Transforman células de la piel humana en sangre

Un equipo de científicos la Universidad McMaster de Canadá dirigido por Mick Bhatia, y del que forma parte la investigadora española Ruth M. Risueño, ha desarrollado una nueva técnica para transformar células de la piel de adultos en células sanguíneas. Según anuncia la revista Nature, el descubrimiento ofrece la posibilidad de tener una fuente inagotable de sangre para transfusiones, así como de desarrollar células sanas para enfermos de leucemia -cáncer de la sangre-, o glóbulos rojos para tratar a pacientes con anemia, a partir de un fragmento de su piel.

La principal novedad del trabajo es que la conversión se realiza de manera directa. Producir sangre a partir de la piel no requiere el paso intermedio de convertir una célula madre de la piel en una célula madre pluripotente inducida -que produce muchos tipos de células humanas- y después transformarla en una célula madre sanguínea.

La técnica ha demostrado ser eficaz tanto con células de recién nacidos como con células de sujetos adultos y ancianos. Los ensayos clínicos podrían comenzar en 2012.

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Crean un meta-material que hace invisibles los objetos

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex que permite manipular el comportamiento de la luz, y que podría acercarnos un paso más al ansiado sueño de crear un traje de invisibilidad.

El Metaflex es un meta-material, es decir, un material creado artificialmente que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que dependen de la estructura diseñada y no de su composición. En concreto, el nuevo meta-material está compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida. Los autores predicen que la agrupación de estos meta-átomos, lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible, crea un material flexible e independiente, según revela la revista New Journal of Physics en su último número.

Las aplicaciones del Metaflex no se limitan a fabricar prendas inteligentes que nos oculten a la vista de los demás. También podrían utilizarse para desarrollar superlentes de contacto desechables que proporcionarían una visión casi perfecta.

Publicat dins de Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Un ‘Indiana Jones’ catalán persigue a las mariposas de Nabokov

mariposa_azulEl viento soplaba fuerte aquella mañana en el paso del Agua Negra. Hasta este formidable enclave montañoso de la frontera argentino-chilena se había desplazado Roger Vila en busca de una mariposa azul: la Pseudolucia penai. Hay veces que para conseguir especies como esta hay que subir a más de 4.500 metros de altura. Llegar hasta ellas cuesta, pero Vila es un científico con sombrero de Indiana Jones.Surcando aquel límpido y majestuoso paisaje de hielo, apareció en su camino un ramillete de plantas que a duras penas intentaban asomar entre la nieve. En una de sus hojas, dos mariposas azules copulaban con las alas vencidas por el fuerte viento, agarrándose como podían a la planta. “Estaban haciendo el amor”, describe Vila, bioquímico que hizo su doctorado en Harvard, cómodamente sentado en una butaca de aires victorianos. Las mariposas azules son algo más que un lepidóptero para este catalán de 37 años. Son la pasión de su vida. El objeto de su gran investigación. Siete años dedicados a ellas. Una pasión inspirada por Vladímir Nabokov, el autor de Lolita, uno de los grandes de la literatura del siglo XX, y reputado entomólogo. “Suya es la primera clasificación que se conoce de las mariposas azules del Nuevo Mundo”, afirma Vila. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

L’enigma de la setmana

Benvolgudes i benvolguts alumnes,

Aquesta setmana estrenem l’enigma de la setmana El repte és trobar la resposta entre tots i escriure-la en aquest blog.  Aquí teniu el primer enigma:

Per què la pàgina web del cercador Google va aparèixer dilluns 8 de novembre d’aquesta manera?

xraydiscovery2010-ps1

A veure qui respon abans?

Publicat dins de enigma de la setmana, General | 1 comentari

Secuencian genomas completos de 180 individuos de África, Europa y Asia

El consorcio internacional del “Proyecto de los 1000 Genomas” acaba de publicar “el primer inventario a gran escala de la diversidad genética humana”, que identifica el 95% de las variaciones genéticas más comunes en la población mundial. Conocer las diferencias genéticas entre individuos ayudará a explicar por qué algunas personas tienen más riesgo que otras de desarrollar enfermedades como diabetes o cáncer.

