EE UU trata al primer paciente con células madre embrionarias

El enfermo se quedó paralítico hace menos de dos semanas por un accidente.

El primer paciente inscrito en el primer ensayo clínico con células madre embrionarias humanas del mundo ha sufrido hace menos de 14 días un daño medular agudo que le ha producido una parálisis parcial. Es muy probable que sea una víctima más de los accidentes de automóvil, pero no se sabe, igual que no se conocen su nombre, su sexo y su edad. Lo único que se sabe es que está siendo tratado en el hospital privado Shepherd Center de Atlanta (Estado de Georgia, EE UU), porque así lo han comunicado la empresa Geron, fabricante de los dos millones de células que se aplicaron el viernes a este paciente, y el citado hospital. No se van a dar más datos por ahora, pero los requisitos para entrar en el ensayo clínico sí se conocen y son los descritos: pacientes con lesión medular grave, con falta total de actividad locomotora o sensorial por debajo de la lesión, y que por las características de esta puedan ser tratados entre los siete y los 14 días siguientes.

(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Retos de la educación en la era digital

(Cada vez con mayor frecuencia se suceden informaciones en las que los protagonistas son los menores e Internet. A finales de 2009, investigadores de la Universidad de Navarra concluyeron que el 88% de los menores entre 10 y 18 años son usuarios de Internet y hasta un 71% de los niños de seis a nueve podrían también serlo. En 2010, el informe “Generación 2.0” ha elevado esta cifra al 93 % para edades comprendidas entre los dos y los dieciocho años. Lo más preocupante de estos datos no radica en la condición de internautas de menores, que son nativos digitales, sino en el hecho de que el primer contacto con este medio se realiza a través de amigos, con desconocimiento de padres o educadores y, lo que es más grave, con ignorancia de las consecuencias sobre la propia identidad digital. Si a ello añadimos que mayoritariamente se usan servicios como las redes sociales y que casi un 7% de los menores acepta como amigos a desconocidos, el escenario que se dibuja es realmente preocupante.

No se trata de demonizar a Internet. La red de redes ha transformado profundamente la sociedad en la que vivimos. Es indiscutible que, gracias a los recursos disponibles en Internet, la circulación de información, ideas y conocimientos enriquece nuestra sociedad y el potencial educativo, formativo y socializador del medio es incuestionable. Pero hay que tener presente que Internet no solo ofrece oportunidades, también tiene riesgos que hay que saber evitar.

(continua llegint…)

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Examinándote también aprendes

Resolver las preguntas de un examen no sólo nos permite comprobar nuestros conocimientos. Además, refuerza la memoria y ayuda a recordar la información más tarde. La clave está en que creamos pistas mentales más efectivas cuando nos examinamos que cuando solo estamos estudiando, según un estudio que publica la revista Science.

“Imagina que estás intentando aprender una palabra en otro idioma“, explica Katherine Rawson, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Kent (Ohio, EEUU) y coautora del trabajo. “En nuestra investigación, utilizamos parejas de términos en inglés y swahili, como wingucloud (nube). Para aprender este término, simplemente lo repetirías una y otra vez cada vez que lo estudiaras, pero ésta no es una estrategia especialmente efectiva para grabar algo en la memoria”. Según Rawson, es más efectivo usar los llamados mediadores, es decir, palabras que conectan ambas palabras. “Por ejemplo wingu suena como wing (alas), y los pájaros tienen alas y vuelan por las nubes”, sugiere Rawson. Lo más interesante es que estos mediadores son más eficaces cuando se crean durante un examen que mientras estudiamos.

(llegeix més…)

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Lancha salvavidas desalinizadora, un proyecto con premio

Cuando se produce un naufragio, uno de los principales problemas es la deshidratación en los botes salvavidas de aquellos que consiguen huir a tiempo. Gracias a esta lancha salvavidas, la falta de agua potable dejaría de ser un problema.

fotogalería

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

Ratones que “huelen la luz” ayudan a entender los mecanismos del olfato

Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han creado ratones que pueden “oler” la luz y que podrían convertirse en una poderosa herramienta para el estudio de las bases neuronales del olfato. El estudio, que se publica en la revista Nature Neuroscience, tiene implicaciones para la investigación sobre este sentido, difícil de estudiar mediante los métodos tradicionales. Según explica Venkatesh N. Murthy, responsable del estudio, “los olores son tan complejos químicamente que es extremadamente difícil aislar los circuitos neuronales que subyacen al olfato”. Los científicos recurrieron a las técnicas de la optogenética, que permiten integrar proteínas que reaccionan ante la luz en sistemas que suelen detectar entradas de información distintas a la luz. De este modo obtuvieron roedores modificados cuyos sistemas olfativos no se se activaban mediante olores sino por la luz.

(continua llegint…)

Publicat dins de General | Deixa un comentari

¿Cómo se averigua el peso de una estrella?

Para pesar una estrella situada a miles de millones de kilómetros no sirven balanzas ni básculas. Pero el astrofísico David Kipping, de la Universidad de Harvard, ha descubierto que es posible calcular el peso exacto de un astro usando una luna.

Si la estrella tiene un planeta, y éste a su vez tiene un satélite, y ambos cruzan por delante de la estrella, se puede saber mucho de la estrella, incluyendo cuánto pesa. El proceso no es sencillo. En primer lugar hay que averiguar cuánto se atenúa la luz del astro durante el tránsito del planeta y la luna. De este modo se obtienen tres medidas: los períodos orbitales de ambos cuerpos: el tamaño relativo de sus órbitas frente a la estrella y el tamaño relativo del planeta y la luna en relación con la estrella. “Usando estos datos en las Leyes de Kepler del Movimiento Planetario podemos calcular directamente la masa de la estrella”, aclara Kipping, que insiste en que el método sólo sirve “si hay una luna de por medio”.

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Encuentran ADN de Luis XVI en una calabaza

El 21 de enero de 1793, el rey de Francia Luis XVI fue ejecutado en la guillotina por conspirar contra la libertad de la nación y tras un intento de fuga. Según las crónicas que se conservan de la época, fueron muchos los ciudadanos que subieron al cadalso a mojar sus pañuelos en la sangre del monarca para tener un recuerdo del histórico acontecimiento. Un equipo coordinado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox ha analizado la sangre procedente de uno de esos pañuelos y ha observado que sus patrones genéticos podrían corresponderse con los del rey galo. Los resultados se publican en la revista Forensic Science International.

Aunque del pañuelo no se conservan restos, los científicos sí han podido analizar la sustancia marrón que durante años ha permanecido dentro de una calabaza. La calabaza, decorada con técnica pirográfica, lleva en posesión de una familia de Bolonia desde hace más de un siglo. El objeto, valorado en 2 millones de euros, muestra los retratos de varios protagonistas de la revolución francesa, como George Danton, Maximilien Robespierre, Camilla Desmoulins, Louis-Sébastien Mercier, Jean Paul Marat, la reina Maria Antonieta o el propio Luis XVI.

(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

“Algunos quieren mantener a los animales a distancia de nosotros”

frans_waal_primatologoDos chimpancés, uno junto al otro, reciben la misma recompensa alimentaria cada vez que dan la mano al cuidador, hasta que este le da a uno algo más apetitoso mientras sigue ofreciendo lo mismo al otro. Al cabo de uno o dos de estos intercambios, el segundo chimpancé se niega a recibir su recompensa. Se ha dado cuenta de la injusticia y no la acepta, aunque se quede sin nada. En otro experimento, dos chimpancés tiran con sendas cuerdas coordinadamente de una caja con comida para poder alcanzarla desde su jaula. Cuando ambos están hambrientos la cooperación es total, pero si a uno se le ha dado de comer antes, se queda al fondo de la jaula y tiene que ir su compañero a traerle y hacerle trabajar. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Halladas las claves del descontrol de la división celular en el cáncer

Toda célula tiene un ciclo vital. Nace. Se multiplica según unas reglas. Vive para cumplir unas funciones concretas. Y al cabo de un tiempo muere, para dar paso a nuevas células. Sin embargo, las células cancerígenas se saltan estas normas. Se dividen sin control, forman tumores, pueden acabar diseminándose por todo el cuerpo y no mueren cuando deberían. Y esto se debe a una mutación que las hace capaces de secuestrar y guardar bajo llave en el interior de su núcleo a unas moléculas imprescindibles, las encargadas de controlar la división celular, según publica hoy la revista Cancer Cell, en un estudio liderado por Manel Esteller, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

El atún rojo, afectado por el vertido del golfo de México

vertido_golfo_mexicoEl vertido de crudo en el golfo de México no podría haber ocurrido en peor momento para el atún rojo: en las fechas de la catástrofe, miles de ejemplares se habían acercado al golfo a desovar. Las imágenes tomadas desde el espacio, como las del satélite Envisat, han permitido evaluar el impacto de la catástrofe sobre esta especie protegida, informa la Agencia Europea del Espacio (ESA). Los datos adquiridos permitieron elaborar mapas semanales de la ubicación, forma y tamaño de la mancha de crudo. Dentro del golfo de México hay dos zonas prioritarias de desove: una situada al noroeste y otra al nordeste del golfo, coincidiendo esta segunda con la región más afectada por el vertido de crudo. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a , | Deixa un comentari