Los neandertales maduraban antes que los humanos modernos

mandibula_rayos_xLa estrategia de vivir despacio y morir tarde parece ser una característica clave de nuestra especie, frente a la más primitiva de vivir rápido y morir pronto. Esa infancia larga, con una maduración prolongada, facilitaría el aprendizaje adicional y la capacidad cognitiva compleja de los individuos, por lo que “aunque costosa en términos de desarrollo, ayudaría a convertir al ser humano en uno de los organismos más exitosos del planeta”, dice Tanya Smith, especialista en evolución humana de la Universidad de Harvard (EE UU). Unos nuevos estudios de dientes fósiles infantiles, realizados con técnicas avanzadas de rayos X, demuestran precisamente que el desarrollo de los neandertales era bastante más rápido que el de los humanos modernos. Los análisis, de tomografía microcomputerizada, se han hecho con el sincrotrón europeo de Grenoble (ESRF). (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Resposta a l’enigma de la setmana:

¿Sabías que Salvador Dalí pintó la molécula de ADN en varias de sus obras?

dali30Los hallazgos científicos del siglo XX le impresionaban. Quizá fue el ADN, descubierto por Watson y Crack, la que más le impactó. Hasta tal punto que, fascinado por la estructura espiral del ADN como forma básica de la vida, la incluyó en muchos de sus cuadros. “Butterfly landscape. The great masturbator in surrealist landcape with DNA” (1957-58) es la primera obra que plasma la molécula. Esa molécula que para Dalí era la llave de la inmortalidad.
“Árabes acidodesoxiribonucleicos” (1963), “La estructura del ADN”, (1975-76) o “Galacidalacidesoxyribonucleicacid”  (1963) son otras tres de las obras que Dalí pintó plasmando el ADN. “La herencia depende de una maquinaria soberana y la vida misma es el resultado del gobierno absoluto del ácido”, aseguraba Dalí. (continua llegint l’article)

Publicat dins de enigma de la setmana | Deixa un comentari

Encuentran en Els Ports el fémur de un dinosaurio

El fósil pertenece a un animal de hace 120 millones de años y fue localizado por los palentólogos en un yacimiento de Cinctorres,
“Es la primera vez que se describe un hueso de titanosaurio en la comarca dels Ports”. Así explicó ayer el paleontólogo Andrés Santos su satisfacción tras presentar un fémur de esta especie de dinosaurio, que vivió hace 120 millones de años en un paisaje muy diferente al actual. La pieza es la más antigua de la Comunitad Valenciana de estas características y permite dar un nuevo paso en los hallazgos paleontológicos en el interior castellonense.
El fémur de titanosaurio fue hallado en el yacimiento paleontológico Anna, situado en Cinctorres en 2008. En el mismo que ya se han encontrado importantes restos pertenecientes a diferentes especies de dinosaurios, cocodrilos y peces.
La importancia del fémur hallado en el año 2008 en el yacimiento ANA de Cinctorres, ha hecho que los resultados de las investigaciones científicas se hallan presentado en el congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology celebrado recientemente en Pittsburgh (Estados Unidos). Estas investigaciones han sido llevadas a cabo por un equipo de paleontólogos del Ayuntamiento de Cinctorres, la Universidad de Valencia, el Consorci Ruta Minera y el Grup Guix de Vila-real.
(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Los gatos beben desafiando a la gravedad

Investigadores del MIT, Virgina Tech y la Universidad de Princeton han analizado cómo beben los gatos domésticos y felinos salvajes (tigres, leones…) usando la lengua. Y han llegado a la conclusión de que su estrategia desafía las leyes de la gravedad.

