Pablo D´Ors, “Andanzas del impresor Zollinger”

Una apuesta a favor de la vocación

 

Pablo D´Ors, “Andanzas del impresor Zollinger”, Anagrama, Barcelona, 150 páginas, 12 €.

 

Parece que hay una crisis de vocaciones. Si uno se toma la molestia de preguntar a los jóvenes qué aspiran a ser en la vida, lo cierto es que la mayoría no lo sabe, lo único que tienen claro es que quieren ganar mucho dinero y trabajar poco. La vocación del éxito fácil y sin esfuerzo se opone a la verdadera vocación, aquella que nace de la inclinación o interés por una forma de vida o un trabajo desde muy joven. “Andanzas del impresor Zollinger” aborda el tema del descubrimiento de la dignidad de los oficios más humildes y el secreto placer de la obra bien hecha. No es una novela al uso, sino un cuento largo, donde lo que importa es la voz del narrador. Se trata de contar la historia de un joven que un buen día decide que quiere ser impresor y para lograr su sueño tiene que superar una serie de dificultades. El cuento arranca en una pequeña ciudad austriaca en la que vive ese joven cándido al que un suceso inesperado obliga a partir hacia otros lugares en los que ejercerá distintos oficios. Será ferroviario, soldado, zapatero, etc., pareciera que el destino le jugase una mala pasada y nunca llegara a su objetivo. Aprende a llenar la soledad de ruidos necesarios, descubre el amor y sus efectos, forja su leyenda de bebedor triste, recorre una ruta simbólica que lo acercará a sí mismo: “A veces, cuando nadie le veía, el funcionario Zollinger se acercaba aquella cajita de tinta azul a la nariz e inhalaba ansioso y melancólico aquella intensa fragancia que desprendía y que tanto le recordaba a la imprenta de Romanshorn”.

Pablo D´ors (1963)bebe en las fuentes de su abuelo Eugenio d’Ors, el Xènius, y así mismo en las fuentes de la literatura centroeuropea: Kafka, Kundera o Bohumil Hrabal, modelos en los que se mira como en un espejo. Con un peculiar estilo tradicional, rebelesiano, envolvente, pero siempre certero, Pablo D´Ors nos lleva a un mundo propio, capaz de preservar en la ficción un estilo de vida que ha dejado de existir. De su trenzado sobre el papel surge un texto complejo, festivo y popular, realista y fantástico, experimental y mayoritario, donde lo maravilloso se hace verdad literaria.

J. A. Aguado

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *