De una simple muestra de ADN, sin más datos, no es posible por ahora determinar el color del pelo de una persona, excepto si es pelirroja. Por ello, las ciencias forenses se beneficiarán de una nueva investigación que permite estimar varias coloraciones capilares basándose en 13 marcadores de 11 genes. El color del pelo de un presunto delincuente desconocido no será ya un secreto para los investigadores, dicen los científicos.Los experimentos realizados demuestran, según explican los autores en la revista Human Genetics, que es posible, con la información del ADN, determinar con una probabilidad superior al 90% si una persona tiene el pelo rojo y si lo tiene negro; la fiabilidad del análisis es superior al 80% en caso de los rubios y los castaños, afinando incluso entre tonalidades de rojo y rojizo rubio o rubio claro y rubio oscuro. Para hacer el análisis basta una muestra de sangre, saliva, esperma u otros materiales biológicos habituales de los análisis forenses, explican Manfred Kayser (del Centro Erasmus, la Universidad de Roterdam) y sus colegas. (continua llegint l’article…)
Pàgines
-
Articles recents
Categories
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 QUINA HORA ÉS?
MAPA DEL TEMPS
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Arxius
Meta
Comptador de visites
Arxius
- novembre 2024
- gener 2024
- octubre 2023
- abril 2023
- febrer 2023
- novembre 2021
- octubre 2021
- maig 2020
- novembre 2019
- juny 2019
- gener 2019
- novembre 2018
- maig 2017
- setembre 2016
- maig 2016
- març 2016
- febrer 2016
- juny 2015
- febrer 2015
- desembre 2014
- novembre 2014
- octubre 2014
- agost 2014
- abril 2014
- març 2014
- novembre 2013
- octubre 2013
- setembre 2013
- juliol 2013
- abril 2013
- març 2013
- febrer 2013
- gener 2013
- desembre 2012
- novembre 2012
- octubre 2012
- setembre 2012
- agost 2012
- juliol 2012
- maig 2012
- abril 2012
- març 2012
- febrer 2012
- gener 2012
- desembre 2011
- novembre 2011
- octubre 2011
- setembre 2011
- juliol 2011
- juny 2011
- maig 2011
- abril 2011
- març 2011
- febrer 2011
- gener 2011
- desembre 2010
- novembre 2010
- octubre 2010
- setembre 2010
- agost 2010
- juliol 2010
- juny 2010
- maig 2010
- abril 2010
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Categories
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
Meta
Etiquetes
ADN Afegeix una etiqueta agricultura Astrofísica astronomia Astronàutica biologia molecular biotecnologia calentament global canvi climàtic contaminació curiositats científiques cèl·lules mare divulgació ecologia Educació energia Energies renovables enginyeria genètica entomologia evolució física nuclear Genètica Geologia Investigació medecina medi ambient Medicina Medi natural Metereologia microbiologia neurociència neurologia noves tecnologies Nutrició i alimentació palentologia Paleontologia Pràctiques de laboratori Química reciclatge Riscos geològics salut Terratrèmols vulcanisme zoologiaPàgines
Una cría de chimpancé tiene, al nacer, una masa corporal del 3% de la de su madre, como media, y al año sólo alcanzan el 8,6 del peso de su madre. Sin embargo, en la especie humana, el peso de los recién nacidos (unos 3 kilos de media) ronda el 6% del materno y un año después el niño llega al 14% de la masa de la madre. ¿En qué punto de la historia evolutiva se produjo este cambio? ¿Qué patrón de masa infantil tendrían los homínidos anteriores al género Homo, como los australopitecos de hace entre dos y cuatro millones de años? Los científicos consideraban que la mayor masa corporal de las crías es un rasgo propio de las primeras especies humanas y que los australopitecos se parecerían en esto mucho a los chimpancés. Pero ahora, un científico de la
El litio es un metal muy cotizado actualmente por su uso en electrónica, especialmente en las baterías, pero también es uno de los sistemas atómicos más simples conocidos. Con sólo tres electrones, es el elemento sólido más ligero de los existentes y de él se esperaba que mostrara estructuras cristalinas sencillas. Sin embargo, al estudiarlo bajo diferentes condiciones de temperatura y presión, los científicos se han llevado más de una sorpresa.Han encontrado que a grandes presiones el litio se vuelve líquido, y lo hace a la temperatura de fusión más baja de todos los metales elementales. Además, pasa por una serie de cambios de fase con estructuras sorprendentemente complejas. Los experimentos más completos sobre estas transformaciones los han realizado investigadores de la Universidad de Edimburgo y el 
Un grupo de investigadores japoneses afirma haber creado un ratón transgénico que trina como un pájaro debido a modificaciones en su ADN. Los expertos, de la Universidad de Osaka, quieren usar estos animales para estudiar los orígenes del lenguaje, según AFP. Aún no hemos publicado ningún estudio sobre el ratón cantor mutante”, reconoció a Público Arikuni Uchimura, uno de los investigadores que han desarrollado la criatura. “Estamos preparando un manuscrito para que se publique cuanto antes”, añadió. Un vídeo distribuido por la agencia de noticias muestra a uno de los 100 ejemplares emitiendo sus peculiares cantos en una urna de cristal. (
Hace más de 40.000 años, en algún lugar de Asia, los humanos modernos procrearon con otro linaje de homínidos cuya existencia se ignoraba hasta hace unos meses. Como testimonio de aquellos encuentros, algunos habitantes de Melanesia llevan todavía un 4% de ADN de aquel grupo, cuyos restos han sido rescatados de la cueva de Denisova, en Siberia (Rusia). Investigadores de seis países, incluida España, desvelan hoy en Nature parte del genoma de aquellos humanos. Su ADN se ha extraído de la diminuta falange de una niña de unos seis años a la que sus descubridores llamaron Mujer X y de un nuevo diente de adulto desenterrado en Denisova. (
n con un pequeño árbol de Navidad como decoración. Los voluntarios que no celebraban la Navidad o que no eran cristianos mostraron estados de ánimo más negativos, baja autoestima, inseguridad y un sentimiento de exclusión en presencia del árbol de Navidad. Por el contrario, las personas que celebraban la