos desnuda su mundo interior a través de los recuerdos. Al fin y al cabo, vivir es tener algo que recordar; ésta es una de las razones de que la literatura de Rosa Montero nos sea tan atractiva, porque nos acerca a la vida. En ningún caso se trata de poner un simple espejo al borde del camino de la existencia, hay mucho de cuento y fantasía en esto de narrar la propia existencia. “A mí me llevan los demonios cuando lectores o periodistas extraen absurdas deducciones autobiográficas de mis libros”. Si separamos las verdades de las mentiras descubriremos que Rosa Montero es una prosista sólida y cuajada. Una memoria es una forma de recordar la propia vida, mientras que una autobiografía como “La loca de la casa” es una historia que necesita investigación. Entre otras cosas porque resulta de todo punto inviable reproducir lo que uno ha vivido tal como lo vivió. Ese pasado que se pretende reconstruir literariamente con los distantes escombros de la memoria, ¿responde en puridad al que se considera como propio o no pasa de ser un sucedáneo más o menos verosímil?

A medida que uno se hace viejo, los recuerdos van ensamblándose de una manera muy arbitraria. De hecho, se dejan conducir por un estímulo maniático y lo que por una parte se deforma, por otra se perfila con mayor nitidez. Es como si en las trastiendas de la evocación se agazapara un desconocido que trata de engañarnos, haciendo aún más fluctuante esa frontera entre lo fidedigno y lo ilusorio que posibilita, en cierto modo, que el presente modifique el curso del pasado.

J. A. Aguado

Roberto Bolaño, “El gaucho insufrible”, Anagrama, Barcelona, 2003, 177 páginas, 13 €.

La obra póstuma de Roberto Bolaño

 

Roberto Bolaño, “El gaucho insufrible”, Anagrama, Barcelona, 2003, 177 páginas, 13 €.

 

 

Roberto Bolaño (1953-2003) dejó, antes de morir, a su editor Jorge Herralde una novela póstuma “2666” y un libro de cuentos que ahora ve la luz “El gaucho Insufrible”. Anagrama publicará más adelante en cinco volúmenes independientes la novela. Mientras sus lectores incondicionales podemos disfrutar de “El gaucho insufrible”. Roberto Bolaño sabía que su enfermedad hepática era grave, por eso escribía contra el tiempo. La suya en una prosa bien escrita, entretenida, va soltando aquí y allá pistas, adelantando acontecimientos, manteniendo la atención, sembrando la inquietud. El primer cuento de “El gaucho insufrible” se titula “Jim”, cuyo protagonista es un norteamericano triste que escribe poemas en medio del embrujo de México, el narrador y el poeta contemplan a un tragafuegos, mientras se establece entre ellos una relación extrañamente hermosa. El cuento que da título al conjunto nos narra la historia de un abogado que prefiere el bien común al enriquecimiento personal: “Su vida, pese a todo, era una vida feliz. Es difícil, decía, no ser feliz en Buenos Aires, que es la mezcla perfecta de París y Berlín”. Este abogado obligado por la crisis económica argentina y por las desgracias familiares decide buscar su paraíso perdido en la pampa, a saber: “los patrones se habían marchado a la ciudad (no supo decirles qué ciudad) y que los peones de la estancia, al verse privados de un jornal mensual, poco a poco fueron desertando”. Todo se le vuelve en contra tanto en la ciudad como en el campo, a veces la vida es como una vaca metida hasta el cuello en el lodazal de la existencia.

En “El policía de las ratas” Bolaño nos ofrece su moderna visión del género negro de la mano del policía Pepe el Tira. “Fue en una alcantarilla muerta donde dio comienzo mi investigación”. Recuérdese en este apartado que Roberto Bolaño es el autor de “Los detectives salvajes”, todo un clásico del género.

“El viaje de Álvaro Rousselot” es el texto más extraño y profético de los que se reúnen en este volumen, una maraña de envidias literarias. El libro se cierra con “Dos cuentos católicos” y dos conferencias: “La literatura + enfermedad = enfermedad” y “Los mitos de Chtulhu”. Frases cortas combinadas con números enigmáticos forman parte de uno de los prosistas más orales de los últimos tiempos. Conversaciones que no suenan a falsa literatura, sino que toman el pulso de la vida: “13. ¿Por qué asentir con una sonrisa? ¿Por qué pedir perdón con una sonrisa de imbécil? ¿Por qué mirar hacia otro lado sonriendo como un tarugo? 14. Por humildad. 15. Eso está muy bien, dijo el padre de Juanito. Cojonudo.”

