De residuos del vino a combustible

Gestrevin capta todos los residuos de las bodegas de Requena-Utiel y los convierte en alcohol.

La Gestora de Residuos Vínicos, SCV -Gestrevin-, ubicada en Utiel, tiene claro el potencial que tienen los residuos de las bodegas, que prefiere llamar “subproductos”. Esta cooperativa de segundo grado, creada hace un par de años, compra los orujos y las lías de 26 cooperativas vitivinícolas de Requena-Utiel y las transforma en diversos productos.
Así, obtiene alcohol para uso de boca, con el que se elaboran licores y mistelas, pero también para una utilización industrial y, de este modo, se usa para la industria farmacéutica, para la elaboración de cosméticos y artículos de limpieza y para fabricar biocombustibles.
Sólo en esta campaña 2010-2011 está generando 600.000 litros de alcohol para bioetanol, utilizado como combustible de automoción, que venderá fundamentalmente a Dinamarca y a Alemania
Del mismo modo, Gestrevin utiliza los deshechos de las bodegas y los transforma obteniendo pepitas de uva y tartrato de cal que vende a grandes compañías.
Pero aquí no acaba su producción, ya que el aprovechamiento de los orujos y las lías es de prácticamente el 100%. En concreto, los sobrantes hacen posible grandes cantidades de biomasa, de la que una parte es para el autoconsumo de Gestrevin, energía que utiliza para su proceso productivo, y otra la vende para el compostaje y la fabricación de abono.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

El litio, un metal simple con un comportamiento complejo

Experimentos en el sincrotrón de Grenoble muestran que tiene la temperatura de fusión más baja a altas presiones entre los metales.

El litio es un metal muy cotizado actualmente por su uso en electrónica, especialmente en las baterías, pero también es uno de los sistemas atómicos más simples conocidos. Con sólo tres electrones, es el elemento sólido más ligero de los existentes y de él se esperaba que mostrara estructuras cristalinas sencillas. Sin embargo, al estudiarlo bajo diferentes condiciones de temperatura y presión, los científicos se han llevado más de una sorpresa.

Han encontrado que a grandes presiones el litio se vuelve líquido, y lo hace a la temperatura de fusión más baja de todos los metales elementales. Además, pasa por una serie de cambios de fase con estructuras sorprendentemente complejas. Los experimentos más completos sobre estas transformaciones los han realizado investigadores de la Universidad de Edimburgo y el Sincrotrón Europeo de Grenoble , dirigidos por Eugene Gregoryanz y Michael Hanfland, y se publican en Nature Physics. Anteriormente se habían encontrado otras características interesantes, como que el litio se hace superconductor a 17 grados kelvin (la escala kelvin empieza en el cero absoluto, equivalente a -273,15 grados centígrados, y cada grado es igual en magnitud que un grado centígrado.)

(continua llegint…)

Publicat dins de Física, Química | Deixa un comentari

Fabrican en Bolivia abono biológico a partir de hoja de coca

El gobierno de Bolivia cree haber encontrado en la fabricación de abono un buen destino para las enormes cantidades de coca que anualmente se incautan al narcotráfico.

Mediante un experimento, técnicos del gobierno y campesinos de la región de los Yungas de La Paz han obtenido abono biológico a base de coca mezclada con basura, con hojas de árbol o con estiércol de gallina.

Luis Cutipa, el director nacional de Industrialización y Comercialización de Coca, tiene en su oficina cuatro bolsitas del “compost de coca”, donde se lee que es “el mejor abono biológico del mundo” porque “incrementa el rendimiento de los cultivos”.

En entrevista con BBC Mundo, el funcionario dice que esa certificación proviene de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde fueron enviadas las muestras del producto.

Y para que no queden dudas, exhibe el documento con la composición química del compost, firmado por el jefe técnico del laboratorio de suelos y aguas, el ingeniero Alfredo Cáceres.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

Arranca el Año Internacional de la Química en la UB

Bajo el lema «Química: nuestra vida, nuestro futuro», en 2011 se celebra el Año Internacional de la Química, con numerosas actividades en centros de investigación y universidades. La Universidad de Barcelona es una de las instituciones que difundirá la importancia de su conocimiento.

Con el objetivo de concienciar a la población sobre los beneficios del conocimiento científico en general y del ámbito de la química en particular, las Naciones Unidas proclamaron el 2011 Año Internacional de la Química, con el lema «Química: nuestra vida, nuestro futuro».

Los avances científicos y tecnológicos que tienen la química como base han influido mucho en la calidad de vida y en el progreso de la humanidad. La contribución de la química en la solución de los problemas del mundo actual es, pues, fundamental. El año 2011 coincide con el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie, lo que ofrece la oportunidad de reconocer la contribución de esta científica a la ciencia y de reivindicar el papel de la mujer en este campo.

En el marco de esta celebración, durante el 2011 la Universidad de Barcelona (UB) ha organizado varias actividades, la primera de las cuales ha sido el despliegue de una pancarta conmemorativa en la fachada de la Facultad de Química. Por otra parte, hasta el 2 de febrero se está llevando a cabo la décima edición de Hacemos Química en el Laboratorio, en la que participan cerca de 1.300 estudiantes de bachillerato.

(continua llegint…)

Publicat dins de General | Deixa un comentari

Cítrics: esprémer fins a la pell

Cada cop que el consumidor tria taronges sense llavors perjudica les abelles, ja que aquests insectes provoquen fecundacions creuades entre varietats i apareix la pinyolada. En conseqüència, els agricultors les foragiten. Obtenir mel de tarongina és cada cop més difícil. “Quèquicom” va al País Valencià per veure quines en són les principals espècies i varietats, com se’n fa el suc i com se n’aprofita fins i tot la pell i la polpa per produir energia. També explica com la vitamina C combat els radicals lliures.
vídeo

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Descubren el origen de la calvicie

A pesar de la enorme angustia que causa la alopecia común, hasta ahora se conocía muy poco sobre sus causas en el nivel celular.

Pero ahora investigadores en Estados Unidos descubrieron que las células madre juegan un sorprendente papel en el origen de la calvicie.

Según el estudio publicado en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica), el problema no es la pérdida de pelo sino la producción de cabello tan pequeño que apenas es visible al ojo humano, lo que hace aparecer los clásicos parches de calvicie.

Esto se debe a un defecto en la forma como las células madre de los folículos producen el cabello, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Los investigadores esperan eventualmente crear una cura para la alopecia restaurando la función normal de estas células.

(segueix llegint …)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

11 genes para averiguar el color del pelo

De una simple muestra de ADN, sin más datos, no es posible por ahora determinar el color del pelo de una persona, excepto si es pelirroja. Por ello, las ciencias forenses se beneficiarán de una nueva investigación que permite estimar varias coloraciones capilares basándose en 13 marcadores de 11 genes. El color del pelo de un presunto delincuente desconocido no será ya un secreto para los investigadores, dicen los científicos.

Los experimentos realizados demuestran, según explican los autores en la revista Human Genetics, que es posible, con la información del ADN, determinar con una probabilidad superior al 90% si una persona tiene el pelo rojo y si lo tiene negro; la fiabilidad del análisis es superior al 80% en caso de los rubios y los castaños, afinando incluso entre tonalidades de rojo y rojizo rubio o rubio claro y rubio oscuro. Para hacer el análisis basta una muestra de sangre, saliva, esperma u otros materiales biológicos habituales de los análisis forenses, explican Manfred Kayser (del Centro Erasmus, la Universidad de Roterdam) y sus colegas.

“El hecho de que podamos predecir los diferentes colores del cabello a partir del ADN representa un avance enorme porque, hasta ahora, sólo los pelirrojos, que son poco corrientes, podían detectarse con los análisis genéticos”, señala Kayser. En la investigación, estos expertos forenses han utilizado los datos de ADN y la información sobre el color del pelo de cientos de europeos y se han centrado en genes ya conocidos por su influencia en la coloración capilar.

(continua llegint…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

¿Por qué los elefantes no bailan?

¿Alguna vez se preguntó por qué no ha visto a un elefante bailando el tango en Tailandia o chachachá en las llanuras africanas?

Esta cuestión -entre otros temas trascendentales- será objeto de una de las charlas que cada final de año ofrece la Real Institución.

En esta ocasión, en este evento fijo en el calendario del instituto de investigación desde 1825, aborda entre otras cosas las razones por las cuales el tamaño sí importa cuando se trata del comportamiento de los animales.

Y especialmente para la BBC, el conferencista de este año, el doctor Marck Miodownik, médico en el King’s College de Londres, responder a varias de esas preguntas que nunca nos hicimos pero que, una vez planteadas, no nos aguantamos las ganas de que nos revelen la respuesta.

¿Por qué los elefantes no pueden bailar?

Aunque son uno de los animales más grandes y carismáticos sobre la Tierra, las piernas de los elefantes son tan pesadas que no pueden cambiar de dirección con rapidez.

Por esta razón, estos paquidermos, capaces de correr a velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora, no pueden saltar ni realizar movimientos complejos. Así que, por falta de gracia, el baile queda descartado.

(llegeix més…)

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Camisetas con baterías

La naturaleza tiene perfiles redondeados y flexibles mientras que la electrónica suele ser rígida y estar llena de ángulos. Llegar a salvar esta brecha es el objetivo de muchas investigaciones pero una de las más avanzadas es la que pretende obtener acumuladores de energía (baterías eléctricas) flexibles. Una aplicación estaría en su imbricación en las fibras textiles para hacer literalmente camisetas con baterías.

Un equipo de Atlanta (EE UU), liderado por Zhong Lin Wang, y otro coreano de Samsung Electronics han presentado estos supercondensadores cuyos electrodos son nanocables de óxido de cinc desarrollados sobre fibras textiles normales. Estos componentes se pueden recargar muchas veces y de forma muy rápida, pero lo difícil ha sido hacerlos lo suficientemente flexibles y ligeros.

El sustarato de un electrodo es un cable fino y flexible de plástico mientras que el del otro es una fibra de kevlar. Los investigadores consiguieron hacer crecer los nanocables en ambos sustratos, enrrollaron el kevlar alrededor del plástico y envolvieron el conjunto en un electrolito de gel sólido. Con un grupo de estas fibras se podría hacer un hilo, dicen en la revista Angewandte Chemie.

(continua llegint …)

Publicat dins de Química | Deixa un comentari

Descubren neuronas “tipo Facebook”

Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (EE UU) han encontrado dentro del neocórtex del cerebro una subred de las neuronas con gran actividad que se comportan de manera similar a los miembros de una red social.

Según los científicos, al igual que sucede en Facebook, estas redes neuronales tienen una población pequeña de miembros muy activos, más conectados, que dan y reciben más información que el resto de neuronas de su red, según explica Alison Barth, coautora del estudio que publica hoy la revista Neuron. “Es como en Facebook, donde muchos de tus amigos no publican mucho, pero un pequeño porcentaje actualiza su estado con frecuencia”, explica Barth. “Estas personas suelen estar conectadas a más personas, de manera que a la vez que comparten más información también reciben más información”, añade.

Identificando estas neuronas “hiperactivas”, los científicos esperan determinar por qué son más activas, lo que podría aumentar su comprensión del neocórtex, que se cree que es el principal centro de aprendizaje del cerebro.

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari