Sanidad frena el timo de la ‘ecobola

1296855238066ecoboladnEl Instituto Nacional del Consumo (INC) ha requerido a los fabricantes de bolas de lavado, los utensilios que prometen limpiar la ropa sin necesidad de detergente (también conocidos como ecobolas), que cesen su publicidad engañosa, según adelantó ayer a este diario el Ministerio de Sanidad y Política Social.El requerimiento se ha puesto en marcha tras la realización en los laboratorios del Centro de Investigación y Control de la Calidad del INC de un estudio sobre 14 marcas de ecobolas, realizado para averiguar lo más obvio: si es cierto que son eficaces para lavar la ropa.Los resultados del trabajo no ofrecen lugar a dudas: las bolas de lavado limpian, sí, pero igual o incluso menos que el agua. Las diferencias entre hacer la colada en la lavadora con o sin ecobola son, por lo tanto, inexistentes, lo que, según el INC, “contradice las alegaciones publicitarias de que este tipo de productos no necesitan o sustituyen a los detergentes”. Otra propiedad difundida con frecuencia por los fabricantes de estos productos queda desmontada gracias al estudio: las bolas de lavado no eliminan ni los gérmenes ni las bacterias.(continua llegint l’article…)

Publicat dins de Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Enigma de la setmana

Benvolgudes i benvolguts alumnes!!!!

L’enigma d’aquesta setmana s’ha de resoldre cercant a la biblioteca del nostre centre i no a internet, així podreu fer una fantàstica i emocionant visita al món dels llibres.

Tots i totes sabeu que és un quadern de camp del naturalista, així que cal cercar en un llibre d’un naturalista català molt famòs (un cop per setmana ens porta a un espai natural del nostre pais en el programa de TV3 “Espai Terra”) les observacions sobre el Delta de l’Ebre de l’any 5 de febrer del 1997.  I contestar a la següent pregunta:

Si anem aquesta setmana al Delta de l’Ebre, quins “esdeveniments” naturals ens podem trobar?

mwrcatcmao3cakb84nuca3jaaiscamds6hgca6q33k0cavi0sabca8hh2iaca66ivmicawhiy99cazxvfldca14bjr5cass51w8cah5gwpbcanaayj5cav06qkzca8zhvqocavmgchscai1ftan3mascota-biblio-ies-terra-alta1

Publicat dins de enigma de la setmana | Deixa un comentari

La pulga de agua es el animal con más genes secuenciado hasta ahora

pulga_agua_crustaceo_microscopico_vive_lagos_estanques_tiene_cuerpo_translucido_ojo_compuestoSi alguien pensaba que la genética iba a confirmar la supremacía evolutiva del ser humano, tiene otro motivo para replanteárselo. Porque lo que está claro es que esa supuesta superioridad no depende del número de genes, sino de su calidad. Porque, a riesgo de ser antropocentrista, no parece que haya dudas de que el ser humano ha llegado a estructuras biológicas y sociales más elaboradas que las de la mayoría de los otros animales -de las plantas, ni hablamos-. Pero, según se van secuenciando especies, está claro que esa diferencia debe de estar en otra parte.El último ejemplo en este sentido es el de la pulga de agua (Daphnia pulex), un minúsculo crustáceo. Su genoma, que publica Science, tiene unos 31.000 genes, mientras que el ser humano tiene 21.000. El trabajo lo ha dirigido John Colbourne, de la Universidad de Indiana. (continua llegint l’article…)
Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El origen de la península Ibérica se remonta a 290 millones de años

historia_peninsula_ibericaLa península Ibérica, que entonces ocupaba el centro de Pangea -el único continente terrestre de la época- recibió un traje nuevo geológico hace entre 310 y 290 millones de años, debido al movimiento de placas tectónicas. Se modificaron la geología exterior e interior de la península, cuando los movimientos dieron lugar a la destrucción del manto litosférico existente hasta ese momento, situado entre 30 kilómetros y 150 kilómetros de profundidad, y la formación de uno nuevo, el actual. Esta reconstrucción, la resolución de un complicado rompecabezas, de la historia geológica de la península Ibérica la han hecho científicos de la Universidad de Salamanca , la Universidad Complutense de Madrid, la STFX de Canadá y la Bryn Mawr de Filadelfia y se publica en la revista Geology. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Geologia | Deixa un comentari

Los científicos descubren riesgos inesperados en las nuevas células madre

Las nuevas estrellas de la investigación en medicina regenerativa, las células madre iPS o de la tercera vía, acaban de sufrir su primer tropezón serio. El proceso de reprogramación que se usa para obtenerlas a partir de simples células de la piel no es perfecto: las células madre iPS preservan en su genoma cierta memoria de su origen adulto, y esas marcas persisten en cualquier órgano o tejido que se derive de ellas. El problema tendrá que ser resuelto antes de poder usar esos tejidos para trasplantes, que es la gran esperanza que suponen estas técnicas para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes, la diabetes y otras dolencias hoy incurables. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Un nuevo sistema solar a 2.000 años luz de la Tierra

recortephpKepler-11 es una estrella parecida al Sol, situada a unos 2.000 años luz de la Tierra, y afortunadamente tiene un nombre fácil, porque será de las que hay que recordar en la frenética exploración del cielo en busca de planetas extrasolares, a ser posible parecidos a la Tierra. Alrededor de ese astro se ha descubierto un sistema solar con seis planetas, cinco de ellos pequeños, y los astrónomos han podido determinar sus órbitas y sus masas, sus años, sus propiedades dinámicas, sus posiciones en un plano alrededor del astro e incluso deducir su composición. Los nombres de estos seis planetas son también fáciles de recordar aunque, de momento, poco imaginativos: Kepler-b, Kepler-c, Kepler-d, Kepler-e, Kepler-f y Kepler-g. Este último es el más grande y los otros cinco deben estar hechos de elementos más pesados que el helio, dicen los investigadores). Hasta ahora, desde que se descubrió el primero en 1995, se han encontrado más de 520 planetas extrasolares. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Mucha presa para la Amazonia

tribu_amazonica“Sí, vamos a salir, claro, pero muertos”, dice uno de los pobladores de Puerto Manoas, en medio de la estrecha y barrosa calle central de este caserío, ubicado en la selva sureste peruana. Alrededor se observan numerosas tiendas modestas, vendedoras de frutas, niños que corren y curiosean, algún perro que husmea entre el barro y la basura. Y un cartel que sentencia: “No a la hidroeléctrica”. Porque este pueblo pequeño, ubicado cerca de la carretera Interoceánica, que sigue hasta territorio brasileño saliendo desde el sur de Perú, se encuentra en estado de rebelión frente a la próxima construcción de una faraónica represa que cambiaría su vida.(continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El Clínic desenvolupa una vacuna contra la sida que redueix tres vegades la càrrega viral

Josep Maria Gatell, en la presentació dels resultats de l'estudi

Josep Maria Gatell, en la presentació dels resultats de l'estudi

El cap del servei de malalties infeccioses i sida i codirector de l’HIVACAT, el programa català per desenvolupar vacunes contra el VIH, Josep Maria Gatell, ha presentat, juntament amb Felipe García, primer firmant de l’estudi, la nova vacuna, que s’ha provat en 24 pacients que tenen el virus de la sida però que no reben antiretrovirals i que podria estar enllestida en dos o tres anys.

Els resultats de l’estudi, que els mateixos investigadors han qualificat d’esperançadors, tot i que no definitius, conclouen que la vacuna rebaixa tres vegades la càrrega viral dels pacients, i a més estimula les defenses. Però, tot i que la majoria de pacients van veure reduïda la càrrega viral, no en tots es va mantenir al cap d’un any.

El descobriment, publicat a la revista “Journal of Infectious Diseases”, es basa en tècniques de teràpia cel·lular dendrítiques dels mateixos pacients. A finals d’any es publicaran els resultats d’una segona fase de l’estudi, que es basarà en aquest cas en pacients que sí que prenen medicaments antiretrovirals.

(Llegeix tota la notícia…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Una mosca fósil de Álava ‘revive’ en Namibia

mosca_namibia_fosilUna mosca descrita en 1999 como fósil de tiempos de los dinosaurios, hallada en ámbar de Álava y de Asturias, ha sido encontrada viva en Namibia. Son moscas peculiares por la morfología de sus antenas y ciertas características de la nerviación de las alas, informa el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), algunos de cuyos miembros participaron en la descripción original, que dató los fósiles en 110 millones de años.El hallazgo le ha privado de su nombre, Alavesia, ya que sus descubridores -Bradley Sinclair y Ashley Kirk-Spriggs- la han reubicado en la familia Atelestidae en el trabajo publicado en la revista Systematic Entomology, tras haber podido estudiarla con más detalle que en el ámbar. (continua llegint l’article...)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El dibujante del mes: Deshielo

Esta es la divertida visión que el catalán Marc Torruella, Madock, tiene sobre las consecuecias del cambio climático en la Antártida.

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari