Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta se emiten alrededor de dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales, según un estudio de la Universidad de Almería.
En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
Para el cómputo los investigadores tuvieron en cuenta la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana. (continua llegint…)

El millor amic de l’home (i de la dona) no és el gos, sinó la mosca. En concret, una mosca més petita que una llavor de raïm anomenada Drosophila melanogaster. Aquest animal és el que ha contribuït més durant l’últim segle a estudiar l’ADN, a entendre l’evolució i a provar fàrmacs. Però ningú es podia imaginar l’horitzó que avui se li està obrint: els científics estan treballant per fabricar còpies robòtiques d’aquest versàtil insecte, com també d’abelles, mosquits, llagostes… Alguns d’aquests investigadors es van reunir a Sant Feliu de Guíxols del 17 al 22 d’octubre en una trobada organitzada per la Fundació Europea de la Ciència (ESF) i l’Organització Europea de Biologia Molecular (EMBO). Per ara, els models més petits fan 10 centímetres i pesen 100 grams.(
La capacidad de camuflarse adaptando su coloración al entorno la tienen muchos animales, incluidos mamíferos (la liebre ártica, por ejemplo, en invierno, cambia a blanco el color tostado de su pelo para pasar desapercibida en la nieve). Pero los peces, los anfibios y los reptiles pueden camuflarse por cambio de coloración en pocos minutos. Unos científicos de Estados Unidos han descubierto ahora un gen concreto, el agrp2, cuya proteína permite el cambio rápido de color en peces. De momento se ha identificado sólo en trucha, salmón y pez cebra. El gen es el tercero que se descubre de la familia de los agouti, cuyos dos primeros miembros se han identificado en humanos: uno ayuda a determinar la pigmentación de la piel y del cabello y el otro puede jugar un papel importante en la obesidad y en la diabetes, según informa la
La Generalitat inició ayer la desecación de los arrozales de la mitad izquierda del delta del Ebro, dos meses antes de lo habitual, para combatir la plaga del caracol manzana. La especie invasora devora las plantas de arroz, aunque hasta ahora apenas ha causado pérdidas económicas. Las 9.500 hectáreas tardarán casi dos semanas en desecarse y permanecerán cinco meses sin agua. Luego se organizarán batidas para eliminar cerca del 50% de los cientos de miles de ejemplares que se calcula que campan por la zona. El objetivo es erradicar el molusco para la próxima siembra, que empezará en abril. Parece difícil: en el primer semestre del año se recogieron 300.000 ejemplares, 10 veces más que en todo 2009, y el caracol se ha visto ya en la margen derecha del delta.
El origen de los antropoides, los primates en los que se incluyen los humanos, los monos y los grandes simios, no se conoce nada bien, a pesar de lo que pueda parecer cuando se repasa someramente la evolución humana. Años de debate no han conseguido el consenso entre los especialistas sobre dónde y cuándo se originaron. El descubrimiento ahora de varios géneros de pequeños primates antropoides en una zona remota del desierto de Libia, que publica la revista Nature, añade más leña al fuego.Los hallazgos de Libia se datan en hace entre 38 y 39 millones de años y añaden nada menos que cuatro grupos de primates de muy pequeño tamaño a los antropoides conocidos.Unos dicen que estos se originaron en África en el Cretácico, mientras que otros creen que aparecieron primero, y más recientemente, en Asia, desde donde se dispersaron llegando a África.(