Arxiu de la categoria: General

Jesús Ferrero, “Las noches rojas”, Editorial Siruela.

Confesiones de un poeta cosmopolita

 

 

Jesús Ferrero, “Las noches rojas”, Editorial Siruela, Madrid, 2004, 88 páginas, 13 €.

 

 

La noche es el espacio elegido por el novelista y poeta Jesús Ferrero (Zamora, 1953) en el que recitarnos de tú a tú, con la complicidad de la oscuridad. El autor de novelas imprescindibles en la narrativa de los ochenta y de los noventa es un personaje de novela negra, que con su sombrero y gabardina nos recuerda aquellos héroes épicos del cine negro de los años cuarenta y cincuenta. No sólo comparte la estética con los héroes del cine en blanco y negro sino que además utiliza su mejor arma: la ironía. Pareciera que la vida representada en estos versos ejerciera sobre el sujeto poético un gran poder de seducción y a menudo se sorprende atónito contemplando el teatro del mundo.

En un marco vampiresco el sujeto poético inicia un viaje espiritual que le lleva desde Berlín a China pasando por Barcelona en su afán de transmitir al lector lo que hay más allá de las emociones. La forja de un poeta que busca su voz interior, el aprendizaje de la vida, el combate con las ciudades, la búsqueda de un territorio personal íntimo. Temas que están urdidos con unos elementos que dan ritmo interno al poemario: el dolor, la violencia, la muerte y los sueños.

No es la primera vez que Jesús Ferrero se adentra por los caminos del verso; ya había publicado dos poemarios en los años ochenta, con lo que de hecho en sus novelas hay un sustrato poético que envuelve siempre la narración. Jesús Ferrero nos hace sentir todo el peso de la existencia y toda la responsabilidad de la imaginación humana, adentrándonos en claridades cada vez más hondas. En este poemario, el sujeto poético habla con la conciencia puesta en los labios para crear una complicidad con el lector a modo de telaraña, un tejido construido con los hilos de la sensibilidad de un maestro de la palabra: “Hay un silencio expectante,/ hay una sonrisa en el aire/ que incita a vivir/ y que se siente en la piel/ como un leve estremecimiento./ Los tranvías circulan muy despacio,/ las miradas se cruzan silenciosas./ La hora más roja es también la más suave/ y el aire sabe a cerveza y carmín”.

Jesús Ferrero cursó estudios de bachillerato en Zumárraga y Pamplona y universitarios en París, en cuya Escuela de Altos Estudios se graduó en Historia Antigua referida al mundo griego. En 1980 escribió la novela “Bélver Yin”, y en 1982 obtuvo, con Salvador Espriu, el premio Ciudad de Barcelona de narrativa. Después vino “Opium” y así hasta completar una carrera brillante en la narrativa de finales de siglo. Como a Jaime Gil de Biedma, la peripecia vital acompaña al poeta y sin duda los poemas están escritos con una reflexión mayor que la prosa. Así “Río Amarillo” su primer poemario fue comenzado en Montreal en 1976 y concluido en Barcelona diez años después. De su primer poemario siempre releo “Confesiones de una concubina”, uno puede permitirse el lujo de la relectura cuando la palabra del poeta nos incita a descubrir un lado oculto de la realidad.

Ferrero, se dirige a un tipo de lector que busca establecer una verdadera relación con el texto, un verdadero diálogo, lleno de silencios y jalonado por una implacable reflexión a la manera de los sabios antiguos. Los libros del creador de “El secreto de los dioses” construyen una propuesta literaria tan perversa como rigurosa, que recrea, con ironía e inusual fuerza de convicción las visiones de la tradición hermética, desde antiguo vinculadas a nuestro estupor ante el eterno misterio de la existencia. A la manera de los poetas orientales, Jesús Ferrero busca en la esencialidad de una lírica narrativa las fuentes del conocimiento espiritual.

“Las noches rojas” ha obtenido el último Premio Barcarola entregado por la revista del mismo nombre. El libro está escrito a la manera de una autobiografía, y la geografía existencial marca esta poesía de la experiencia que parte de una anécdota para construir diecinueve historias que atrapan al lector y dan sentido estructural al conjunto. El viaje a la deriva, el amor, el arrebato místico y el color rojo como revelación: formas de la trasgresión proyectándose hacia la memoria: “¿Estamos solos en una noche/ llena de galaxias que se devoran/ como el olvido/ y la memoria?”.

Si considerásemos el plano puramente mental como un espejo en el que se refleja nuestro mundo y viceversa, nos hallaríamos ante una operación especular en las antípodas del esperpento. Pues no se trata de ver el mundo desde un espejo altamente deformante, sino de verlo a través de un espejo tan complejo y tan preciso que, de pronto, las cosas más que aparecer deformadas se muestran a nosotros en toda su complejidad íntima, en toda su locura molecular, en toda su interioridad geométrica, matemática y también métrica. Perder, precipitarse, equivocarse mil veces. Encarnar sin proponérselo esa quebradiza autoridad que depara la experiencia de un viajero impenitente, tanto por el mundo exterior como por los mundos interiores. Esta preocupación por el equilibrio entre la vida interior y la exterior le viene al autor de “Débora Blenn” por la fascinación que siempre ha ejercido en su persona el exotismo oriental. La noche y el color rojo son dos fuentes de obsesiones para un personaje noctámbulo que se deja llevar por la Estrella Polar y busca su alma en hoteles, jardines y en los más extraños senderos de los sueños.

Quien busque la palabra por la palabra o el adjetivo que mate los versos de “Las noches rojas” no encontrará más que la tradición anglosajona de la poesía que cuenta, no que describe. Hay amores, intrigas, sucesos fantásticos, traiciones feroces castigos,… todo ello en versos excelentes.

  1. A. Aguado

 

 

Carme Riera, “Te deix, amor, la mar com a Penyora” 40 aniversari

40 aniversari de “Te deix, amor, la mar com a Penyora

 

 

Carme Riera, “Te deix, amor, la mar com a Penyora”, Edicions62, Barcelona, ​​2015, 127 pàgines, 14 €.

 

 

 

Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) és una de les escriptores catalanes de culte entre molts joves poetes i aficionats a la bona literatura. Molts hem passat per les seves classes de poesia contemporània a la Universitat Autònoma de Barcelona. Es va donar a conèixer amb un el seu primer llibre de contes que avui compleix quaranta anys de la seva aparició el 1975. En una Espanya en ple canvi va aportar un aire fresc a la literatura catalana, la clau del seu èxit està en què va saber commoure els seus lectors, perquè escrivia i segueix escrivint des del cor: “Des d´aquí, des de la meva finestra, no puc vuere la mar. Només uns niguls de mal color, desfent-se, i la punta d´agulla del temple del Tibidabo. Res de bo. Cases de pisos. Altres i lletges, amb flors esmorteïdes als balcons i veles grogues rostides pel sol.”

Carme Riera utilitza molt dels mecanisme de la poesia per escriure narrativa, ella que és una especialista en poetes com Jaime Gil de Biedma s’analitza a si mateixa per ensenyar als altres naturalesa de la condició femenina, amb uns narradors plens de sentit i sensibilitat: “Coagulada a redols, endurida. Però l´enyor. L´enyor només pequè, en vuer-la, pens que tu restes a l´altra banda i que de mar a mar, de riba a riba, hi ha menys camí que de ciutat a ciutat.”

Quaranta anys després he tornat a llegir aquests disset contes en l’edició especial commemorativa amb la mateixa intensitat i minuciositat que la primera vegada, el llibre està dividit en tres blocs que recullen històries breus a mig camí entre el realisme brut i la imaginació d’una dona en la vida de la qual sempre està present el mar, com a metàfora “manriqueña i machadiana” i com a marc poètic d’una realitat que se serveix en petites dosis, petites càpsules per entregues i que tenen la virtut de portar els lectors pels camins de l’emoció. “Tenia quinze anys –una cançó del Dúo Dinámico, el conjunt de moda, parlava de nines tendres com flors i tu, per fer-me enrabiar, la cantaves-. Tenia quinze anys, i ells foren, en part, la causa del nostre trencament.”

L’escriptora es despulla en aquestes històries que van ser escrites entre 1971 i 1974 encara que van ser publicades l’any en què Espanya va entrar en una transició que va portar el país a la democràcia i a un sistema de llibertats de què gaudim ara, després de quaranta anys de dictadura franquista i repressió policial. Estem davant la narrativa d’una dona que ha viscut des de la por i el dolor. La seva prosa beu al cor profund de la nit, aquest terreny sentimental s’estén sobre la seva vida com una manta que la tapa fins als genolls. Aquestes primeres històries ens responen a les preguntes: Qui és Carme Riera? D’on ve Carme Riera?: “jo et vaig contestar –me´n faig creus, de la meva sinceritat- que sempre mirava així quan algú em criadava l´atenció…Anava descobrint el món de la mateixa manera que l´amor em descobria a mi per fer-me seva…les platges desertes, les nits de les nostres imaginàries cites, i l´amor per damunt de tot, l´amor de què mai, per aquella època, no parlàvem…Quan acabà el tinglado-la veu apegalosa del director va declarar “en nombre del Jefe del Estado” obert el curs- vaig pensar que a la fi podria contemplar-te de prop.”

Quins misteris s’amaguen sota la seva aparença de dona lectora, professora, crítica i narradora rebel i compromesa amb Catalunya? La seva dilatada trajectòria en el món de la creació i la crítica literària tanca les respostes. En els seus llibres repassa el temps en què li ha tocat viure, el temps en què hem viscut tota una generació de lectors de les seves obres, obres que hem fet les nostres on hem viscut i ens han marcat la nostra pròpia existència de lectors, d’alguna manera les seves històries tenen la nostra ànima. I al costat dels llibres de la nostra biblioteca i la seva, en un pis al qual hi vam ser fa ja molts anys per fer-li una entrevista per Diari de Terrassa, una llar plena de fotografies de l’escriptora i caixes de totes les mides i colors, exposades per totes les estances. L’escriptora a través dels seus personatges femenins se’ns presenta com una supervivent en un món hostil. En aquest món de decepcions de tant en tant una llum: “Cap a final de curs, quan vaig començar a sortir amb aquell estudiant de Medicina que arribà a Ciutat des del País Basc perseguit per la policia…Una nit vaig escriure´t una carta llarguíssima, mescla de confidència i confessió, en què s´esbucava definitivament la meva adolescència… Exposicions. Festivals de la Nova Cançó. (En Raimon, camisa arromangada, un matí glorios a l´Institut Químic de Sarrià- el Sarrià d´en Foix i na Gertrudis-. Actuacions dels Setze Jutges: Guillermines catòliques encara, i sentimentals; Serrats infantils i creients…) Llibres llegits que altres havien recomenant…Reunions organitzades per les CCOO i pel PSUC. Besos d´altres llavis, frec d´altres mans…”

L’escriptora es despulla totalment ens ensenya les vides que s’amaguen darrere de la seva. Unes vides que s’inicien a l’amor, al llenguatge, al misteri de la vida, l’insomni és un dels companys de molts escriptors com una garantia de veritat. En els seus relats Carme Riera buscava la veritat, l’autèntic, el jo interior. L’autenticitat va lligada al dolor de descobrir les relacions socials. Els relats estan plens de reflexions sobre la vida com un mecanisme imprevisible i pervers: “El cel, des d´aquest balcó del carrer de l´Almudaina, i en aquesta hora, és sempre gris, de mig dol, gris marenga, usat, quasi ranci.”

Al final el lector descobreix que escriure i comprendre el sentit de la vida és un procés de patiment humà en primer lloc, i després, creatiu. Vivim en temps d’una simplificació massificadora, de manera que la inquietud és el més alt sentiment i quan parlem de sentiments Carme Riera és una autoritat.

  1. A. Aguado

Zoé Valdés, “Lobas de mar”, Premio de Novela Fernando Lara, 2003, Planeta, Barcelona, 2003, 242 páginas,

¡Levad anclas, largad amarras!

 

 

 

Zoé Valdés, “Lobas de mar”, Premio de Novela Fernando Lara, 2003, Planeta, Barcelona, 2003, 242 páginas,

 

 

Zoé Valdés (La Habana, 1959) ha logrado, novela tras novela, incorporarse a la nómina de escritores cuyas obras se siguen con interés. La escritora es cubana exilada y muy comprometida con los problemas políticos que vive la isla de Cuba. Ante una nueva novela de Zoé Valdés existe siempre una gran expectación y sobre todo si viene abalada por un galardón literario. El año 1996 fue muy importante en su carrera porque con “Te di la vida entera” alcanzó gran popularidad gracias a quedar finalista del Premio Planeta.Zoé Valdés escribió la novela de forma clandestina y guardando un absoluto secreto sobre su proyecto. Logró sacar el manuscrito de la isla con la intervención de unos periodistas amigos seis meses antes de trasladarse a París.

Ahora, la novelista se ha olvidado en esta nueva novela de la denuncia del régimen castrista y de su peripecia personal para pasárselo de lo lindo dando rienda suelta a su sentido aventurero con una obra de género. “Lobas de mar” es una novela histórica centrada en las correrías de dos mujeres, Ann Bonny y Mary Read, a finales del siglo XVII. El tema de la piratería parecía un asunto acotado por los varones, pero Zoé Valdés da una vuelta de tuerca y convierte a dos mujeres en las heroínas de un mundo dominado por lo masculino. Todos hemos compartido aventuras en sueños con John Silver “El Largo”, quién no ha fantaseado con los trajes, los mapas, los tesoros y la bandera pirata. Fue el Romanticismo quien los elevó a la categoría de mito, en su búsqueda de la libertad máxima. Los piratas más famosos vivieron en sus barcos durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Paladines de la aventura, aguerridos y temerarios, los piratas se convirtieron durante muchos años en los dueños de los mares, actuando casi siempre al margen de la ley, fueron los auténticos protagonistas de un buen número de episodios históricos. Pronto, el cine y la literatura consagraron su figura en todo un mito, capaz de soportar estoicamente los envites del mar, realizar las más increíbles hazañas y obtener por fin los botines más valiosos.

“Lobas de mar” utiliza el recurso clásico de la falsa identidad, hacerse pasar por quien uno no es. Por un lado Ann se hace pasar por un hombre para que la tripulación no descubra que es una mujer. Por otro lado, también Mary se hace pasar por varón y se une a un ejército y más tarde se ve obligada a enrolarse en un barco, bajo ese disfraz masculino. Ann y Mary se convertirán en una pareja de piratas que surcarán los mares del Caribe: “Ann Bonny y Mary Read, enlazadas en una añorada caricia, sus finos y tersos hombros –en comparación con la piel bronceada de los brazos- vibrando bajo el manto del crepúsculo alquitranado, convencidas de que deberían guardar astutamente el secreto, prometieron no traicionarse”.

Pero que nadie se lleve a engaño, “Lobas de mar” no es la típica novela de piratas, sino que tras la corteza temática se encuentra el fino análisis de los sentimientos de estas dos valientes en un mundo de hombres como la famosa monja alférez. Zoé Valdés ha escrito una novela que supera las narraciones para adolescentes en su sutil tratamiento de las pasiones del corazón. La forma que tiene la escritora cubana de narrar nos recuerda las mejores ficciones históricas, porque desde el inicio de la narración consigue sumergirnos en su mundo.

J. A. Aguado

Carles Zafón, “Il.lusions òptiques”, Proa, 272 pàgines, 18´50€.

Problemes oculars

 

 

Carles Zafón, “Il.lusions òptiques”, Proa, 272 pàgines, 18´50€.

 

 

Llicenciat en Medicina i Cirurgia, Carles Zafon i Llopis (Barcelona, 1965) és especialista en endocrinologia i nutrició i resideix a Parets del Vallès. A part de publicacions estrictament científiques, la relació amb la seva literatura va començar amb la publicació de la novel·la “L’Harúspex” (Meteora, 2004), una recreació  dels personatges de la mitologia grega. Li va seguir “Elementa”(Omicron, 2007), una col·lecció de quatre narracions curtes que expliquen històries quotidianes des d’una perspectiva amable i amb desenllaços sorprenents. L’any 2008 va publicar “Cecília” (Omicron, 2008), novel·la d’intriga en la qual un misteri familiar fa que el lector s’endinsi en la història del moviment espiritista del segle XX. I el mateix 2008, la narració curta “Poemari “ va ser seleccionada en la novena edició del Certament literari les millors pàgines de Granollers i es va publicar en el llibre “Regal d’aniversari i altres històries “ (Brau, 2009). Cal remarcar que el 2005 ja va ser finalista del “Premi el Lector de l’Odissea” i que el 2009 ho va ser del Premi de Narrativa Jaume Maspons.

“Il·lusions òptiques” ha guanyat el dotzè premi de narrativa “El lector de l’Odissea”. Zafón se serveix dels seus protagonistes per marcar la frontera entre realitat i ficció: “I es va enamorar de la seva veu dolça. I de la boca que havia pronunciat aquelles paraules. Tanmateix, va pensar resignadament que havia fet tard per a l´amor, perquè tot el que l´esperava era la mort. Tot i amb això, potser per la irònica broma que li llançava el destí o potser pel costum de fer-ho quan visitava clients, no va deixar de somriure.”

Aquesta és una novel.la  amb tres personatges conformistes i alhora de psicologia fonda, que investiga sobre la falsa felicitat a través del humor, de vodevil i del recurs metaliterari: “Il·lusions òptiques” és, dins la novel·la, un llibre d’èxit fastuós escrit per un imam televisiu que engalipa amb la seva verbigràcia i els seus aires de coach: “Ja hi tornem, va pensar el Jaume Sensat. El Dionisi els va fer cinc cèntims de la història del juli Comas i el seu èxit “Il.lusions òptiques”. Certament,   l´autor era un pocapena de psicòleg que s´havia fet famós donant consells pseudofilosòfics en un magazin televisiu de tarda”. El lector troba la ficció dels textos escrits pels personatges dins d’una creació (la de l’autor) també fictícia, com en la teoria de les caixes xinesques: “La solitud era una marca d´identitat del co.lectiu. Alcohol, amors refusats, homosexualitat perseguida, addicions inconfessables, la tuberculosi. La vida dels grans prohoms de les lletres estava farcida de viatges d´anada i tornada a l´infern de la desesperació”.

La novel.la destaca per la seva estructura formal, que posa a prova constantment la capacitat de percepció del lector: “El Jaume Sensat es va despertar amb l´estranya sensació que la seva vida era de mentira”.

La trama va avançant en la reflexió dels personatges sobre la seva vida i la recerca continuada dels objectius que volen aconseguir. El fet permet que hi vagi havent cada vagada més punts de coincidència  i contactes entre la realitat que icuen els personatges i les il.lusions: “qui es va quedar sense paraules va ser ell. Estava acostumat a furgar en la intimitat dels seus clientes; sabia com fer-ho i sabia, també, que cada matí la seva vida privada havia de quedar fora del despatx”.

L’ anàlisi de la realitat ens va reflexionar sobre el món en crisi en que vivim, representat per l´editor protagonista convertit en el exemple viu de la confusió. El final trepidant fa de la lectura una sorpresa a un text ric que atrapa al lector des de les primeres pàgines: “L´Anna va agafar tots dos exemplars alhora, els va signar i els va tornar a les dues amigues al mateix temps. L’ Eva continuava bocabadada, però, com despertant-se d´un somni etern, va avançar dues passes i va cridar el Juli per demanar-li si ell també li podia signar el llibre”.

Res és el que sembla i una dona és com en moltes novel.les la que recerca i topa amb la imposibilitat de trobar una direcció vàlida que pugui conduir-la fins on ella vol anar: “L´Anna Orteu no havia dit mai res de la seva relació amb el coach. Coneixia les seves amigues i tenia molt clar que el comentari més innocent hauria desfermat tota mena de fantasies”.

  

 Entre les extraordinàries habilitats de Carles Zafon hi ha la de trobar el llocs comuns del món femení de tal manera que el lector té la sensació de contemplar per primera vegada aquesta manera de veure el món. Aquesta novel.la no és només sàvia i astuta en les reflexions dels personatges, sinó tambén extremadament formal i amena.

                                 J. A. Aguado

Malala Yousafzai, “Jo sóc la Malala “, Aliança Editorial, Madrid, 2013 ,355 pàgines, 18€ .

Malala Yousafzai : El Dret a l’Educació

 

 

Malala Yousafzai, “Jo sóc la Malala “, Aliança Editorial, Madrid, 2013 ,355 pàgines, 18€ .

 

 

“Vinc d’un país que és va fundar a mitjanit. Quan vaig estar a punt de morir era just Després del migdia. Ara fa un any vaig marxar de casa cap a l’escola i no vaig torna-hi mai més. Em va disparar una talibans i em van enviar en avió a fora del Pakistan”. Així comença uns dels diaris que ens acosta al dia a dia d’una nena que patí la barbarie dels homes i que serveixen de testimoni davant els injustícies masculines devant les dones a reu del món. És tracta d’ un dels testimonis més valents en un món tancat i clarament discriminatori per a les dones com el dels talibans. Estem parlant de la biografia de Malala Yousafzai. La Malala va néixer l’any 1997 i s´ha criat a la TELÈFON pakistanesa de Mingora , a la vall del Swat , al Pakistan . ” El dia que vaig Néixer , la gent del poble és compadia de la mare i NINGÚ no va felicitar el pari. Vaig arribar al’alba , just Quan s’apagava l’ última estrella . Nosaltres, els paixtus , ho considerem 01:00 bon auguri ” .

El setembre del 2008 va fermentació su primer discurs público , Titulat “Com s’atreveixen a els talibans a prendre’m el meu Dret Fonamental a l’ educació ? ” . Quan Totes els escoles per a Noies sota control talibans van ser tancades el gener de 2009 , con tan altres sols 13 anys la Malala va Començar a Escriure un bloc per a la secció urdú de la cadena BBC sota el pseudònim de Gul Makai . El bloc va conduir Malala i la Seva lluita a la fama . Tan AVIAT com és va rebel · lar la Seva identitat , és van Produir amenaces cap a la Seva família , il ‘ octubre de 2012 va Tenir lloc 1 intent d’ Assassinat , Quan 1 pistoler la va disparar a l’ cap Quan tornava a casa a autobús. La Malala S’HA Recuperat a Birmingham , al Regne Unit , on ha anunciat la creació de la Fundació Malala per Promoure l’ educació de les nenes : “Quan els escoles dels meus germans van tornar a Obrir Despres de les vacances d’hivern , el Khushal va exlamar que prreferia quedar – se a casa d’estudiar tot el dia ! Em vaig enfadar ” .

Fa uns mesos Malala Yousafzai va Rebre el Premi Internacional Catalunya 2013 de la Generalitat de Catalunya , i va esser candidata a Rebre el premi Nobel de la pau . El President del Parlament Europeu , Martin Schulz , ha FET la següent declaració sobre la CONCESSIÓ del Premi Sàkharov 2013 a Malala Yousafzai , qui ha Estat escollida guanyadora per unanimitat , con la CONCESSIÓ del Premi Sàkharov a Malala Yousafzai , al Parlament Europeu reconeix la increïble Força d’ AQUESTA jove dona: “Les nostres paraules eren com la flor d’ eucaliptus de primavera escampada al vent. La destrucció d’escoles continuava . La nit del 7 d’ octubre de 2008 , vam sentir una seguit d’ Explosions llunayes . L’endemà al matí vam assabentar -nos que uns milicians emmascarats havíen entrar al’escola femenina del Convent de Sangota i al centre universitari Excelsior per a nois i a els havíen destruit AMB aprells Explosius de FABRICACIÓ casolana ” .

La Malala lluita AMB valor pel dret de TOT infant a Rebre 01:00 educació justa . Massa sovint aquest Dret és descuidat en el cas de les nenes . La Malala S’HA Recuperat coratjosament de l’ ATAC talibans i ara defensa AMB eloqüència per Tot el món AQUESTA causa Fonamental i justa . No oblidem que la Malala contínua encara amenaçada al Pakistan . Uns 250 Milions de nenes d’arreu del món no podin anar lliurement a l’escola . L’exemple de Malala ENS recordat el Nostre Deure i responsabilitat con el Dret a l’ educació per ALS Nens . AQUESTA és la Millor Inversió per al futur : “Un talibans dispara quatre Trets contra tres Noies a boca de canó i no en mata cap.Sembla 01:00 història Molt improbable i la gent DIU que lameva Recuperació va ser miraculosa ” .

La seva fundació rep avui aportacions milionàries i la seva família va cobrar prop de dos milions de dòlars per la publicació d’aquest llibre . On la jove descriu al jove que va prémer el gallet : ” Jo estimo Déu . Dono gràcies a Al.là. Parlo AMB ell tot el dia . És el mes gran ” . La seva causa segueix pendent , segons les dades oficials . Una cinquena part de les dones de la vall del Swat no té cap eduació i l’ONU situa el país a la cua del món en igualtat de gènere . L’objectiu d’aquest llibre és donar la veu al món a milers de nenes a les que se’ls nega el dret a l’eduació , l’escola i el desenvolupament de les seves capacitats : “Els talibans duien a Terme flagel.lacions públiques ” .

La realitat moltes vegades supera la ficció i les fronteres entre ficció i realitat moltes vegades semblen borroses , aquest és un d’aquests llibres on l’exemple moral de la protagonista ens serveix parar creure en la lluita de l’ésser humà per la justícia , davant de tanta corrupció i podridura moral , Malala atrapa el lector amb el seu relat viscut en carn pròpia : ” Vaig Comprendre que els hi talibans en Realitat havent convertit la meva campanya a un fenòmen global . Mentre jo jeia a aquells i aquelles Llit , esperatn el Moment de fermentació a els primers passos i un món nou . Gordon Brown , Enviat especial per al’Eduació de les Nacions Unides i exprimer Ministre de la Gan Bretanya , havia llançat 01:00 Petició AMB l’ eslògan “Jo sóc Malala ” , reclmanat que capa nen no és quedis sense Escolarització a partir del 2015 ” .

Tots podem contribuir al canvi mundial , perquè el petit Gento de cada lector d’aquest llibre i la seva presa de consciència pot fer que un somni que torni realitat .

J. A. Aguado

Christa Wolf, “La ciudad de Los Ángeles o El abrigo del Fr. Freud”, Alianza Editorial, Madrid, 2012, 457 páginas, 20€.

El legado literario de Christa Wolf

 

Christa Wolf, “La ciudad de Los Ángeles o El abrigo del Fr. Freud”, Alianza Editorial, Madrid, 2012, 457 páginas, 20€.

 

 

El legado literario de Christa Wolf es un libro a caballo entre las memorias y la ficción literaria, un híbrido que se lee como la más apasionada de las historias, en este volumen sigue las huellas de los intelectuales alemanes que se vieron forzados a exiliarse en Estados Unidos ante la persecución nazi. El punto de partida del libro fueron una serie de anotaciones que Wolf hizo durante una visita a California a comienzos de los años 90 y en las que las observaciones sobre el exilio alemán se mezclaban con reflexiones autobiográficas. Aquella reflexión coincidió con una crisis existencial originada por la polémica acerca del papel que había desempeñado durante el régimen de la extinta República Democrática Alemana (RDA), razón por la que se marchó a Estados Unidos en busca de tranquilidad para trabajar. Los últimos años los pasó entre Berlín y Woserin.

Christa Wolf falleció en Berlín a los 82 años. Wolf nació en Landsberg, hoy Gorzów Wielkopolski (Polonia), en 1929. Su padre se llamaba Otto Ihlenfeld y regía una tienda de comestibles en la ciudad oriental. La familia abandonó todo en 1945 huyendo del Ejército Rojo soviético. Radicaron en la región báltica del Mecklemburgo, al norte de la RDA. La futura escritora se afilió cuatro años más tarde al Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). La joven, que empezaría poco después sus estudios en Jena y en Leipzig, era una convencida simpatizante del proyecto de Estado marxista-leninista de la RDA. En 1951 se casó con el escritor Gerhard Wolf. Conoció a la escritora judía Anna Seghers, su gran modelo literario. Pese a su entusiasmo juvenil, Wolf criticaría más tarde a algunos miembros de aquella generación que “cambiaron una ideología por otra” y, tras haberse enfrentado a la maquinaria del terror nazi, no levantaron la voz contra el estalinismo.

Tras ganar Christa un premio literario, los Wolf se instalaron en Berlín oriental en 1962. Sus primeros libros son narraciones encomiásticas de la nueva sociedad comunista. “El cielo partido” (1963) cuenta una historia de amor en el umbral de la construcción del Muro de Berlín. El romance novelesco fracasa cuando él elige marchar a la Alemania capitalista, mientras que la heroína decide quedarse en la RDA. La propia Wolf vinculaba la consolidación de Estado y las instituciones socialistas con su propia biografía.

 

Mediada la década de los 60, el aparato del régimen la catalogaba como “disidente leal” dentro del sistema. La escritora mantenía posiciones críticas con la RDA.

En 1968 se publicó “Reflexiones sobre Christa T.”, cuando la escritora se veía sumida en una crisis personal. El estilo del libro rompe del todo con lo publicado hasta entonces. Contiene episodios oníricos y técnicas ajenas al realismo, como la corriente de conciencia. La escritora rompía definitivamente con los cánones formales del realismo socialista que promovía el régimen. Su ensayo “Leer y escribir”, que no pudo ser publicado hasta 1972, ilustraba en esa época las inquietudes de una nueva generación de literatos en la RDA. Tras la Unificación de las dos Alemanias, Wolf se retiró de la escena pública. Se había convertido en el blanco de multitud de críticas por su “oposición domesticada” dentro del régimen y por sus convicciones socialistas.

Más allá de los debates ideológicos los escritores nos legan sus obras y sin duda “La ciudad de Los Ángeles o El abrigo del Dr. Freud” es uno de esos libros que esconden una inteligencia sorprendente.Brecht, Eisler, Thomas Mann, los grandes nombres propios del exilio alemán en aquella “Weimar bajo palmeras” cuyas huellas Wolf rastrea en una California sacudida aún por las consecuencias del asesinato de Rodney King. El resultado es un libro de memorias que atrapa al lector con su intriga, su parte de legado histórico y su provocativa inteligencia desde las primeras líneas: “Caer del cielo ésa fue la frase que me pasó por la cabeza cuando aterricé en L.A.” Christa Wolf coge el atroz misterio de la vida real y lo reinterpreta desde la ficción, en un retrato esperpéntico de la realidad, que nos guata no tanto porque sea fiel a la realidad, sino por la particular reinterpretación de una verdad que es como los ojos de las moscas, con múltiples puntos de vista.

J. A. Aguado

 

Enrique Vila-Matas, “El viatger més lent”, Seix Barral, Barcelona, ​​2011, 222 pàgines, 12 €.

L’art de no acabar res

 

Enrique Vila-Matas, “El viatger més lent”, Seix Barral, Barcelona, ​​2011, 222 pàgines, 12 €.

 

Enrique Vila-Matas (Barcelona, ​​1948) presenta la malaltia de la malenconia, la que afligia a Charles Baudelaire i als escriptors francesos de finals del segle XIX. Malenconiós i original són els dos adjectius que podríem penjar de la seva gavardina. Galdós deia que hi ha dos tipus d’escriptors, aquells que nodreixen les seves històries del que passa al carrer i surten al món exterior per veure el que passa per després posar la seva obra com un mirall i reflectir-hi els que viuen dins d’una biblioteca alimentant-se d’altres escriptors morts o vius. Aquest segon cas és el de l’autor de títols com “Dona en el mirall contemplant el paisatge”, “El mal de Montano”, “París no s’acaba mai”, “Bartleby i companyia”, etc, una obra que es construeix barrejant contes, trobades amb escriptors, reflexions sobre cites llegides, situacions divertides o tragicòmiques. Es tracta d’una crònica sentimental vista amb ironia dels dies d’aprenentatge literari en què l’autor d’ “Història abreujada de la literatura portàtil” fica a la coctelera del seu ordinador autobiografia, ficció i filosofia de tocador. No és realista, tampoc és ficció, simplement alguna cosa versemblant.

Les seves obres estan escrites en primera persona a manera de diari personal i es converteix en la confessió literària d’un intel·lectual: “Tinc una tesi. No existeixen els llibres totalment acabats. Aquest concepte de llibre amb final té per a mi tant de arcaic com d’ il·lògic “.

En un temps fixat, detingut, nien i bateguen les anècdotes, descobriments i frustracions del futur escriptor, els processos de reconeixement del món: “Als que busquen originalitat caldria dir-los que buscar és una manera poc subtil de aconseguir-la, ja que per aconseguir-la tindrien prou amb ser ells mateixos. ”

L’avantatge d’aquest tipus de metaescritura és que un al final de la seva lectura acaba aprenent molt sobre la metodologia de l’ofici de novel·lista, tant per la forma d’actuar de l’ “alter ego” de l’autor com per la xafarderia contínua sobre la rebotiga literària que es va desgranant aquí i allà: “els llibres que un escrivia i perdia, perdia per sempre, perquè s’apoderaven d’ells els lectors, que els continuaven en l’espai i el temps, lluny ja de qui els escrivia. Són els llibres que funcionen com un organisme viu “.

L’escriptor modifica la realitat al seu caprici esborrant les fronteres entre realitat i ficció. Una nova lectura dels assaigs fundacionals d’Enrique Vila-Matas, amb dues peces inèdites. Un full de ruta per a identificar allò que es convertiria en capítols, històries i personatges dels seus llibres posteriors. Una perfecta carta de presentació per a nous lectors i una oportunitat de tornar a rellegir allò que teníem ple de teranyines. un mosaic itinerant de textos que recorren ciutats com Berlín, expressen el fervor de Barcelona i són un homenatge als autors que han confluït en la seva escriptura, en les seves afinitats i gustos de lector i en la seva mirada narrativa. Els cinc apartats en què s’articula el llibre són una immillorable introducció al món personal i narratiu d’Enrique Vila-Matas a través d’una recopilació que pren el seu títol d’un dels seus textos més memorables: “Un escriptor, doncs, ha de tenir la màxima ambició, i això comporta l’embolic més monumental. Explicava Truman Capote la gran sorpresa que es va dur de nen quan es va assabentar que calia distingir entre escriure bé i fer-ho “.

Tres geografies diferents (el viatge a l’estranger, el passeig pel barri de tota la vida i el rodamón literari), onze assaigs que l’autor anomena “shandys” en honor dels personatges d’un dels seus llibres, una mirada nostàlgica a la seva relació amb el cinema i, finalment, comentaris a llibres o autors que agraden a l’autor, componen aquest llibre de caràcter didàctic. Enrique Vila-Matas, com Plató amb els seus diàlegs, demostra en aquest llibre que és més un assagista que un narrador a l’ús, que la seva prosa destil·la un joc literari, d’autors i circumstàncies que van marcant el camí de la seva rica existència.

J. A. Aguado

HOMENAJE A MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

HOMENAJE A MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

 

Los que cubrimos la información cultural nos metemos como intrusos en un territorio de observación de la conducta de los profesionales de la pluma, y un servidor de ustedes lleva más de veinte años en esto de la crítica literaria. Por dicha razón de oficio somos testigos de vidas ejemplares, como la de Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-2003), que pasan ante nuestros ojos con su acreditada personalidad, construidas por con el esfuerzo de su pluma tanto en el periódico como en el mundo editorial. El autor de “A la sombra de las muchachas sin flor” siempre fue rojillo y escribía sus artículos para El País y publicaba sus libros en el grupo Planeta. Estoy seguro de que en el futuro siempre se tendrá en cuenta lo que escribió y muy pocas veces qué pensó o qué defendió.

El primer libro que leí de Manuel Vázquez Montalbán fue “Yo maté a Kennedy”, recuerdo que se lo compré al señor Grau junto con un gran fardo que extraje de una de las habitaciones de la librería. Durante unos años me dediqué a buscar los sábados por la mañana aquellos libros sepultados en la habitación que hay junto a patio de luces de la librería del señor Grau, allí fue donde descubrí joyas que me han acompañado siempre. A pesar de la lluvia que ha caído desde entonces no he dejado de leer cada una de las obras del poeta, ensayista, novelista y articulista.

Muchos premios adornan la carrera de Manuel Vázquez Montalbán -desde el Planeta, hasta el Raymond Chandler, el Prix de literatura policíaca francés, el Ennio Flaiano, etc.- debidos, en su mayoría, a su trabajo como narrador, y, en concreto, como padre de Pepe Carvalho, ese detective que, desde “Tatuaje”, es un privilegiado espectador de la transición española entre el franquismo y el final del milenio. Carvalho era el alter ego de un novelista que diseccionaba la realidad con el bisturí del pensamiento, todo un ejemplo para quienes hoy analizan la realidad desde el brillo de sus cuentas bancarias.

Frente a la clásica denuncia de Hobbes de que el hombre es un lobo para el hombre, Manuel Vázquez Montalbán nos vino a decir que el hombre se había convertido en un loco para el hombre. Todo el que tiene memoria, memoria crítica, lo sabe o puede llegar a intuirlo. La principal característica, lo que dio unidad a la vasta y variada obra de Vázquez Montalbán, fue su vocación por crear un gran fresco acerca de la época que el autor vivió intensamente. Podemos decir que la capacidad de este autor para la reproducción novelada de la realidad hizo que el escritor contara con más lectores que los clásicos americanos durante el “boom” -provocado en una buena medida por el éxito de las primeras narraciones protagonizadas por el detective gallego- que éstos vivieron entre los jóvenes españoles a comienzos de los años 1980. No hay que olvidar que en este reflejo de la realidad se encuentra una buena parte de la grandeza de este género literario, que ya desde sus albores vino a denunciar las corrupciones del sistema.

Me resisto a hablar de Manuel Vázquez Montalbán como algo crepuscular y acabado. Ahora lo recuerdo sentado con un vaso de whisky en la mano mientras repasaba las notas de la presentación de “Erec y Enide” (Editorial Areté), título tomado de la primera novela artúrica de Chrétien de Troyes, en la que se habla de la soledad y del amor en tiempo crepuscular. Del infatigable escritor guardo una memoria viva de presentaciones de libros y de mis lecturas, que son las lecturas de toda una generación.

Recuerdo, también, a Manuel Vázquez Montalbán presentando “El estrangulador”, novela publicada por Mondadori y Premio de la Crítica, una ácida crítica del mundo contemporáneo, donde el protagonista, el mismísimo estrangulador de Boston, ayuda al escritor a descuartizar una sociedad donde el cultivo de la soledad y la incomunicación conducen a la locura y a la violencia solapada; la obra fue saludada desde un primer momento por la crítica como un libro “difícil” y “sorprendente” en la trayectoria del escritor y como su entrega más “ambiciosa”. En aquella ocasión le hice un par de preguntas sobre “El pianista”, publicada por Seix Barral, una de las novelas que me han fascinado y a cuyo estudio dediqué largas horas.

En ocasiones fue un incomprendido por sus posturas políticas, ahora recuerdo una vez en Barcelona, cuando presentaba Manuel Vázquez Montalbán –categórico y brillante- su libro sobre Dolores Ibárruri (“La Pasionaria y los siete enanitos”), cómo los presentadores del acto mostraban su asombro ante la reivindicación que hacía el creador de Carvalho del mítico personaje político.

A raíz de una conversación mantenida con su editor en Italia, Manuel Vázquez Montalbán se decidió a escribir un libro que fuera un análisis sobre la situación política en Europa. El resultado final ha sido un ensayo que mantuvo la esencia del “Manifiesto subnormal” (1970). La obra, publicada por Crítica, se presentó con el título de “Panfleto desde el planeta de los simios”. Esta reflexión estaba dirigida, principalmente, hacia la izquierda, “porque tradicionalmente siempre ha sido la que ha creado debate, aunque no sirva de nada”. Palabra de Montalbán.

Un día se enfrascó en presentarnos a Jesús Galíndez, agente doble, hasta triple, que había sido decidido antifranquista que sirvió al PNV en el exilio, pero que colaboró con la CIA y el FBI en asuntos oscuros. Un héroe turbio, lo definía Manuel Vázquez Montalbán en la presentación de la novela, que resucitó una historia desconocida en una de sus novelas que más fortuna cinematográfica ha tenido.

También recuerdo cuando Ediciones B lanzó una colección sobre la cocina de Manuel Vázquez Montalbán; diez años se tardó en completar la colección de los diez libros de “Carvalho Gastronómico”. Lo del escritor con la cocina era un auténtico delirio y lo demostró en un libro de encargo, “La gula”, donde se aunaban pintura, literatura y crítica de arte, libro compuesto por un relato de Vázquez Montalbán, ilustrado por dieciocho cuadros comentados y reproducidos al detalle, de los siglos XVI al XX, que muestran el gusto por la comida, por la gula, a través de los tiempos.

Al menos una vez al año veía a Manuel Vázquez Montalbán, y esa ocasión fija era el Premio Planeta, en la que el escritor acudía, como miembro del jurado, a la rueda de prensa-almuerzo con los periodistas y al día siguiente a la cena. En medio de todo el espectáculo mediático yo lo veía como un poeta. De hecho, él se definió a sí mismo, ante todo, como poeta. En el ámbito de su vasta producción, éste fue su rincón más íntimo, quizá el menos divulgado y conocido por el gran público e, incomprensiblemente, a menudo poco considerado por la crítica. Quiero ahora aquí traer a colación unos versos suyos: “…siempre bajo aquel toldo/ tornasol sobre el que las lilas/ dejaron la huella de su huida/ nocturna/ perfume de canción con vocalista/ sobre tarimas repintadas/ agónicos músicos calvos/ tuberculosis/ de saxofón muy mal alimentado/ grosella granadina menta naranjada/ verano brisa burbujas en los labios/… te arreglaste las medias/ de marrón rayón tan racionado/ entre bostezos/ que perseguían nuestros regresos a las camas/ húmedos de relente porteños/ muchacha azul/ desafiante princesa cubierta de caramelo”.

A Manuel Vázquez Montalbán ya no lo vimos este año en el Premio Planeta porque estaba de gira por Australia, desgraciadamente su corazón de cornalina no resistió. Al menos nos queda el consuelo de su lectura, la lectura de un escritor que escribía con sentido del humor, tenía instinto periodístico y calidad narrativa, era un barcelonés polifacético que inventaba novelas, componía poesías, cultivaba el comentario de actualidad, votaba comunista, escribía en “El País” no siendo polanquista ni antipolanquista, y sabía preguntar y, sobre todo, escuchar. Descanse en paz.

J. A. Aguado

 

 

Matilde Asensi, “El origen perdido”, Planeta, Barcelona, 2003, 558 páginas, 19 €.

Un bestseller de calidad

 

 

Matilde Asensi, “El origen perdido”, Planeta, Barcelona, 2003, 558 páginas, 19 €.

 

 

La alicantina Matilde Asensi se dio a conocer en 1999 con su primera novela “El salón ámbar”, después vino “Iacobus” (2000) y “El último catón” (2001). Ahora se adentra en el mundo de la selva boliviana de la mano de tres expertos en las redes telemáticas con “El origen perdido”, un besteseller con la tensión de la novela de aventuras, emocionante y poderosa, que plantea cuestiones del pasado muy incómodas con medios del futuro.

Esta mujer que estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-Ser ha escrito una novela cuya lectura no puede dejarse, engancha de tal forma que no se desea que acabe. Podemos bautizar a la periodista como “la Umberto Eco femenina”. La fórmula de la narración se reduce a un cóctel de intriga y de historia sabiamente mezclado. “El origen perdido” es, sin duda, una novela histórica, pero lo que importa en ella no son los escenarios, las épocas, el tinglado decorativo. Lo que importa es el modo en que la escritora nos transmite su saber del amor, del odio, de la muerte, de la amistad y del miedo. De todo eso y de todo lo demás: los mimbres del cesto de la vida.

Hay un dato en esta novela que la aleja de la novela histórica estrictamente en beneficio de la novela de aventuras, se trata del hecho de incorporar el mundo de Internet a la narración a través de su protagonista, un hacker, un individuo sin estudios que vio con anticipación el negocio que suponían las nuevas tecnologías gracias a las cuales puede hablar de todo: de Harry Potter a las claves de los sistemas operativos, pasando por las cosas que le cuenta su abuela: “En aquel momento, la vida, para un hacker como yo, sólo era un complejo sistema de algoritmos escritos en un lenguaje de programación para el cual no existían manuales… La vida era lo que era y, además, muy corta, así que la mía consistía en mantenerme permanentemente ocupado, sin pensar en nada que no tuviera que ver con lo que llevaba a cabo en cada momento, sobre todo si, como entonces, lo que estaba haciendo era, entre otras cosas, un delito penado por la ley”.

A la par que los analistas se debaten en preguntas acerca de si internet es un basurero electrónico o una maravilla de la tecnología, la red enfrenta a los que enarbolan la libertad de expresión y a los añejos defensores de la moral. Ajenos al debate, los hackers disfrutan como si fuesen jugadores en una partida de ajedrez. Este espíritu de aventura, de reto, es el que Matilde Asensi recoge para moldear un personaje que arriesga la vida por salvar a su hermano de una rara enfermedad, relacionada con una maldición. “Tu hermano no se movía, no hablaba, tenía la mirada vacía como si de verdad estuviera muerto”.

Arnau Queralt es un genio informático, un empresario poco convencional que desarrolla una actividad paralela como hacker junto a sus amigos y empleados, Lola y Marc. La mente analítica e inquisitiva de Arnau descubre que en el momento en que comenzó la extraña enfermedad de su hermano, éste se encontraba realizando una traducción de un idioma hablado por los aymaras, antecesores de los incas. A partir de aquí, los tres protagonistas viven la aventura más fascinante de sus vidas. Al grupo se añade otro personaje importante que sirve como contrapunto, Marta Torrent, catedrática en la materia y fuente de disputas con el protagonista con el que se lleva como el perro y el gato. La historia en ningún momento es aburrida porque en ella encontramos muchas de las claves de la conquista de América, que nos sirven para entender mucho mejor nuestro presente: “Los lingüistas opinan que las cinco mil lenguas que existen hoy sobre el planeta probablemente tuvieron un origen común, una especie de protolenguaje original del que derivaron todos los demás”.

El proceso de documentación no sólo incluye la bibliografía clásica, sino también Internet; no en vano Asensi se confiesa una internauta veterana: “Internet me permite visitar ciudades en las que nunca he estado para ambientar los escenarios en los que discurre la acción”.

Es importante no perder de vista el nombre de Matilde Asensi, que con tres novelas se ha convertido en la principal escritora española de novela histórica. Según ella misma cuenta, su próximo libro tratará de una historia en la que Noam Chomsky y las lenguas jugarán un papel determinante en este nuevo rumbo que ha tomado su carrera. Sin duda “El origen perdido” es una creación sobresaliente. Una aventura tan verosímil como la historia: incluso tal vez más, porque es más coherente y vívida de lo que podría ser una crónica histórica.

J. A. Aguado

 

 

Francisco Umbral, “Los metales nocturnos”, Planeta, Barcelona, 2003, 200 páginas, 18 €.

Los fantasmas de un escritor

 

Francisco Umbral, “Los metales nocturnos”, Planeta, Barcelona, 2003, 200 páginas, 18 €.

 

Francisco Umbral (Madrid, 1935), siempre heterodoxo respecto de los géneros literarios, vuelve a la novela, después de una grave enfermedad, con una obra experimental. Una obra narrativa, en fin, llena de heterodoxia y sabiduría, que supone toda una relectura y una reescritura en estas páginas que vierte el saber literario del creador de “Mortal y rosa”, quien, en esta ocasión vuelve a tomar Madrid como alimento literario y escribe un extraño corazón de las tinieblas con el peregrinaje de Jonás, su protagonista, un periodista y escritor que en una noche de agosto sale a la calle en busca de sí mismo. Será una salida que se verá envuelta en putas, viejas y jóvenes; con camellos, narcos, muertos, juego, sexo, droga y traiciones, todo ello con Madrid como telón de fondo, y con una sociedad asfixiante, de perseguidores y perseguidos por medio.

Vuelve el novelista de siempre lleno de metáforas salvajes, anotando en forma de apuntes sus pasiones literarias. Tras la cometa de estas estrellas, la carrera literaria del gacetillero madrileño ha ido forjándose con la materia con la que se construyen las grandes obras, a saber: Voltaire, Baudelaire, Stendhal, Flaubert, André Gide, Oscar Wilde, Rilke, Lou Andreas-Salomé, Breton, Dora Maar, Magritte, Virginia Woolf, Ezra Pound, Joyce, Sartre, Graham Greene, Saramago, entre otros. Todos ellos son los creadores con los que Umbral convive y a los que va retratando como si fueran sus santos de cabecera. La peripecia literaria de Umbral es quizá la aventura más compleja de este siglo, incluido algo tan incuestionable como la fronda valleinclanesca, la filigrana de cenefa y greguería de Ramón Gómez de la Serna o la hermosa y contundente plasticidad de Camilo José Cela. Para muestra un botón: “Quiero decir que hago literatura mental con Enésima, porque la literatura está en la cabeza y no en la tinta ni en la máquina ni en el whisky. Y mucho menos en el pico, que te hace saltar la cabeza en astillas (la cárcel veo que me está volviendo moralista)”.

Una novela cuajada de violencia, acción y descripción intensa de la noche como escenario. En el fondo de esta marea intelectual está el gusto por vivir la literatura desde la propia literatura. Mundos marginales sirven de escenario a esta apoteosis del gamberrismo intelectual. Sólo la prosa riquísima y renovadora de Umbral ha podido mantener en pie tan gran ejército de monstruos literarios. Entre la ficción y la crónica, con humor, ternura y tremendismo, Umbral pinta, con su estilo de cronista periodístico, un retablo agitado de un mundo que contempla desde lo emocional: “Berta, mujer de periódicos y embajadas, guapa oficial, bollacón o quién sabe, solitaria, independiente, buena y falsa, mala y amiga. Estamos en un alto y antiguo piso de la Plaza de Oriente, nos hemos besado en el ascensor”.

Umbral es vanguardia, como vanguardia es rebeldía y como rebeldía nos deja su herencia. Novela-crónica-intelectual de un gamberro, acta literaria de un eterno adolescente que tira a las piscinas a los periodistas chinchosos. Francisco Umbral hace novela pero, a la vez, saborea dichoso el placer del oficio de periodista, la imagen inusual, el adjetivo que deslumbra, el neologismo agudo y preciso, trata el castellano con fervor, con pasión, con unción, con trabajo, porque la inspiración viene del mucho laborar con las palabras y Umbral ha sido un trabajador incansable; como Sísifo tenía una roca, Francisco Umbral tiene una montaña de libros. Con toda la intensidad y verdad de una crónica, con toda la intimidad de un poema, el lector pasea de la mano del novelista por unos escenarios canallas, que el propio autor ha mamado. Vidas, historias, recuerdos, frustraciones, sueños, poetas, amigos, la trama íntima y minuciosa del corazón de lector que palpita en estas páginas con vigor narrativo y gran belleza de pensamiento e idioma, porque Francisco Umbral nos enseña que la magia de leer supone la mayor libertad intelectual e imaginativa que se puede dar al cerebro.

J. A. Aguado