Ofiuco y las mentiras del zodiaco

1292205890458ofiucodn“Acuden a su encuentro amigos de carácter refinado e intuitivo. Posibilidad de vivir un escándalo que afecta a su reputación indirectamente”, rezaba el horóscopo de Sagitario esta semana en un periódico nacional. ¿A quién le afecta esta predicción? Según la tradición que se transmite desde hace siglos, a aquellas personas nacidas entre el 22 de noviembre y el 22 de diciembre, porque esos son los días en que el Sol atraviesa la constelación de Sagitario. Ese recorrido es la línea que dibuja el Sol sobre el fondo fijo de las estrellas de la bóveda celeste al observarlo desde nuestro planeta mientras orbita en torno al astro (ver gráfico). Un paseo que varía con los años y que ya no se parece en nada a las que fijaron hace 2.600 años los neobabilónicos. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de General | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Más allá de la genética

Saber lo que está escrito en el ADN no basta – Hay que conocer los interruptores que lo activan o apagan para poder atacar enfermedades como el cáncer.

La genética por sí sola no basta para dar explicación a determinadas preguntas. ¿Por qué el ADN de una persona, al cabo de los años y, al margen de mutaciones, deja de funcionar correctamente y determinados genes comienzan a fallar? ¿Por qué dos gemelos idénticos tienen la misma carga genética pero distinta reacción a las mismas enfermedades?

La respuesta está en la epigenética, un conjunto de señales bioquímicas que, a modo de interruptores, activan o apagan la función de los genes y que se han convertido en uno de los campos que mayores expectativas han producido en la biomedicina. La investigación oncológica es, de momento, la más beneficiada por este nuevo enfoque, especialmente en el tratamiento de leucemias y linfomas. Pero existen trabajos en otras parcelas, como las enfermedades raras o la comprensión del envejecimiento.

[…]

Otros grupos, como el de José Luís García Giménez, liderado por el catedrático de Medicina Federico Pallardó, del Ciberer de Valencia, estudian cómo afectan los mecanismos epigenéticos en enfermedades raras como la disqueratosis congénita o el síndrome de Werner, que cursan con envejecimiento prematuro. Estos investigadores se han centrado en unas modificaciones químicas de las histonas poco conocidas. Y confían en que su comprensión permita entender mejor los mecanismos que dan lugar no solo a estas enfermedades, el envejecimiento o el cáncer, sino nuevas estrategias terapéuticas en enfermedades con fuerte componente epigenético.

(llegeix tot l’article…)

“José Luís García Giménez és un noi que va estudiar amb companyia meva a la Facultat de Químiques. Ha fet grans avenços en aquest tema, rebut premis i per seu ingeni, s’ha obert grans portes en el món de la investigació.
Enhorabona Jose!
Va per tu!”
Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Células que calculan

celulas_calculan4Una red de células modificadas que puede hacer cálculos complejos representa una nueva vía hacia los ordenadores biológicos que proponen científicos españoles, en lo que representa un avance importante en el campo de la biología sintética. Los investigadores, en su mayor parte de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, han diseñado y construido redes de computación biológica distribuida con levaduras (organismos unicelulares) modificadas genéticamente que se pueden combinar de muchas maneras distintas, en las que las conexiones son moléculas. Cada red básica define una función lógica y la combinación de las células y de sus conexiones permite construir dispositivos sintéticos cada vez más complejos. Los resultados del trabajo, liderado por Ricard Solé y Francesc Posas, se publican en la revista Nature. (continua llegint l’article…)

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Abusar del alcohol los fines de semana daña el corazón

Abusar del alcohol en el fin de semana duplica el riesgo de morir de un paro cardiaco respecto a un consumo diario, según un estudio comparativo realizado en Francia y en Irlanda del Norte y publicado por la revista British Medical Journal (BMJ).

La tasa de casos de insuficiencia coronaria aguda (infarto de miocardio y muerte coronaria) es dos veces más elevada en Belfast (capital de Irlanda del Norte) que en Francia. Para identificar la causa, investigadores de la Universidad de Toulouse realizaron un seguimiento durante diez años a cerca de mil hombres de tres ciudades francesas (Lille, Estrasburgo, Toulouse) y de Belfast, de entre 50 y 59 años e indemnes de patologías cardíacas en el momento de lanzar el estudio en 1991.

Comparando sus hábitos de consumo, los científicos detectaron que el volumen de alcohol consumido semanalmente era prácticamente idéntico en ambos países.

(continua llegint…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Confirmado: el Universo es plano

Un estudio de la Universidad de Provence en Marsella (Francia), que ha empleado la medición de la geometría de pares de galaxias distantes, confirma que el Universo es plano e indican que la energía oscura es probablemente la constante cosmológica de Einstein. Los resultados del trabajo se publican en la revista ‘Nature’.

La expansión acelerada del Universo parece requerir la existencia de una energía oscura que se opone a la gravedad. En principio, es posible estudiar la expansión cósmica al analizar las distorsiones impuestas sobre las estructuras distantes a través de la geometría del tiempo espacial. En la práctica, sin embargo, los movimientos locales no cosmológicos de los objetos astronómicos han hecho esta prueba difícil de implantar.

Los investigadores, dirigidos por Christian Marinoni y Adelina Buzzi, han superado este problema al aplicar la prueba geométrica a pares de galaxias distantes en órbita. Después de calibrar su método utilizando pares de galaxias cercanas, los autores han descubierto que la aparente geometría de parejas distantes requiere que el Universo sea plano. Además, cuando se combinaron los datos con observaciones de agrupamientos de galaxias a gran escala, los datos identifican la constante cosmológica de Einstein, equivalente a una energía del vacío propuesta, como la probable explicación para la energía oscura.

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física | Deixa un comentari

Los físicos crean un superfotón

Un nuevo tipo de fuente de luz abre la vía al láser de rayos X, capaz de fabricar chips más potentes.

Unos físicos de la Universidad de Bonn han logrado hacer en su laboratorio algo que hace poco se consideraba imposible: un superfotón, una fuente de luz completamente nueva. Con este descubrimiento se abre potencialmente la vía a la fabricación de láseres ultravioleta y de rayos X, con una aplicación industrial interesante en la producción de chips más potentes que los actuales, con circuitos integrados mucho más complejos en el mismo soporte de silicio. Además, el logro en sí mismo de esta nueva forma de luz, basado en minuciosos experimentos, es interesante desde el punto de vista de la física fundamental. El superfotón es un nuevo estado de la materia, denominado condensado Bose-Einstein (BEC, en sus siglas inglesas), que hasta ahora se había logrado con diferentes átomos, pero nunca con las partículas de la luz, los fotones.

Un BEC es una concentración de átomos o partículas en un espacio tan compacto, a temperaturas ultrabajas, que éstos resultan indistinguibles, pierden su identidad, formando una especie de superátomo o superpartícula. Es un estado cuántico de alta densidad. La idea se remonta a Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, en los años 1924-25, pero no se logró producir el primer condensado de este tipo hasta 1995. Seis años después recibieron el Premio Nobel de Física por ello Eric A. Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl E. Wieman.

(continua llegint…)

Publicat dins de Física | Deixa un comentari

Encuentran una bodega de frutas con semillas de 3.000 años de antigüedad

Arqueólogos chinos han descubierto una bodega de frutas que contiene semillas de melón y albaricoque en excelente estado de conservación, si bien su antigüedad ha sido calculada en más de 3.000 años.

El pequeño depósito es un hoyo rectangular de unos 105 centímetros de largo, 80 de ancho y 205 de profundidad, según ha explicado Sun Zhouyong, investigador del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi, que afirma que se trata de una antigua bodega para la conservación de frutas para los aristócratas. Dentro de la bodega los arqueólogos encontraron varios montículos de semillas que contenían alrededor de 500 huesos de albaricoque -108 de los cuales aún tienen la pulpa-, al menos 150 semillas de melón y 10 semillas de ciruela. Además de semillas de mijo y césped. La mayor parte estaban intactas.

Sun Zhouyong y sus colegas enviaron el año pasado tres nueces de albaricoque a la firma especializada Beta Analytic, en Florida (Estados Unidos), para someterlas a la prueba del carbono 14, a fin de determinar su edad real.

(llegeix més…)

Publicat dins de Química | Deixa un comentari

El Universo era líquido tras el Big Bang

En un experimento para hacer colisionar núcleos de plomo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, un equipo de físicos británicos ha descubierto que el Universo primitivo no sólo era extremadamente caliente y denso, sino que además tenía la consistencia de un líquido.

Usando el detector ALICE, David Evans, de la Universidad de Birmingham, y su equipo recrearon las condiciones inmediatamente posteriores al Big Bang y generaron bolas de fuego subatómicas a temperaturas por encima de los 10 billones de grados centígrados. De este modo, Evans y sus colegas han podido comprobar que en estas condiciones el Universo se comportaba como un líquido super-caliente. Además, sus trabajos revelan que cuando esa “sopa primigenia” se enfría surgen de las bolas de fuego miles de partículas diferentes, muchas más de las que los modelos físicos teóricos predecían. “Aunque aún es pronto, estamos aprendiendo mucho sobre el Universo primitivo“, admite Evans.

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física | Etiquetat com a | Deixa un comentari

¿Por qué el tiburón es tan buen cazador?

Uno de los secretos evolutivos del éxito de los tiburones se oculta en uno de sus rasgos más pequeños: las escamas flexibles que recubren su cuerpo. Según un estudio estadounidense, estas escamas les convierten en mejores cazadores, porque les permiten cambiar de dirección mientras se mueven a gran velocidad.

La clave reside en que estas escamas controlan la separación del flujo de agua en torno a los cuerpos de los escualos. De acuerdo con Amy Lang, investigadora de la Universidad de Alabama (EE UU) que ha presentado el trabajo en el encuentro anual de la División de Estudios sobre Dinámicas de Fluidos de la Sociedad Física Americana en California, “la separación del flujo es un tema de gran relevancia en sistemas y casos como el diseño de aeronaves, porque tiende a crear vórtices que obstaculizan la estabilidad y la velocidad”.

(continua llegint...)

Publicat dins de Biologia | Deixa un comentari

Los Andes explican la riqueza de vida en la Amazonia

La mayor biodiversidad del mundo la originó la geología hace millones de años

La Amazonia es la región más rica en biodiversidad del planeta y la latitud tropical en la que está situada no es la única explicación de la riqueza de este ecosistema, como están mostrando en los últimos años las investigaciones en la zona. La clave está en los Andes, cuya lenta elevación creó durante millones de años el escenario ecológico para un aumento espectacular de especies que no es ni mucho menos reciente.

Existen muchas teorías científicas sobre el origen y la complejidad de la biodiversidad actual en la región amazónica, recuerda la Academia de Ciencias Naturales de Estados Unidos, con motivo del artículo de revisión del conocimiento sobre el tema que publicó recientemente la revista Science. A pesar de que se sospechaba de la influencia de los Andes sobre la composición de la selva tropical, cómo y cuándo se produjo no estaba claro. El límite norte de la Amazonia lo forma el Escudo Guayanés, un macizo montañoso mucho más antiguo que los Andes pero que alberga menos biodiversidad.

(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia, Ciències de la Terra i del Medi Ambient | Deixa un comentari