Desde que el ingeniero Doc Edgerton, del MIT, fotografió en 1940 a un gato bebiendo leche sabemos que, cuando usan la lengua para beber, los gatos la extienden hacia el recipiente con la punta curvada, en forma de “J” mayúscula, como si fuera una cuchara. Nuevos vídeos filmados a alta velocidad revelan que sólo la punta de la lengua de los felinos toca el líquido. Con un sutil movimiento, el animal consigue elevarlo formando una pequeña columna, que es atrapada de un mordisco en el momento justo. Cuando el gato cierra la boca, se rompe la columna de líquido, pero su barbilla y sus bigotes se mantienen totalmente secos,según explican los investigadores en un artículo publicado en la revista Science. La columna líquida se crea por un delicado equilibrio entre la gravedad, que lo empuja de vuelta al recipiente, y la inercia, que en física hace referencia a la tendencia a continuar moviéndose en una dirección a no ser que otra fuerza interfiera. El gato sabe instintivamente cuando y cómo debe mover la lengua para alcanzar el equilibrio entre estas dos fuerzas y beber, según los científicos.

Esto implica un auténtico dominio de la dinámica de fluidos por parte de los felinos, concluyen Roman Stocker y sus colegas. Los gatos domésticos mueven la lengua cuatro veces por segundo y sorben 0,1 mililitros de líquido en cada “lametazo”. Los grandes felinos, como los tigres, deben sorber más despacio.

“De este estudio se deduce que los gatos son más inteligentes de lo que algunas personas suponen, al menos en lo que respecta a la hidrodinámica”, asegura el matemático Jeff Aristoff, de la Universidad de Princeton, que también ha participado en el estudio.

Publicat dins de Física | Deixa un comentari

Aprender a leer y escribir deja huella en el cerebro

La alfabetización, la capacidad de leer y escribir, es algo muy reciente en la historia del ser humano, por lo que el cerebro debió recurrir a lo que ya tenía para hacer frente a esta nueva e importante actividad mental y no habría desarrollado mecanismos nuevos, genéticos o de desarrollo, algo que exige bastante tiempo evolutivo, creen los científicos. Unos investigadores han hecho ahora unos experimentos curiosos para medir su huella en el cerebro, analizando con técnicas de resonancia funcional el cerebro de 63 voluntarios brasileños y portugueses: 11 analfabetos, 22 alfabetizados ya de adultos y 31 que aprendieron a leer y escribir de niños.

Han identificado así las regiones cerebrales moduladas en la alfabetización, que están en zonas ya conocidas por su especialización en el vocabulario y en el reconocimiento visual de caras. Además la alfabetización mejora las funciones del habla. Todavía no saben si estos cambios en la anatomía cerebral, esta especialización dedicada a leer y escribir, merman o no la capacidad, por ejemplo, de reconocer rostros.

(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

El vendaje inteligente

Científicos del Instituto de Investigación Fraunhofer, en Alemania, han desarrollado un innovador vendaje que incorpora un pigmento que cambia de color amarillo a púrpura cuando existe una infección, indicando que ha llegado el momento de cambiar los apósitos. “Hemos creado un pigmento que reacciona a diferentes valores de pH -un coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad- y lo hemos integrado en una venda”, explica Sabine Trupp, artífice del invento.

Según Trupp, la piel sana y las heridas cicatrizadas normalmente tienen un valor de pH por debajo de 5. “Si aumenta, pasando de ácido a alcalino, indica que hay complicaciones. Y si se sitúa entre 6.5 y 8.5, existe una infección”, puntualiza. Gracias a este material inteligente será posible realizar las curas en el momento adecuado, sin retirar la venda ni demasiado pronto ni demasiado tarde, favoreciendo de este modo el proceso de cicatrización.

Publicat dins de Química | Deixa un comentari

Más cerca de una cura para el resfriado

Hasta ahora se pensaba que los anticuerpos solo bloqueaban a los virus en la parte exterior de la célula, y que cuando el virus lograba entrar la batalla estaba perdida. Pero un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) revela que los anticuerpos que combate virus y bacterias pueden entrar a las células y, una vez allí, provocar una respuesta dirigida por una proteína llamada TRIM21. Ésta empuja al virus hacia un sistema que utilizan las células para deshacerse de material no deseado. El proceso que ocurre de manera rápida, antes que la mayoría de los virus tengan oportunidad de provocar un daño celular grave.

Según el equipo de investigadores liderado por Leo James, del Medical Research Council (MRC), este descubrimiento transforma el entendimiento científico sobre la inmunidad del ser humano a las enfermedades virales como el resfriado común, la gastroenteritis y la llamada “gripe estomacal”. Además, el aumento de la cantidad de proteína TRIM21 dentro de las células puede incrementar la efectividad del proceso, lo que aporta pistas para el desarrollo de nuevos fármacos antivirales.

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Identifican una “alarma” molecular del envejecimiento Identifican una “alarma” molecular del envejecimiento

El progreso del envejecimiento se podría controlar midiendo los niveles de ácido láctico en el cerebro, según revela un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores han sospechado durante largo tiempo que el envejecimiento se produce a partir de un daño gradual al ADN mitocondrial, el material genético de los orgánulos celulares que producen energía a partir de los alimentos. Además, estudios previos habían vinculado las mutaciones en el ADN mitocondrial humano con trastornos del sistema nervioso central asociados a la edad como el Alzheimer o el Parkinson.

En esta ocasión, el equipo de científicos dirigido por Lars Olson examinó los procesos metabólicos del cerebro de ratones de edad avanzada normales y con envejecimiento prematuro. Y descubrieron que la alteración del ADN mitocondrial desencadena un cambio metabólico en el cerebro de los ratones que podría alterar la expresión de ciertos genes que controlan la formación del ácido láctico, un producto intermedio del metabolismo, principalmente del ciclo de los carbohidratos.

Según los autores, este cambio produce un aumento (hasta el doble) en los niveles de ácido láctico en el cerebro que puede detectarse utilizando técnicas de imagen no invasivas como la Espectroscopia por Resonancia Magnética de Protón. Los descubrimientos también sugieren que los niveles de ácido láctico se elevan antes que otros indicadores del envejecimiento y que se podría utilizar para detectar las enfermedades del sistema nervioso central asociadas a la edad.

Publicat dins de Biologia | Deixa un comentari

Hay muchos balones de fútbol ahí fuera

Millones de diminutos fulerenos (moléculas de carbono con forma de balón de fútbol) flotan en el espacio exterior. Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Aníbal García-Hernández y Arturo Manchado han liderado el equipo internacional de astrónomos que ha detectado enormes cantidades de las llamadas buckyesferas en el espacio. Gracias al telescopio espacial Spitzer, de la NASA, los investigadores han encontrado estas moléculas, las más grandes conocidas en el espacio, en torno a los restos de tres estrellas en la Vía Láctea y en otra galaxia cercana.

“Resulta que los fulerenos son mucho más comunes y abundantes en el universo de lo que inicialmente se creía”, dice García-Hernández, primer autor del estudio que acaba de publicar The Astrophysical Journal Letters. “El Spitzer había descubierto recientemente estas moléculas en una ubicación específica, pero ahora las hemos visto en otros entornos, alrededor de estrellas comunes, como nuestro Sol, hacia el final de sus vidas. El hallazgo tiene implicaciones importantes para entender la química de estas moléculas orgánicas, e incluso de la que hace posible la vida. Es posible que las buckyesferas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra”, explica este astrónomo del IAC.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física | Deixa un comentari

Un insecto desconocido en el ámbar de Teruel

Un investigador clasifica como nuevo género y especie un hemíptero de hace 110 millones de años.

El yacimiento de ámbar de Sant Just en Utrillas (Teruel) ha proporcionado un hallazgo singular. Se trata de un nuevo género y especie de insecto, perteneciente a una familia de hemípteros extinta (Perforissidae), al que se ha llamado Iberofoveopsis miguelesi (El opsis perforado ibérico de Migueles). Una denominación que el investigador Enrique Peñalver y sus colegas han dedicado a Miguel Ángel González Míguez, recientemente fallecido, en agradecimiento por su colaboración en las distintas investigaciones que han permitido la publicación del estudio acerca de esta nueva especie. 

De dicho ejemplar cabe destacar que el resto fósil encontrado está completo y muy bien conservado. Además, gracias a que es un ámbar muy transparente se han podido estudiar con detalle todas sus características. Es un ejemplar de hembra adulto y que conserva un largo y grueso ovopositor con el que pondría sus huevos dentro de los tejidos de las plantas.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari