¿Qué alimentos favorecen la aparición de migraña?

Un mayor consumo en verano de leche fresca por las mañanas, de frutas como la fresa o la naranja en el postre, de atún en conserva y tomate en las ensaladas, de marisco, o de carne no fresca (conservada durante más de 48 horas en el frigorífico), facilitan la ingesta de cantidades altas de histamina, una molécula que aumenta el riesgo de padecer ataques de migraña, según afirman los especialistas del laboratorio DR Healthcare. Algo similar sucede con productos vegetales fermentados, el marisco, el pescado azul, algunos cárnicos crudos curado, como el salchichón o la sobrasada, la leche de vaca, mantequillas, los quesos madurados, como el manchego, el gruyère y el roquefort y la clara de huevo.

Algunos de estos alimentos liberan histamina, mientras que otros provocan la liberación endógena de esta sustancia, con similares efectos.

La histamina está presente en todos los alimentos de la dieta cotidiana y el cuerpo la metaboliza a través de la enzima diaminooxidasa (DAO). Según un estudio realizado por la catedrática en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona Carmen Vidal, el 95 por ciento de los migrañosos estudiados han demostrado tener un déficit de dicha enzima, lo que provoca una acumulación de histamina en el cuerpo que contribuye a desencadenar más ataques de migraña.

Publicat dins de Biologia, General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El càncer de pell més greu avança sense fre en progressió epidèmica

  • Els metges afirmen que les cremes protectores no eviten completament el risc de cremades.
  • El melanoma es diagnostica a unes 800 persones a l’any a Catalunya, un 50% més que el 2000.

cancerpellEn les hores centrals del dia –de 12.00 a 16.00–, les que concentren les alertes contra el dany solar i el càncer de pell, les platges de Catalunya i la resta del litoral mediterrani congreguen milers de banyistes que, com han fet «sempre», arriben proveïts de neveres amb begudes i entrepans, disposats a no deixar la sorra fins que el sol declini. Espanya és un dels països occidentals amb més potència solar, però, a diferència d’altres societats en aquesta mateixa situació, els espanyols encara emprenen l’estiueig amb una escassa o nul·la consciència dels efectes malaltissos d’aquestes radiacions. En paral·lel, les xifres de càncer de pell es multipliquen, en especial les d’afectats pel melanoma, el tumor cutani més dolorós i mortal.

(…)

El volum d’aquests tumors determina la supervivència de qui els pateix. Quan només afecten la capa cutània externa i tenen menys d’un mil·límetre de gruix, l’extirpació sol ser suficient per a aconseguir la curació total. Si se supera aquest mil·límetre inicial, un 20% dels melanomes escampen les seves cèl·lules a altres òrgans i donen lloc a metàstasi. Això passa en un 40% dels casos en què el tumor ha superat els quatre mil·límetres de gruix.

(Llegeix l’article sencer…)

Publicat dins de Biologia, General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Luz verde al telescopio ocular implantable

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo dispositivo para tratar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la principal causa de ceguera en adultos mayores.Ojo

Se trata de un telescopio miniaturizado que se implanta en el ojo y que en los ensayos clínicos logró mejorar significativamente la visión de pacientes con DMAE en etapa avanzada.

La DMAE es una enfermedad provocada por el daño o deterioro a la mácula, una capa de tejido sensible a la luz que cubre la parte posterior del ojo y que se encarga de la visión central y la agudeza visual para la percepción de detalles finos.

llegeix més

Publicat dins de Biologia, Física | Deixa un comentari

Eclipse total de Sol el 11 de julio

El próximo 11 de julio tendrá lugar un eclipse solar total que sólo será perceptible en el Océano Pacífico y durará algo más de cinco minutos. Sin embargo, podrá ser observado en todo el mundo a través de Internet, gracias al desplazamiento a la isla de Pascua (Chile) de una expedición española que captará las imágenes del espectáculo, las comprimirá y las difundirá mediante un servidor instalado en España.

El Grupo Ciclope de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con Shelios de Canarias, transmitirá desde http://eclipsesolar.es; el eclipse solar total se producirá a las 22:08 horas en península Ibérica. Es uno de los eclipses más esperados de la historia, ya que ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991. El recorrido de la sombra lunar tendrá lugar casi en toda su longitud en el Océano Pacífico y solo, en la fase final, la sombra tocará tierra en la Patagonia Argentino-Chilena coincidiendo con la puesta de Sol.

Publicat dins de Biologia, Ciències de la Terra i del Medi Ambient | Deixa un comentari

Mejoran el aspecto y las propiedades del chocolate

Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) ha descrito en primicia la síntesis enzimática de polirricinoleato de poliglicerol (PGPR), un aditivo alimentario (E-476) muy utilizado en la industria del chocolate puesto que modifica su viscosidad, mejorando las propiedades reológicas del chocolate fundido. El PGPR ayuda a prevenir el fenómeno del fat bloom (color blanquecino que se produce en las piezas de chocolate cuando se enfría tras haberse calentado).

Desde hace algún tiempo, el grupo de Análisis y simulación de procesos químicos, bioquímicos y de membrana del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia, investiga la puesta a punto de un proceso de síntesis enzimática de PGPR que, al transcurrir en condiciones de operación suaves, evitarían la aparición de los problemas que se originan con la vía química.

El equipo ha analizado la producción de PGPR, a partir de una mezcla de ácido polirricinoleico y poliglicerol, con 21 lipasas de diferentes fuentes. Sólo 12 de ellas mostraron su capacidad para catalizar la reacción de esterificación, siendo todas ellas de origen microbiano. El proceso de selección se basó tanto en criterios de actividad enzimática como económicos.

Finalmente se escogieron las lipasas de Mucor javanicus, Rhizopus arrhizus yRhizopus oryzae, que fueron inmovilizadas con éxito en una resina de intercambio aniónico y mostraron una capacidad adecuada para ser usadas en la síntesis de PGPR.

llegeix més

Publicat dins de Biologia, Química | Deixa un comentari

Crean catalizadores capaces de producir hidrógeno con la luz solar

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) ha conseguido crear catalizadores (sustancias que alteran la velocidad de una reacción química) capaces de reaccionar en agua y aprovechar la luz solar para producir hidrógeno, elemento químico muy escaso en la Tierra y que requiere producción industrial.

Coordinado por el responsable del grupo Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica, el profesor del Departamento de Química Inorgánica Antonio Romerosa Nievas, este trabajo se realiza en el marco del proyecto de excelencia Síntesis y caracterización de polímeros polimetálicos solubles en agua. Estudio de sus propiedades químicas, físicas y actividad fotocatalítica en agua, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 275.600 euros.

El objetivo de este grupo de investigación es utilizar productos naturales y ecológicos para conseguir productos de alto valor añadido, como es el caso del hidrógeno, simplificando los procesos de fabricación y producción.

continúa llegint

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física, Química | Deixa un comentari

Encuentran grafito en la Luna

Un equipo de científicos cree haber descubierto la primera evidencia de grafito en la Luna, según publican esta semana en la revista Science. Este grafito se presenta en forma de diminutas agujas en una roca lunar que trajo el Apollo 17, y podría tratarse de una prueba del material carbonáceo que estuvo impactando, tanto a la Luna como en la Tierra, durante el ‘bombardeo intenso tardío’ de hace entre 4,1 y 3,8 mil millones de años.

Hasta ahora los científicos pensaban que las trazas de carbono de la superficie de la Luna procedían del viento solar, pero investigadores del Laboratorio de Geofísica de la Institución Carnegie (EEUU) han detectado y datado carbono lunar en forma de grafito -como el de la mina de los lapiceros- que ha perdurado desde el ‘bombardeo intenso tardío’, un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos hace entre 4,1 y 3,8 millones de años aproximadamente.

Los investigadores han encontrado ejemplos de grafito y una forma de grafito enrollado llamada ‘bigotes de grafito’ que sólo podría formarse en reacciones a muy altas temperaturas iniciadas tras un impacto. El descubrimiento también implica que la Luna potencialmente mantiene un registro de la entrada de carbono meteorítico al sistema Tierra-Luna, cuando la vida estaba empezando a surgir en la Tierra.

continua llegint

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Di adiós a la glotonería

Científicos de la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, han identificado una sustancia química capaz de inhibir el apetito y poner fin a la “gula”.

El descubrimiento permitirá desarrollar una nueva clase de fármacos para adelgazar que no provocan efectos secundarios. Además, Simon Luckman y Garron Dodd, coautores del estudio que publica la revista Journal of Neuroscience, están convencidos de que esa sustancia, llamada hemopresina, ayudará también a tratar a los drogadictos y a las personas alcohólicas.

La hemopresina es un péptido natural que actúa sobre los centros de recompensa del cerebro, que se activan cuando la persona se deleita, por ejemplo comiendo o fumando. “Los aspectos gratificantes de la alimentación influyen en nuestro comportamiento, por lo que a veces comemos por placer más que por hambre“, subraya Dodd.

continua llegint

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

¿Por qué las luciérnagas emiten destellos al unísono?

Al principio de cada verano, en las Smoky Mountains de Estados Unidos, los machos de la luciérnaga Photinus carolinus ofrecen a las hembras un singular espectáculo de luces que brillan al unísono. Esta capacidad de sincronización ha sido un misterio para los biólogos hasta ahora. Un nuevo estudio parece ofrecer una explicación definitiva a este singular comportamiento.

Según un artículo que publican hoy en la revista Science Andrew Moiseff, de la Universidad de Connecticut, y Jonathan Copeland, de la Universidad Southern de Georgia, a la hora de buscar pareja, las hembras responden mejor al coro de luces que a los brillos aislados.

Las luciérnagas producen luz en ondas de 510 a 670 nanómetros mediante una reacción química en la que interviene la enzima luciferasa.

continua llegint

Publicat dins de Biologia, Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Cremas antiarrugas con veneno de serpiente

Según Friedrich Nietzsche “lo que no te mata, te hace más fuerte”. Si levantara la cabeza quizá debiera modificar esta frase y convertirla en “el veneno que no te mata, ¡te rejuvenece!” La nueva moda en el mundo de la cosmética es utilizar veneno de serpiente para crear cremas antiedad.

Ya no hace falta someterse a los pinchazos de  botox para rejuvenecer la piel. Las nuevas cremas a base de veneno de serpientes está haciendo furor en el mundo de la cosmética. Pero, evidentemente no vale el veneno de cualquier reptil. Es el veneno de la serpiente Tropidolaemus Wagleri, también conocida como víbora del templo de Malasia, el que produce este efecto rejuvenecedor.

En realidad lo que se utiliza para la creación de las cremas se utiliza la versión de laboratorio del veneno de la serpiente. El grupo de aminoácidos que contienen las cremas y también el veneno de estas serpientes bloquea las señales nerviosas que provocan la contracción de los músculos y por tanto evita que se formen arrugas en la piel.

De momento la ley vigente solo permite incluir un 4% de veneno sintetizado de serpiente. Cuando el famoso producto Glamoxy de Rodial se puso a la venta, tardó apenas unas horas en agotarse. Esta misma crema llegará a España en breves, aunque ya existen otros productos que utilizan este mismo componente antiedad, como la Anti-Ageing Daily Moisture de Planet Skincare.

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari