17 de Maig. Dia d’internet

Avui  se  celebra el  dia mundial  dedicat  a internet. Com no  podia  ser  d’altra  manera, ara que  existeix un  dia  per  cada celebració, i encara  ens  falten  dies:  doncs  moltes rememoracions  coincideixen.

Aquesta  xarxa que uneix, però també  fa  discrepar; que avora  persones  i  també  les  allunya commemora avui, com  si  diguéssim, el  seu  Sant, la  seva  festivitat.

Doneu  una  volta  per  www.diadinternet.org

Veureu  quins  actes  fan  per  celebrar-ho  i  sobretot, al www.diadinternet.org/muro   els  drets  dels  internautes, on també  hi  podreu  participar.dia-de-internet

Un relat visual: el pas de les estacions.

un  fotògraf  norueg va  prendre  una  fot  diària al mateix  escenari  durant  tot l’any 2010.

Després  va  utilitzar  el Photoshop per  encaixar les  instantànees i  poder  veure  en un  mateix  muntatge  el pas  del temps.

collage-destacionsAl Nord  d’Europa  el  pas  de les  estacions  es  fa  molt  més  visible, també  els  canvis  de llum  són més  notables en la  diferència  hivern-estiu.

Si  voleu  veure  (molt  aconsellable) en timelapse -video  aquesta creació:http://www.youtube.com/watch?v=XdE38IbLTyA&hd=1.

Un  any en  120  segons.

Els orígens de la celebració de la Pasqua

La Pasqua té unes arrels antigues que, avui dia segueixen determinant la data de la celebració.

Abans de sincronitzar la mesura del nostre temps amb el sol, la lluna controlava el calendari. Així a la natura, controla el cicle menstrual de les dones, la duració dels embarassos , i altres practiques agrícoles i ramaderes, també els cicles de les marees i altres fenòmens .

La paraula mes ens segueix recordan la lluna en molts idiomes.

La posició de la lluna decideix moltes festivitats religioses (sobretot a les religions més nombroses del món, que provenen de l’Est , des del punt de vista etnocèntric occidental: La musulmana, la cristiana i la jueva). Marca el començament del Ramadà- el període de dejuni musulmà- la Pasqua jueva que concideix amb la primera lluna nova després de l’equinocci de primavera i la Pasqua cristiana, que se celebra el diumenge després d’aquesta lluna plena, mentre que la Pasqua ortodoxa se celebra una semana després de la cristiana.

La Pasqua era una festivitat que celebraven els jueus antigament, rememorant la fugida d’Egipte, mengen el corder pasqual la vigília del dia 15 de Nisan (el primer mes jueu), o sigui el dia 14 a la nit.

Segons les escriptures Crist va morir a la creu el dia 15 de Nisan, que aquell any va caure en divendres , i va ressucitar el dia 17 de Nisan, els jueus ho celebren d’aquesta manera caigui com caigui els dies del seu mes a la setmana.

L’església catòlica romana va decidir, al Concili de Nicea l’any 325 d.C. que celebraria la Pasqua de resurrecció en diumenge, després de la primera lluna nova de primavera.

Per aquest motiu les dates del calendari varien des del 22 de març al 25 d’abril, un interval de 35 dies.

Aquest any ens toca celebrar-la l’últim extrem de l’interval: el 24 d’abril.

La Pasqua ortodoxa se celebra una setmana després de la catòlica.

De la mateixa manera que la Pasqua de resurrecció oscil·la al calendari, també ho fan altres festes condicionades a aquesta: al Pasqua de Pentecosta i la festivitat de l’Ascensió, que  aquest any  caurà (50 dies  després  de la Pasqua  de  Ressurrecció: el  13  de  juny).

calendario-lunar-2011

DIEZ COSAS QUE HAN CAMBIADO PARA SIEMPRE EN EL ÁRTICO

Diez cosas que han cambiado para siempre en el Ártico
09/03/2011 | Antonio Martínez Ron
El mes de febrero acaba de dejar otro mínimo histórico en la extensión del hielo ártico, según las últimas mediciones por satélite. El aumento de la temperatura está modificando la región y afectando a su fauna y sus habitantes. Estos son algunos de los hechos que probablemente hayan cambiado para siempre en nuestro planeta como consecuencia del deshielo.

La primera vez que el oceanógrafo Peter Wadhams atravesó el Polo Norte bajo el hielo ártico en el interior de un submarino británico aún era un estudiante. Corría el año 1971 y desde entonces ha vuelto a explorar la zona en el interior de diferentes submarinos en otras cuatro ocasiones. “La última vez fue en 2007”, asegura Wadhams a lainformacion.com. “Año tras año hemos visto como el hielo iba adelgazando, hasta el punto de que ahora es un 50% más fino que en las expediciones submarinas de los años 70”.
Las prospecciones submarinas no son el único indicador de los cambios en la región ártica. Las observaciones por satélite indican que el mes de febrero ha vuelto a marcar un mínimo histórico en la extensión del hielo y los expertos prevén que el proceso de deshielo sea cada vez más rápido. Los cambios están afectando a la fauna, los habitantes y al ciclo de las aguas del océano. Estos son algunos de los aspectos que probablemente ya han cambiado para siempre a consecuencia del aumento de temperatura:
1. El hielo desaparece. Es el punto más importante y la principal consecuencia del aumento de la temperatura global en las últimas décadas. Philip McGillivary lleva años trabajando a bordo de rompehielos estadounidenses, tanto en el Ártico como en la Antártida. “Nos dimos cuenta de la envergadura del deshielo en el Ártico en 1999”, relata a lainformacion.com. “Estábamos a bordo del rompehielos Polar Star en aguas abiertas muy al norte. Hubo una tormenta y nos vimos rodeados en una capa de hielo realmente gruesa. Era la primera vez que veíamos un hielo como aquel en aquellas latitudes. Se había desprendido por la acción del hielo joven. ¡Y aprendí que las aguas abiertas en el Ártico no siempre significan navegación segura!”.
Los datos que ya tenemos son malos, pero las previsiones son aún más preocupantes. “Creemos que el próximo mes de septiembre la reducción de la capa de hielo marcará otro mínimo absoluto, mayor que el de septiembre de 2007”, asegura Wadhams. Lo peor es que prevé que en el plazo de una década el hielo desaparecerá completamente del Polo Norte durante el verano. “Pronto todo el hielo ártico será joven (también llamado hielo de primer año)”, afirma Wadhams. “Este hielo nuevo engorda menos durante el invierno y se deshace más rápidamente en verano. Esta combinación significa que todo el hielo desparecerá en verano, dejando un océano abierto”. Si se produce este cambio, es irreversible.
2. Réquiem por los osos polares. El pasado mes de febrero, un grupo de investigadores que rastrean los movimientos de los osos polares mediante collares, y vía satélite, descubrieron que el ejemplar 20741, una hembra de 500 kilos de peso, había nadado durante 9 días seguidos hasta completar una distancia récord de 685 kilómetros. En la travesía, la osa perdió a su cachorro y un 20% de masa corporal.
La escasez de hielo obliga a los osos a nadar distancias cada vez mayores en busca de focas y está diezmando la población. Un estudio reciente publicado en Nature alertaba de los efectos que está teniendo el deshielo en la población de osos: cada vez les resulta más difícil reproducirse y las crías son cada vez de menor tamaño. Si el hielo desaparece completamente en verano, los osos tienen un futuro poco esperanzador a largo plazo.
3. Navegar por el Ártico se hace aburrido. Los tiempos en que cruzar el Ártico o aventurarse a atravesar el Paso del Noroeste eran una gran aventura pronto nos parecerán muy lejanos. “El deshielo ha hecho mucho más fácil a los barcos atravesar el Ártico”, explica Wadhams, “los turistas pueden viajar al Polo en verano a bordo de rompehielos que en el pasado no llegaban más que los extremos del Ártico”. En agosto de 2007, el paso del Noroeste quedó abierto al tráfico de barcos sin la necesidad de rompehielos. Algunos expertos creen que en pocos años será completamente navegable y sustituirá a las rutas del Canal de Panamá y de Suez para pasar de continente.
4. Los bosques invaden la tundra. Los árboles están avanzando hacia el norte, hacia zonas que antes eran inhabitables para ellos. Estas zonas de tundra son esenciales para mantener el frío, pues la superficie cubierta de hielo y nieve refleja la radiación solar. En algunas zonas, las coníferas han empezado a avanzar y habitar zonas donde “no había crecido un árbol desde hace 1.000 años”. Un estudio reciente prevé que en el plazo de un siglo este avance puede tener consecuencias a nivel global.

Una casa dañada por la erosión en Shishmaref, Alaska. (AAAS)
5. La erosión se traga las aldeas Inuit. La retirada del hielo está teniendo consecuencias dramáticas para los habitantes de estas zonas del planeta. El deshielo está causando que algunas poblaciones en tierra queden expuestas a la erosión y se las empiece a tragar el mar literalmente. “El pueblo de Shismaref”, relata McGillivary, “ha tenido que desplazarse hacia dentro por culpa de la erosión de la costa”. Kivalina y Barrow son ejemplos parecidos. “Hace un tiempo caminamos por la base de un acantilado en Barrow y encontramos materiales de casas muy antiguas que estaban cayendo al mar”, recuerda McGillivary.”
6. Las morsas se quedan sin sitio. Las imágenes las hemos visto hace apenas unos meses. Miles de morsas agrupadas sobre zonas rocosas porque ya no hay hielo donde solía haberlo. Las morsas utilizan las plataformas de hielo para tener a sus crías y protegerlas de los depredadores. Entre 10.000 y 20.000 morsas del Pacífico se vieron forzadas a anidar en tierra.

7. El plancton cambia el ciclo. La retirada del hielo, que en el verano de 2007 llegó a entre un 30 y un 40% del total, está dejando expuestas a la luz del sol grandes áreas que antes estaban protegidas. Los biólogos marinos han medido hasta un 300% de incremento en el fitoplancton en algunas zonas del océano Ártico y han comprobado que el fenómeno se adelanta en el tiempo cada año. Esto no solo está cambiando la cadena alimentaria sino el ciclo del carbono, que a la larga influirá en el clima.
8. ¡Adiós a los trineos! En el año 2003 el aventurero Pen Hadow caminó casi 800 kilómetros en solitario desde Canadá hasta el Polo Norte. A la vuelta de una de sus expediciones, Hadow explicó que la forma de explorar el Ártico ha cambiado radicalmente desde los tiempos en que los pioneros recorrían el hielo con trineos y perros. “Los perros saben nadar”, bromeó, “pero no pueden arrastrar un trineo por encima del agua, que es lo que hace falta ahora”. “Ahora debemos llevar trajes de inmersión y nadar, necesitamos trineos que floten y que sean como canoas que también podamos arrastrar por el hielo”.
9. Se abre la veda del petróleo. Se calcula que bajo las aguas del Ártico se encuentra una quinta parte de las reservas mundiales de gas y petróleo, un caramelo demasiado goloso para que las compañías y los gobiernos sigan respetando esta zona. De hecho, Rusia ha firmado recientemente un acuerdo con BP para abrir plataformas flotantes en su territorio y países como Noruega están siguiendo el mismo camino. Recientemente, Dinamarca autorizó prospecciones en suelo de Groenlandia. El emplazamiento de estas plataformas, y los peligros meteorológicos y de impacto de icebergs, hacen que la idea de explotar el Ártico petrolíferamente sea otra seria amenaza para su supervivencia.
10. La Tierra cambia de aspecto. Hasta hace poco nuestro planeta se caracterizaba por el azul de los océanos y los dos casquetes blancos de los polos. “Ahora mismo, en verano,” apunta Wadhams, “buena parte del extremo superior de la Tierra se ve azul”. La apariencia de nuestro planeta ya ha cambiado, como se puede apreciar en las imágenes capturadas por los satélites. Quizá dentro de poco sólo haya agua en la parte superior del globo y hayamos cambiado la geografía de nuestro mundo.
Imágenes: Getty y AAAS
Temas relacionados
• CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONVOCATÒRIA PÚBLICA DES DEL

Col.legi de Logopedes

Benvolguts col·legiats,

Us reenviem una informació que ens ha arribat des de la Creu Roja i que pot ser del vostre interès:

Us informem que Creu Roja a Sant Cugat-Rubí-Valldoreix i el Servei  d’Acolliments Familiars de Creu Roja estem treballant conjuntament en l’organització d’un acte de difusió sobre l’Acolliment Familiar, amb l’objectiu de sensibilitzar la població sobre la infància en risc i difondre l’acolliment familiar com un recurs per pal·liar la situació de vulnerabilitat i el patiment d’aquests infants.

En aquest acte, comptarem amb el testimoni de famílies acollidores,  representants de Creu Roja a Catalunya, de l’Administració local de Sant Cugat del Vallès i de l’Institut Català de l’Adopció, del Departament de Benestar Social i Família.

Per tot això, ens plau informar-vos i demanar-vos que  pugueu fer la màxima difusió de l’acte  Acolliments Familiars. Ajuda’ls a volar , que tindrà lloc el proper 15 de març de 2011 a l’Auditori de la Casa de Cultura de Sant Cugat del Vallès.

Us agrairem que les persones interessades a assistir confirmin la seva assistència abans del proper 11 de març a la següent adreça electrònica:eira.scugatrubi@creuroja.org o bé al següent número de telèfon: 93 674 23 83

image002

Acolliments Familiars. Ajuda’ls a volar

Data: 15 de Març

Lloc: Casa de la Cultura.  St. Cugat del Vallès,

c/ de Castellví, s/n

Acollida dels convidats: a les 18:50h

Inici : 19h, amb una durada aproximada de 2h.

Cordialment,

Servei d’Acolliments Familiars

Tel. 93.300.65.65

Ì Creu Roja