Cinco cuentos y dos conferencias que nos acercan a unos de los magos de la narrativa, un residente en Cataluña que escapó de la red del terror para contar su versión sobre esta película en blanco y negro que es la vida. “El gaucho insufrible” nos acerca al escritor de pluma fácil y mirada particular, porque como todos los grandes Roberto Bolaño supo con sus novelas, sus poemas y sus textos literarios crear un mundo personal intransferible, que hace que leamos sus textos con el placer propio de estar ante uno de los grandes de la narrativa. La literatura, al contrario que la muerte, vive en la intemperie, en la desprotección, lejos de los gobiernos y de las leyes, salvo de su propia ley que sólo los mejores entre los mejores son capaces de romper. Y entonces ya no existe la literatura, sino el ejemplo.

J. A. Aguado

Luke Rhinehart, “El hombre de los dados”, Destino, Barcelona, 2003,475 páginas, 19 €

Jugar a ser Dios

 

Luke Rhinehart, “El hombre de los dados”, Destino, Barcelona, 2003,475 páginas, 19 €.

¿Es incapaz de decidirse a dejar a su novio, cambiarse de casa o vender su coche? La respuesta podría encontrarla con una sola jugada a los dados. Este juego que deja muy lejos cualquier juego virtual de nuestros días se le ocurrió al psiquiatra, novelista, guionista y dramaturgo Luke Rhinehart (1932) en su novela “El hombre de los dados”. Se trata de jugar a ser Dios y tomar decisiones que afectan a la vida de otros y a la propia.

Novela de culto publicada por primera vez en 1971 que propone una filosofía de vida basada en las supuestas virtudes adivinatorias de los dados. Un psiquiatra cansado de una vida vacía, en un ejercicio de sublime inteligencia, decidió tomar cada decisión de su vida al dictado de los dados… Una novela con humor, sexo, crimen y suerte: “Se llama el juego del hombre de los dados. ¿Y qué hay que hacer?…Se juega de la siguiente forma: primero hay que escribir seis cosas que uno podría hacer, y luego se tira un dado y hay que hacer lo que toque”.

En el mundo hay una misteriosa fuerza que no podemos atribuir a los frutos de la coincidencia.El azar no es el único jugador, pero sí un jugador con el que hay que contar, por lo que por esta poderosa razón el protagonista de esta novela, un psiquiatra llamado Luke Rhinehart, decide guiar su vida a golpe de dados como si se tomaran las decisiones cotidianas en función de este juego. Uno se plantea tantas posibilidades como caras tiene el dado, se lanza y la libertad del azar decide qué opción debemos tomar. En multitud de casos las decisiones tomadas son increíblemente valientes. Recomendamos su lectura a quienes piensen que “Gran hermano” o “Crónicas marcianas” es el no va más.

J. A. Aguado

 

Yasmina Reza, “Feliços els feliços”, Premi Le Monde 2013, Llibres Anagrama, Barcelona, 2014, 188 pàgines, 15€.

La comèdia burgesa de Yasmina Reza

Yasmina Reza, “Feliços els feliços”, Premi Le Monde 2013, Llibres Anagrama, Barcelona, 2014, 188 pàgines, 15€.

La nova novel.la de Yasmina Reza (París, 1959) explica la vida de divuit personatges atrapats entre la dificultat de viure, l’avorriment de jo quotidià i el pànic a la mort. Yasmina Reza es va fer famosa amb “Arte” i després amb l’adaptació al cinema d’ “Un deu salvatge”. Filla d´una família jueva, les seves obres destaquen per retratar de forma intel.ligent la vida de la burgesia. La seva carrera com a dramaturga ha obtingut tots els premis importants des de el Molière al Tony.Com tants bons actors i actrius i directors de teatre va estudiar a una de les millors escoles de teatre del món l´escola de Jacques Lecoq de París. L’ èxit de públic i de lectors es deu al seu retrat de les classes mitjanes acomodades i aparentment triomfadores i civilitzades.

La novel.la apareixerà a les llibreries al septembre en català i castellà. El llibre comença amb un text del escriptor argetí Jorge Luis Borges. “Felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del amor. Felices los felices” que és tota una declaració d´intencions, ens venia a dir el novel.lista argentí que aquelles persones que poden prescindir de l’ amor també aconsegeixen ser feliços. Des del Romanticisme la literatura associa amor a felicitat. Tots els personatge de l´última novel.la de Yasmina Reza son infeliços, la tesi que sosté l´autora és que intentar aconseguir la realizatzió personal per la via de l’ amor és una imposició social que ens fa caure en la desgràcia: “Els dec molt. Vull estar a la seva altura (és també per aquest motiu que vull estar al dia i practicar una oncologia no només clínica). Sé des de fa molt de tempos que la mort existeix. Abans de dedicar-me a la medicina, ja tenia el rellotge al cap. No guardo rancor al meu germà. Ignoro el lloc exacte que ocupa en la meva vida. La complexitat humana no es redueix a cap principi de casualitat”.

Aquesta novel.la dinamita el concepte de parellaa que ronda per la majoria de la narrativa moderna, està escrita a la contra. El concepte domèstic de la parella destrueix més que construeix la felicitat individual : “Em recordo del dia que va venir, i de la primera vegada que vaig gaudir. I prou. No estic segur que ens féssim petons, però si penso en el lloc que això ha ocupat posteriorment en la meva vida, me´n devia fer. Al llarg del tempos, i fins al seu casament, vaig ser jo que l´anava a sol.licitar”.

Un aspecte fonamental de les seves obres és que els seus personatges no són bons ni dolents en estat pur. Només persones comunes. Simples ciutadans, membres d’una societat desenvolupada, més proclius potser, per aquest motiu, a patir episodis de violència. El principi de la civilització, de totes les civilitzacions passades i presents, és contenir la violència, el salvatgisme inherents a l’home: “Ahir vaig pegar la Juliette amb la corretja del gos, vaig dir. Tens un gos?, va dir en Lionel. En Robert ens feia espaguetis a la seva cuina. Amb una salsa napolitna. Així és com m´agrada vuere´ls, els malparits dels meus amics. Atabalats a la cuina. Sense les dones. Lluirats a nosaltres mateixos i al pitjor de nosaltres mateixos. Lionel dixit. Vaig pegar la meva filla amb la corretja del gos, vaig repetir.”

“Feliços els feliços” és una novel·la coral on les vides dels personatges es creuen en les seves ambicions, els seus desitjos i les seves pors, sobretot en la seva por. Una cosa és la façana, la imatge social que volen imposar en el seu entorn i una altra molt diferent la tragèdia personal en què viuen el sexe, la mort i el futur. Enmig del caos de la vida aquests personatges són nàufrags a què l’escriptora Yasmina Reza aplica la seva mirada de dona intel·ligent, irònica i sarcàstica. Veu als seus personatges des de l’altura, com si fos un déu que contempla les seves creacions vençudes des dels núvols: “En Darius va seure a la butaca ortopèdica immensa, on, des del meu punt de vista, ningú no es pot sentir còmode. Va seure ben escarxofat contra el respatller com un home vençut”.

La narrativa de Yasmina deixa als seus lectors una sensació agredolça en retratar una sèrie de vides entorn de l’amor, la dissort, el pas del temps i la mort. Yasmina mostra la vida i el gaudi de viure i la supremacia de la raó, ens enterboleix la quotidianitat reconfortant i enganyosa que ens hem construït per sobreviure. Això és el que fa de la seva última novel·la una lectura imprescindible en aquesta tardor marró de convulsions i rutines. La crueltat en la mirada d’una dona que es troba en la maduresa del seu procés creatiu i que no només omple teatres de mig món, sinó que fa que la lectura d’un llibre es converteixi en un signe de modernitat en un món on la paraula ha de ser l’ètica d’una Europa en decadència: “Compràvem per al cap de setmana al supermercat. Tot d´una ha dit, tu vés a la cua dels formatges mentre jo m´encarrego de la secció d´envesats. Quan he tornat, el carro era mig ple de cereals, de galetes, de sobres de productes en pols i altres cremes de postres, he dit, per què és tot això?”.

Allò que ens atrapa des de les primeres pàgines d’aquesta novel·la és la intensitat, al final del llibre la nostàlgia ho cobreix tot i tota una vida es llença incinerada a l’aigua i les despulles a la paperera com a metàfora de la realitat, tants esforços per acabar a una urna que la família tira. Potser, la felicitat només sigui una utopia, però beneïdes les utopies en un món on la realitat no fa més que donar-nos cops de puny. “Feliços els feliços”, no deixin de llegir-la, val la pena.

J. A. Aguado

 

 

“Los cuentos de la esfinge”, Siruela, Madrid, 2003, 360 páginas, 20 €.

Mucho más que cuentos

“Los cuentos de la esfinge”, Siruela, Madrid, 2003, 360 páginas, 20 €.

 

Uno de los cuentos que más me impresionaron en mi breve juventud fue para mí un enigma sin solución hasta hace seis meses. No sabía cuál era su título, ni quién lo había escrito, ni en qué idioma, ni en qué antología lo había leído. Necesité cuarenta y cuatro años de averiguaciones para saberlo todo. Pero ése no fue el final: ahora que he podido leerlo de nuevo me ha parecido tan impresionante como lo recordaba, en efecto, pero por motivos distintos. Y todo gracias a una antología que acaba de editar Siruela.

En 1990 apareció esta colección infantil-juvenil, cuyo nombre está basado en el conocido enigma de la esfinge griega sobre las tres etapas de la vida humana.
Nació con la aspiración de dirigirse a un público de todas las edades: de 8 a 88. Es la colección más popular de Siruela con éxitos como “Caperucita en Manhattan” de Carmen Martín Gaite, “El mundo de Sofía” de Jostein Gaarder o “El diablo de los números” de Hans Magnus Enzensberger, entre muchos otros. Con “Los cuentos de la Esfinge”, la colección Las Tres Edades llega a su número 100, y lo celebra con esta edición especial donde, cuidadosamente, se han escogido 40 historias, las que más han entusiasmado a lectores de todas las edades y a las que se añaden algunas inéditas, escritas especialmente para esta conmemoración.

 

Ciertamente son muchos los escritores que han señalado desde hace siglos el impacto que tienen los buenos libros, que cautivan, seducen y logran que el lector se olvide del mundo que lo rodea, y que han insistido en la necesidad de leer mucho desde pequeños para poder afrontar mejor las dificultades del mundo adulto. Teorías que apoyan los especialistas científicos: según sus últimos descubrimientos, lo mejor para estimular la inteligencia y la creatividad es la lectura, ya que es un ejercicio activo que contrasta con el ejercicio pasivo que supone ver la televisión.

Sería, por lo tanto, muy conveniente plantear la educación dando más peso al placer de la lectura y ofreciendo pautas para hacer de ella un hábito. Aunque, por supuesto, estas pautas deberían ser recomendaciones y no mandatos, pues la fascinación por los libros no se aprende como la tabla de multiplicar. Pero no sólo es tarea de la escuela, lo es sobre todo de la familia. Y ¿qué pueden hacer los padres para que sus hijos lean? No hay soluciones mágicas, pero sí actitudes y costumbres que provocan curiosidad y acercamiento a los libros, como, por citar una, entrar en una gran librería y pasear como quien pasea por unos grandes almacenes, aunque uno acabe saliendo sin ninguna compra, hay algo que queda en el inconsciente que nos hace volver y picar aquí y allí.

Julio Cortázar comparó el acto de escribir narrativa con un combate de boxeo. Las novelas son combates largos que duran doce asaltos, sin embargo el relato breve o cuento tradicional es un combate que termina con un golpe fulminante y en el primer asalto. Dos virtudes son esenciales para quien escribe relatos breves: capacidad de observación y sentido de la economía de medios. Estas son las dos características comunes a todos los relatos breves recogidos en esta antología, que nos ofrece una visión panorámica del cuento en la literatura universal. El volumen lo abre un relato de Bernardo Atxaga sobre el método para escribir un cuento a modo de poética general. Podrá parecer excesivo conjurar modos de cocinar narrativa para hablar de una de las formas más simples y rápidas: el cuento. Ya se sabe que el cuento no está hoy de moda, que su comercialización es escasa y difícil, pero en realidad no es un inconveniente para esta antología, sino todo lo contrario, supone esa gloriosa excepción que confirma la regla.

La amplitud de la selección exige un lector atento a una multitud de sensibilidades, puntos de vista y estilos. La palabra de los narradores viene acompañada por una cuidada selección de imágenes que convierten el libro en una pequeña joya bibliográfica. “Los cuentos de la esfinge” es una antología por su amplitud y generosidad, con una singular fuerza imaginativa y además opta por el cuento más actual por sensibilidad y cronología. Ojalá la lectura o relectura de estos cuentos de distinta factura y condición sirva para crear amantes de los libros y ciudadanos de un mundo más comprensible.

J. A. Aguado

 

Carmen Posadas, “El buen sirviente”, Planeta, Barcelona, 2003, 338 páginas, 22 €.

El mundo de la moda visto por los ojos de Carmen Posadas

Carmen Posadas, “El buen sirviente”, Planeta, Barcelona, 2003, 338 páginas, 22 €.

 

Cinco años llevaba Carmen Posadas (Montevideo, 1953) en el dique seco, desde que ganara el premio Planeta en 1998 con “Pequeñas infamias”. La escritora es hija de diplomático, y a partir de los doce años su vida transcurre entre Madrid, Moscú, Buenos Aires y Londres. Una apátrida que ha desarrollado un gran poder de observación. Se inició en esto de la literatura con libros infantiles y se dirigió al público adulto a través de relatos cortos, hasta que apareció su novela “Cinco moscas azules” publicada por Alfaguara en 1996. “Cinco moscas azules” era una novela en donde la reflexión y la observación estaban al servicio de una buena literatura.

Carmen Posadas esuna escritora mezcla de Ágata Christie y Pedro Almodóvar. Esta mujer ha demostrado en su vida que es capaz de cualquier cosa, entre ellas la de vender su alma al diablo por escribir una gran novela. Pero no ha hecho falta ningún pacto, porque esa gran novela está aquí y lleva por título “El buen sirviente”. La cronista de las clases altas madrileñas hace un homenaje a la novela de misterio anglosajona y nos presenta a una fotógrafa de cuarenta y cinco años que realiza fotos a mujeres para revistas de moda y, mientras las va colocando en las posiciones requeridas, medita sobre su vida, sobre su amor frustrado con un hombre mayor y famoso que sólo la utiliza para el sexo, sobre su madre, de sesenta y tres años, siempre relacionada con jovencitos, y sobre un misterio sucedido en la vida de ella misma, cuando tenía trece años, y que en cierto modo ha condicionado su vida sentimental: “La vida no es bella ni siquiera cuando uno es el hombre más guapo del mundo, ni siquiera cuando se ha encontrado el amor y se ha ido uno a vivir con ella, ni siquiera -y esto es lo más asombroso- cuando desde niño uno siempre ha creído que todo es para bien en el mejor de los mundos”.

Inés Ruano, una fotógrafa de éxito, es la protagonista, a la que unos misteriosos hombres de negro le pedirán que pague con su alma la buena suerte que disfruta. Descubrirá que son unos enviados de su malvada madre, su rival incluso en el amor. Ésta utilizará a un modelo que, pese a su belleza, bordea el desamparo económico, y a quien, de repente, una empresa bastante extraña le ofrece el papel de su vida: hacer de hermoso y tentador Lucifer para un supuesto programa trampa de televisión, donde, tras emborrachar primero a algún famoso, luego se aparece en su casa y se le dice que durante aquel trance etílico firmó un pacto con el diablo, y éste viene a cobrar.

Los personajes de “El buen sirviente” están dispuestos a vender su alma al diablo a cambio de éxito y belleza: “Cómo se van a emitir, quién se los va a comparar -interviene el cámara (barrita de oligoelementos con bífugus es su elección para la pausa)- si los personajes que eligen no los conoce ni Dios. Famosos, ¿pero qué coño famosos?”.

Esta es una novela sobre amores inconvenientes y desastrosos, sobre la rivalidad entre madres e hijas, sobre el miedo que produce el éxito y sobre quienes están dispuestos a cualquier cosa para conseguirlo. Lucifer nunca podrá llevar del todo la contraria a Dios, sino en todo caso servirle “torcidamente”. Carmen Posadas ha tomado para el desarrollo de la narración una frase de Víctor Hugo –“en la cumbre hace mucho frío”- y un epitafio según el cual “el diablo prefiere para su asuntos un buen sirviente antes que uno malvado”.

Todos los personajes de la novela están marcados por ese frío helado de la soledad de unos tiempos en que los amigos, en lugar de estar en la puerta del al lado, pueden estar en Nueva Zelanda y contactar con nosotros a través de internet: “Las llamadas de Montevideo se habían vuelto tan escasas en los últimos tiempos y prácticamente inexistentes desde la última debacle económica, que la de Flo sólo podía deberse a una mala noticia”.

Una reflexión nace de la lectura de “El buen sirviente” y ésta no es otra que la de considerar la belleza como un arma eficaz, que si se sabe utilizar, puede ser tan eficiente como el poder o el dinero. Como todas las armas hay que saber utilizarla. No basta con ser guapo o guapa. Tras la demoledora verdad de “El buen sirviente”, Carmen Posadas confirma su espléndida madurez como escritora en esta historia de humor aristocrático y fuerte contundencia, a veces hiriente, que van directos al corazón del lector.

J. A. Aguado