Author Archives: jgonz238

La vuelta al cole

Escola pública

Escola pública

Hoy, más que nunca, es urgente una llamada ciudadana para la defensa de los servicios públicos y de los derechos conseguidos (que no regalados) durante los últimos siglos. El ataque sin escrúpulos hacia la Escuela Pública supone, de facto, un misil contra la igualdad de oportunidades y el inviolable derecho a la educación. Es hora de mojarse.

Pasó el verano y se repiten los mismos ritos de años pasados. Comienza el curso escolar y, con él, volverá la gresca educativa al primer plano. Escucharemos, si no lo estamos haciendo ya, descarados ataques entre tirios y troyanos y seremos testigos de luchas encarnizadas en las que cada bando sacará lo peor de sí. Se nos mostrarán datos absolutamente sesgados venidos de estudios internacionales (pero sólo de algunos, no se crean, de los que interesen). Se dirán barbaridades y se intentará manipular a la población dando a entender que los alumnos españoles son un desastre o que son gloria divina, dependiendo de si estamos en el Gobierno o en la oposición.

Pero será difícil asistir a un debate serio y con argumentos que vayan más allá del slogan y la propaganda. Y no sólo porque la política española fluya a golpe de titular, que también, sino porque es complicado discutir las políticas educativas cuando las puestas en marcha por unos y otros, sin ser gemelas, son muy parecidas. Preguntado hace unos meses qué me parecía el Pacto Educativo se me ocurrió responder que ya existía tal cosa, pues si uno se poner a comparar las diferentes reformas puestas en marcha, encuentra direcciones similares. Cierto es, como digo, que hay diferencias, como las hay entre cocinar espagueti a la parmesana o a la boloñesa. Pero es que la dieta que nuestras escuelas necesitan no se basa en la pasta precisamente.

Varios son los problemas de la educación española pero el principal es el abandono a su suerte de la Educación Pública. El aumento de las escuelas concertadas, o lo que es lo mismo, las escuelas privadas financiadas con fondos públicos en España parece imparable. Desde que la LODE, aprobada en 1985, hiciese una lectura poco diáfana del artículo 27 de la Constitución Española, se ha abierto un campo para la conversión de la Educación no en un servicio público sino en un mero negocio. Todos los Gobiernos, de uno u otro signo, han puesto en marcha medidas para facilitar el crecimiento del sector privado en el Sistema Educativo Español.

Al miura se le ve venir, y no es descabellado pensar que el Partido Popular aprecie la privatización de la educación. No lo esconden y está negro sobre blanco en sus programas electorales. Lo sorprendente es ver cómo el Partido Socialista luce un traje para la defensa del sector público y, en especial, de la educación pública, para después pasar al puro travestismo político. La aprobación de la LOE y el decreto de desarrollo de 6 de Junio de este año suponen un ataque más a la educación pública, pues no sólo no limita el campo de acción de las escuelas privadas concertadas sino que, además, les abre puertas a otros sectores (como el de la Educación Infantil). Todo ello desoyendo los estudios que demuestran que las escuelas privadas concertadas utilizan mucho peor los recursos que la Educación Pública (Fundación Alternativas).

En España seguimos una senda imparable de privatización educativa. Muchos Ayuntamientos se dedican a ceder terreno municipal (público) para la construcción de centros privados; en determinados lugares estamos llegando a la paradoja de cerrar escuelas públicas mientras en la acera de enfrente se financian escuelas privadas concertadas. En definitiva, aumentamos el gasto en escuelas privadas a la vez que reducimos la inversión en la Escuela Pública. Por no hablar de los negocios aledaños: libros de texto, actividades extraescolares, comedores… La tarta se hace cada vez más grande, cuando lo más sensato sería plantear el carácter subsidiario de los conciertos educativos, es decir, financiados cuando no haya plazas públicas y únicamente hasta que el sector público esté instalado.

Parece mentira que a estas alturas haya que salir en defensa de la Educación Pública. Defenderla hoy es salir a favor de los espacios comunes, de la verdadera equidad educativa y de una selección de los profesionales acorde con sus méritos. Es hablar de una educación para todos, y no excluyente (elitista) como es la privada concertada. También lo es de la pluralidad ideológica, que no de la imposible y nada recomendable “supuesta neutralidad”, tras la cual se suele esconder el mantenimiento de las injusticias y la manipulación más abyecta.

Hoy, más que nunca, es urgente una llamada ciudadana para la defensa de los servicios públicos y de los derechos conseguidos (que no regalados) durante los últimos siglos. El ataque sin escrúpulos hacia la Escuela Pública supone, de facto, un misil contra la igualdad de oportunidades y el inviolable derecho a la educación. Es hora de mojarse.

http://dominbenito.wordpress.com/

La crisis devalúa la educación

Cada año nos bombardean con tópicas informaciones sobre “la vuelta al cole”. Especialmente en televisión, se diría que “desenlatan” el mismo reportaje repetido durante años, pero la verdad, según leo en El País, es otra. Sí hay noticia.

El curso arranca con 140.000 alumnos más. Habrá más profesores titulares, pero menos de refuerzo: 6.400 (2.500 menos solo en Madrid que va en cabeza de la medida). Estos profesionales son quienes tratan de sacar adelante a los estudiantes más rezagados. En conjunto, las comunidades reducen fondos para formación y ayudas.

No sólo eso, los maestros regresan al trabajo cobrando un 5% menos de sueldo y teniendo que ampliar su horario. Todo un estímulo.

Las comunidades más ahorradoras en el superfluo gasto en educación, son Madrid, Valencia, Canarias, Cataluña y Galicia, casualmente del PP la mayor parte. Muchos niños seguirán yendo al colegio en ellas incluso en barracones. Primer mundo a tope.

Pero Andalucía por ejemplo se va a ahorrar también unos buenos millones retrasando la apertura de nuevas aulas matinales y el plan de plurilingüismo que según parece les sobra (comunidad turística por excelencia casi nadie habla inglés). También aplaza la promesa de llegar a 100.000 plazas en escuelas infantiles en 2012.

Los malcriados niños españoles, los del móvil para llamar y ser llamado por papá y mamá y prescindir de toda iniciativa y responsabilidad personal, los sedentarios y gordos, los multiregalados, los que flojean en matemáticas y no entienden lo que leen, enfrentan el curso -y la vida- en peores condiciones que el año pasado. España ya invertía en educación -un Derecho Fundamental- casi 2 puntos menos que la media europea; ahora, la “crisis de los pobres” -llamemos a las cosas por su nombre- reduce el presupuesto de esta materia transferida a las comunidades autónomas. Porque a nadie le quepa duda de que hay colegios privados, de pago, estupendos para los hijos de los beneficiarios o exentos de “la crisis“.

El “milagro” que lleva a Finlandia a lograr siempre los mejores resultados en educación del mundo, se basa en cuatro claves “revolucionarias“:

* Poner dinero y bien distribuido.
* Fomentar la educación pública.
* Formar y pagar a su profesorado.
* Involucrar a los padres en la educación.

La crisis devalúa la educación

La crisis devalúa la educación

Nadie como El Roto para resumir lo que, en el país del nepotismo y el medro, cuenta realmente para lograr desde el colegio un brillante porvenir.

http://rosamariaartal.wordpress.com

CONTRA L’ENSENYAMENT PÚBLIC

per Jota

El començament d’aquest nou curs escolar 2009/2010 està suposant un important retrocés en la dotació de recursos als centres públics, la qual cosa sembra serioses dubtes sobre les intencions de la conselleria d’incrementar el seu finançament els propers anys. El departament d’educació està realitzant una retallada de les plantilles dels centres públics, que deixa aquests en situació crítica per atendre les seves necessitats educatives.

Reducció de plantilles en els centres públics i serveis educatius, generalitzada en les diferents etapes del sistema educatiu.

Congelació i/o minoració dels increments de plantilles en aquells centres que havien experimentat un creixement de grups d’escolarització.

Retirada de les hores que disposaven els centres per substitucions de les reduccions de jornada, implantant les contractacions per 1/3 i 5/6 de jornada.

Reducció del nombre d’aules d’acollida

Negativa a cobrir les substitucions de la reducció horària dels docents majors de 55 anys amb personal interí i substitut

Utilització d’hores extres i increments indeguts de les hores lectives del professorat

    Així mateix hem de denunciar altres tipus de mesures preses pel departament d’educació que van en detriment de la qualitat educativa, com ara l’eliminació dels programes d’innovació (punt edu, artic.), que busquen limitar el creixement de l’ensenyament públic, com ara la supressió de grups al batxillerat o que atempten, a més, contra la igualtat d’oportunitats i la possibilitat de conjuminar estudi i treball, com ara la supressió de batxillerats nocturns.

    Un curs més, també hem de denunciar la pèssima gestió realitzada pel departament, perquè les plantilles no estaven complertes en el moment de començar el curs, cosa que ha provocat problemes importants en la preparació del curs i en general en el funcionament dels centres.

    També cal destacar la política de precarització laboral de sectors del professorat que el departament està portant a terme, així com el procediment de nomenaments telemàtics que està utilitzant a tal efecte.

    Un procediment que cal modificar per la seva opacitat i manca de transparència, per la manca d’unificació de criteris a tots els SSTT, per les contradiccions, errades i reclamacions que ha provocat, perquè s’ha prestat a l’arbitrarietat i al clientelisme i perquè en definitiva ha trencat els criteris pactats per a l’ordenació de la borsa de treball.

    Als centres hem de debatre en el claustre aquests temes i cal informar i denunciar als consells escolars, a les ampes, i en general a tota la comunitat educativa com els està afectant aquesta política.

Rèquiem per a l’educació de secundària

( 13/01/2009, 20:09) El Punt. GUADALUPE CORTÉS TRENC, DELEGADA ASPEPC-SPS. LLEIDA.
Que l’educació al nostre país té greus deficiències, és un fet prou conegut i demostrat per nombrosos estudis. Només els nostres polítics es neguen a reconèixer aquest fet, o si més no l’ignoren, com es pot deduir de les respostes institucionals a cadascun d’aquests estudis. És així com, tot presumint de saber, des de la seva ignorància de les condicions reals en què es realitza el treball dels docents als centres es dediquen a promulgar normes que, segons el seu parer, han de posar remei a la situació del nostre sistema educatiu.

De fet, però, el que aconsegueixen és que estudis posteriors el vagin situant cada cop més a prop de la cua en el rànquing dels sistemes educatius dels països avançats, i fins i tot dels països molt menys desenvolupats que el nostre.

El colofó és la proposta publicada dissabte pel seu diari, i consisteix a incrementar, certament per ara amb caràcter voluntari, el nombre d’hores lectives dels docents. Cal ser realistes, però: de la voluntarietat passarem ben aviat a l’obligatorietat.

Als poc coneixedors d’aquesta problemàtica, la mesura els pot semblar justa, condicionats com estan la majoria per la injusta hostilitat amb què els mitjans tracten massa sovint els docents. Cal recordar, però, que si la tasca de preparar bé les classes, mantenir actualitzats els propis coneixements en una especialitat, adaptar-se constantment a nous i variats currículums, tutoritzar alumnes cada cop més conflictius, suplir d’alguna manera la desídia de molts pares, coordinar la pròpia feina amb els altres professors…, a més d’un llarg etcètera, ha esgotat molts i molt bons docents, el fet d’allargar el seu horari lectiu només aconseguirà que caiguin en el temible burn-out, és a dir, en la desmotivació total pel seu treball.

Si a tot això hi afegim la polivalència curricular tan desitjada per les nostres autoritats educatives, i que consisteix en allò que si un sap, posem per cas, geologia, també ha de poder impartir matemàtiques, llengua o música, el resultat és ben previsible: la bona educació, l’educació de qualitat o bé la qualitat de l’educació passarà a ser ja definitivament cosa d’altres temps o d’altres mons.

Amb raó va escriure Baltasar Gracián que «el primer paso de la ignorancia es presumir de saber».

TE CUENTO UN CUENTO EN LA ESCUELA

¿Creemos en el poder del profesorado par sentar las bases de una sociedad mejor?
¿Reflexionamos sobre lo que hacemos en el aula? ¿Nos autoevaluamos?

Necesitamos INVESTIGAR que ocurre en nuestros colegios, en nuestras aulas y en nuestro discurso como profesores. Sin investigación, no hay avance.

Os dejo con el cuento que me mostró el poder del MAESTRO (de Raimundo Dinelo), disfrutadlo.

Una vez un niño fue a la escuela y era bien pequeño. Y la escuela era bien grande, pero cuando el niño vio que podía ir a su clase directamente desde la puerta de afuera, él se sintió feliz y la escuela no le parecía tan grande, así. Una mañana, cuando él hacía poco que estaba en la escuela, la maestra dijo: -“Hoy vamos a hacer un dibujo”. “Bien”, pensó él. Y a él le gustaba dibujar. Y podía hacer todas las cosas, leones, tigres gallinas y vacas, trenes y barcos y tomó su caja de lápices y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo: “¡Esperen! no es hora de comenzar”. Y él esperó hasta que todos estuvieran prontos.

-“Ahora- dijo la maestra- vamos a dibujar flores”. “Bueno”. -pensó el niño, y a él le gustaba dibujar flores. Y comenzó a hacer bonitas flores, con lápiz rojo, naranja, azul. Pero la maestra dijo: “¡Esperen, yo les mostraré cómo se hacen!”. Así -dijo la maestra-. Y era una flor roja con tallo verde. “Ahora sí”, dijo la maestra. “Ahora pueden comenzar”. El niño miró la flor de la maestra y luego la suya, y a él le gustaba más su flor que la de la maestra. Y no reveló esto. Simplemente guardó su papel e hizo una flor como la de la maestra, roja con el tallo verde.

Otro día, cuando el niño abrió la puerta de afuera, la maestra dijo: -“Hoy vamos a trabajar con plastilina”. “Bien” -pensó él, y podía hacer todo tipo de cosas con plastilina: víboras, muñecos de nieve, elefantes de rabitos, autos y camiones. Comenzó a apretar y amasar la bola de plastilina.

Pero la maestra dijo:- “¡Esperen, no es hora de comenzar!” Y él, esperó hasta que todos estuvieran prontos. “Ahora -dijo la maestra- nosotros vamos a hacer una víbora”. “Bien”, pensó el niño. A él le gustaba hacer víboras. Y comenzó a hacer unas de diferentes tamaños y formas. Pero la maestra dijo: “¡Esperen, yo les mostraré como hacer una víbora larga!”. Ahora pueden comenzar. El niño miró la víbora de la maestra, entonces miró la suya, y a él le gustaba más la suya que la de la maestra, pero no reveló esto. Simplemente amasó la plastilina en una gran bola, e hizo una gran víbora como la de la maestra, que era una víbora larga.

Así, y luego, el niño aprendió a esperar, y a observar y a hacer las cosas como las de la maestra. Y luego él no hacía las cosas por sí mismo. Sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad, y el niño tuvo que ir a otra escuela. Esa escuela era mucho más grande que la primera, tenía puerta afuera, pero para llegar a su salón, el niño tenía que subir unos escalones y seguir por un corredor largo.

Y justamente el primer día que él estaba allí, la maestra dijo:- “Hoy vamos a hacer un dibujo”. Bien, pensó el niño, y esperó que la maestra le dijera qué hacer. Pero ella no dijo nada, apenas andaba por el salón. Cuando se acercó al niño, ella dijo:”-¿Tú no quieres dibujar?”. -“Sí” -dijo el niño- “pero ¿qué vamos a hacer?”. -“Yo no sé hasta que tú no lo hagas”- dijo la maestra.-“¿Cómo lo haré?”- preguntó el niño. -“¿Por qué?”- dijo la maestra -“De la manera que quieras”-. -“¿Y de cualquier color?”- preguntó él.-“De cualquier color”- dijo la maestra; -“si todos usasen los mismos colores e hicieran los mismos dibujos, ¿cómo se podría saber quién hizo que y cual sería de quien? -“Yo no se”,- dijo el niño, y comenzó a hacer una flor roja con el tallo verde.