Según detalla hoy la revista Nature, los investigadores compararon los genomas completos de 179 individuos de tres continentes: África, Europa y Asia. Además, el proyecto incluyó la secuenciación de genes codificantes de proteínas de otros 697 sujetos. En total se han obtenido más de 4,5 terabases, es decir, 4,5 millones de millones de “letras” de ADN. (continua llegint…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El adhesivo de las ostras

 ­Un equipo de investigadores de las Universidades de Purdue y Carolina del Sur han demostrado en el Journal of the American Chemical society que las ostras producen un singular material adhesivo para pegarse unas a otras, un cemento muy diferente de los pegamentos utilizados por otros organismos. Comparando las conchas de las ostras con el material que conecta a una ostra con otra, los investigadores pudieron determinar la composición química del adhesivo, un cemento que tiene un contenido proteico significativamente mayor que el de la concha. Los investigadores también observaron tanto hierro como proteínas entrecruzadas muy oxidadas, que pueden tener un papel relevante en el fortalecimiento y consolidación del material. Sin embargo, las ostras usan un contenido proteico notablemente menor en su adhesivo, en comparación con los materiales análogos de mejillones y percebes. El adhesivo de la ostra, compuesto en gran parte de carbonato de calcio, parece ser único.

Publicat dins de Química | Deixa un comentari

La estrella de neutrones más pesada

Medir la masa de una estrella de neutrones no es fácil, e interpretar el resultado tampoco, a juzgar por lo que les ha pasado a los astrónomos que han medido el pulsar J1614-2230. La técnica de medida se basa en un efecto de la teoría de la relatividad general y el resultado es que la masa es casi dos veces la del Sol, un 20% mayor que la de cualquier estrella de neutrones medida hasta ahora, lo que hace polvo varias teorías.

Un pulsar es una estrella de neutrones que gira rápidamente sobre sí misma, más de 300 veces por segundo, emitiendo periódicamente un haz de ondas de radio de forma tan estable que es un reloj muy preciso. Es el resto de una estrella masiva que ha explotado como supernova. Además, en este caso está ligada a otra estrella, una enana blanca. Las medidas se han podido hacer, con un telescopio terrestre, por la orientación favorable del sistema doble respecto a la Tierra. (llegeix més…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Evitar fraudes en la identificación biométrica

Si has disfrutado alguna película de espías y ciencia ficción como Misión Imposible o Minority Report habrás visto algún tipo de identificación biométrica. Esto es, que la clave de cualquier puerta u ordenador sean tus pupilas, tus huellas dactilares, tu mano o tus orejas (como recientemente informábamos en Muy Interesante) uno de los campos de investigación más de moda en los últimos años. Pues bien, un grupo de científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analizan los posibles intentos de fraude en diversos sistemas de identificación biométrica para tratar de mejorar su seguridad.

Este campo de investigación se conoce como “anti-spoofing” y básicamente se trata de detectar todos los posibles intentos de fraude que pueda llegar a tener un sistema de identificación biométrico. Como explica el responsable del Grupo Universitario de Tecnologías de Identificación (GUTI) de la UC3M, Raúl Sánchez Reíllo, “lo que tratamos de conseguir es la detección de esos intentos para que luego el sistema pueda actuar en consecuencia“.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

La cuesta abajo de la biodiversidad

Un equipo de 23 científicos de nueve países ha realizado un nuevo análisis de varios estudios globales sobre futuros cambios y extinciones de especies. Y ha llegado a la conclusión de que se prevé una prolongada e inevitable pérdida de biodiversidad a lo largo del siglo XXI, según publica la revista Science en su edición on line. Sin embargo, ofrece una nueva esperanza: el fenómeno podría ralentizarse si se adoptan políticas adecuadas. Los investigadores, dirigidos por Henrique Miguel Pereira y Paul Leadley, con la colaboración de la organización DIVERSITAS, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (UNEP-WCMC) y el secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, en sus siglas en inglés), compararon los resultados de cinco evaluaciones ambientales globales recientes y cientos de artículos científicos publicados en revistas científicas. El análisis advierte que el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad en 2020 “suena bien pero, por desgracia, no es realista”.

(continua llegint…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

EE UU refuerza su apuesta solar con la mayor planta del mundo

Estados Unidos acaba de dar un salto de gigante en la promoción de las energías renovables, al otorgar la madrugada de ayer luz verde para la construcción de la que está considerada como la mayor planta termosolar del mundo. Será un megagranja de paneles parabólicos con una potencia instalada de 1.000 megavatios -la de un reactor nuclear- cuando empiece a operar en 2013, en el desierto de Mojave (California).

La inversión inicial de este proyecto se estima en 4.330 millones de euros y podrá suministrar electricidad a 300.000 hogares. Ken Salazar, secretario de Interior, afirmó que es la muestra de que EE UU quiere ser una potencia en este campo.

Con estas plantas, EE UU recuperará el liderazgo en termosolar que mantiene España. Con más de 400 megavatios instalados -serán el doble a principios de 2011- y con una central de investigación pública en Almería desde los años ochenta, España ha sido clave en la recuperación de esta tecnología, que languideció en los noventa.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari