El Instituto Nacional del Consumo (INC) ha requerido a los fabricantes de bolas de lavado, los utensilios que prometen limpiar la ropa sin necesidad de detergente (también conocidos como ecobolas), que cesen su publicidad engañosa, según adelantó ayer a este diario el Ministerio de Sanidad y Política Social.El requerimiento se ha puesto en marcha tras la realización en los laboratorios del Centro de Investigación y Control de la Calidad del INC de un estudio sobre 14 marcas de ecobolas, realizado para averiguar lo más obvio: si es cierto que son eficaces para lavar la ropa.Los resultados del trabajo no ofrecen lugar a dudas: las bolas de lavado limpian, sí, pero igual o incluso menos que el agua. Las diferencias entre hacer la colada en la lavadora con o sin ecobola son, por lo tanto, inexistentes, lo que, según el INC, “contradice las alegaciones publicitarias de que este tipo de productos no necesitan o sustituyen a los detergentes”. Otra propiedad difundida con frecuencia por los fabricantes de estos productos queda desmontada gracias al estudio: las bolas de lavado no eliminan ni los gérmenes ni las bacterias.(continua llegint l’article…)
Pàgines
-
Articles recents
Categories
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 QUINA HORA ÉS?
MAPA DEL TEMPS
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Arxius
Meta
Comptador de visites
Arxius
- novembre 2024
- gener 2024
- octubre 2023
- abril 2023
- febrer 2023
- novembre 2021
- octubre 2021
- maig 2020
- novembre 2019
- juny 2019
- gener 2019
- novembre 2018
- maig 2017
- setembre 2016
- maig 2016
- març 2016
- febrer 2016
- juny 2015
- febrer 2015
- desembre 2014
- novembre 2014
- octubre 2014
- agost 2014
- abril 2014
- març 2014
- novembre 2013
- octubre 2013
- setembre 2013
- juliol 2013
- abril 2013
- març 2013
- febrer 2013
- gener 2013
- desembre 2012
- novembre 2012
- octubre 2012
- setembre 2012
- agost 2012
- juliol 2012
- maig 2012
- abril 2012
- març 2012
- febrer 2012
- gener 2012
- desembre 2011
- novembre 2011
- octubre 2011
- setembre 2011
- juliol 2011
- juny 2011
- maig 2011
- abril 2011
- març 2011
- febrer 2011
- gener 2011
- desembre 2010
- novembre 2010
- octubre 2010
- setembre 2010
- agost 2010
- juliol 2010
- juny 2010
- maig 2010
- abril 2010
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Categories
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
Meta
Etiquetes
ADN Afegeix una etiqueta agricultura Astrofísica astronomia Astronàutica biologia molecular biotecnologia calentament global canvi climàtic contaminació curiositats científiques cèl·lules mare divulgació ecologia Educació energia Energies renovables enginyeria genètica entomologia evolució física nuclear Genètica Geologia Investigació medecina medi ambient Medicina Medi natural Metereologia microbiologia neurociència neurologia noves tecnologies Nutrició i alimentació palentologia Paleontologia Pràctiques de laboratori Química reciclatge Riscos geològics salut Terratrèmols vulcanisme zoologiaPàgines


Si alguien pensaba que la genética iba a confirmar la supremacía evolutiva del ser humano, tiene otro motivo para replanteárselo. Porque lo que está claro es que esa supuesta superioridad no depende del número de genes, sino de su calidad. Porque, a riesgo de ser antropocentrista, no parece que haya dudas de que el ser humano ha llegado a estructuras biológicas y sociales más elaboradas que las de la mayoría de los otros animales -de las plantas, ni hablamos-. Pero, según se van secuenciando especies, está claro que esa diferencia debe de estar en otra parte.El último ejemplo en este sentido es el de la pulga de agua (Daphnia pulex), un minúsculo crustáceo. Su genoma, que publica
La península Ibérica, que entonces ocupaba el centro de Pangea -el único continente terrestre de la época- recibió un traje nuevo geológico hace entre 310 y 290 millones de años, debido al movimiento de placas tectónicas. Se modificaron la geología exterior e interior de la península, cuando los movimientos dieron lugar a la destrucción del manto litosférico existente hasta ese momento, situado entre 30 kilómetros y 150 kilómetros de profundidad, y la formación de uno nuevo, el actual. Esta reconstrucción, la resolución de un complicado rompecabezas, de la historia geológica de la península Ibérica la han hecho científicos de la
Kepler-11 es una estrella parecida al Sol, situada a unos 2.000 años luz de la Tierra, y afortunadamente tiene un nombre fácil, porque será de las que hay que recordar en la frenética exploración del cielo en busca de planetas extrasolares, a ser posible parecidos a la Tierra. Alrededor de ese astro se ha descubierto un sistema solar con seis planetas, cinco de ellos pequeños, y los astrónomos han podido determinar sus órbitas y sus masas, sus años, sus propiedades dinámicas, sus posiciones en un plano alrededor del astro e incluso deducir su composición. Los nombres de estos seis planetas son también fáciles de recordar aunque, de momento, poco imaginativos: Kepler-b, Kepler-c, Kepler-d, Kepler-e, Kepler-f y Kepler-g. Este último es el más grande y los otros cinco deben estar hechos de elementos más pesados que el helio, dicen los investigadores). Hasta ahora, desde que se descubrió el primero en 1995, se han encontrado más de 520 planetas extrasolares. (
“Sí, vamos a salir, claro, pero muertos”, dice uno de los pobladores de Puerto Manoas, en medio de la estrecha y barrosa calle central de este caserío, ubicado en la selva sureste peruana. Alrededor se observan numerosas tiendas modestas, vendedoras de frutas, niños que corren y curiosean, algún perro que husmea entre el barro y la basura. Y un cartel que sentencia: “No a la hidroeléctrica”. Porque este pueblo pequeño, ubicado cerca de la carretera Interoceánica, que sigue hasta territorio brasileño saliendo desde el sur de Perú, se encuentra en estado de rebelión frente a la próxima construcción de una faraónica represa que cambiaría su vida.
Una mosca descrita en 1999 como fósil de tiempos de los dinosaurios, hallada en ámbar de Álava y de Asturias, ha sido encontrada viva en Namibia. Son moscas peculiares por la morfología de sus antenas y ciertas características de la nerviación de las alas, informa el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), algunos de cuyos miembros participaron en la descripción original, que dató los fósiles en 110 millones de años.El hallazgo le ha privado de su nombre, Alavesia, ya que sus descubridores -Bradley Sinclair y Ashley Kirk-Spriggs- la han reubicado en la familia Atelestidae en el trabajo publicado en la revista 