El número de tigres en libertad en India ha aumentado en 295 ejemplares: de 1.411 en 2005 a 1.706 a finales de 2010, según el censo oficial dado a conocer hoy. Este aumento del 20% “es una buena noticia y un signo esperanzador”, ha declarado el ministro de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, quien ha alertado, sin embargo, de que no se deben detener los esfuerzos para salvar a estos animales de la extinción.En esta cifra se incluyen por primera vez los 70 tigres en la reserva de manglar de los Sunderbans, al este de India, y que no habían sido contados antes. Aún así, hay un 16% de incremento en el número de estos animales. (continua llegint l’article…)
Pàgines
-
Articles recents
Categories
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 QUINA HORA ÉS?
MAPA DEL TEMPS
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Arxius
Meta
Comptador de visites
Arxius
- novembre 2024
- gener 2024
- octubre 2023
- abril 2023
- febrer 2023
- novembre 2021
- octubre 2021
- maig 2020
- novembre 2019
- juny 2019
- gener 2019
- novembre 2018
- maig 2017
- setembre 2016
- maig 2016
- març 2016
- febrer 2016
- juny 2015
- febrer 2015
- desembre 2014
- novembre 2014
- octubre 2014
- agost 2014
- abril 2014
- març 2014
- novembre 2013
- octubre 2013
- setembre 2013
- juliol 2013
- abril 2013
- març 2013
- febrer 2013
- gener 2013
- desembre 2012
- novembre 2012
- octubre 2012
- setembre 2012
- agost 2012
- juliol 2012
- maig 2012
- abril 2012
- març 2012
- febrer 2012
- gener 2012
- desembre 2011
- novembre 2011
- octubre 2011
- setembre 2011
- juliol 2011
- juny 2011
- maig 2011
- abril 2011
- març 2011
- febrer 2011
- gener 2011
- desembre 2010
- novembre 2010
- octubre 2010
- setembre 2010
- agost 2010
- juliol 2010
- juny 2010
- maig 2010
- abril 2010
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Categories
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
Meta
Etiquetes
ADN Afegeix una etiqueta agricultura Astrofísica astronomia Astronàutica biologia molecular biotecnologia calentament global canvi climàtic contaminació curiositats científiques cèl·lules mare divulgació ecologia Educació energia Energies renovables enginyeria genètica entomologia evolució física nuclear Genètica Geologia Investigació medecina medi ambient Medicina Medi natural Metereologia microbiologia neurociència neurologia noves tecnologies Nutrició i alimentació palentologia Paleontologia Pràctiques de laboratori Química reciclatge Riscos geològics salut Terratrèmols vulcanisme zoologiaPàgines
En estos tiempos de inauguraciones precipitadas en las que se presentan infraestructuras que tardarán en ponerse en funcionamiento, se agradece que el nacimiento de un nuevo museo sea real, tal como pudieron comprobar ayer las 6.300 personas que se acercaron a ver el museo de Ciencias Naturales de Barcelona, tras ser inaugurado por el alcalde Jordi Hereu. El nuevo centro se llamará Museu Blau por estar situado en el edificio Fórum de fachada azul ultramar. El interior del edificio construido por Herzog & Meuron para el Fórum 2004 se ha convertido en un lugar donde realizar un viaje a la madre naturaleza y al interior de la Tierra. Las paredes rugosas e inclinadas de la construcción y el ambiente casi telúrico dan la sensación al visitante de estar en el interior de una cueva, de que el edificio es orgánico y que tiene vida. La exposición La Tierra hoy permite ver 4.500 piezas divididas en siete ambientes: rocas y minerales, animales, fósiles, plantas y hierbas, microbios y hongos, meteoritos y fósiles. Para el nuevo museo se han restaurado 700 especímenes animales que lucen como si fueran nuevos. La museografía (obra de Herzog & Meuron) cuenta con las más modernas tecnologías que permiten al público ver, sentir y tocar.
George Sand solía decir de Frédéric Chopin que este tosía con una gracia infinita. Y es que en la Europa romántica del siglo XIX, el imaginario colectivo hacía de la tuberculosis (TB) una enfermedad de prestigio, asociada a la creatividad de los círculos intelectuales. Pero las percepciones y los estándares comunes cambian rápidamente y, como fuere, de la mano del progreso económico y de la nueva estratificación social que acompañó a Europa durante el siglo XX, la TB se instaló con cierta exclusividad en las clases más populares. La mitificación romántica dio paso a la estigmatización severa que, ya en los años 1970, condujo a la TB a permanecer en el olvido, identificada como un problema alejado temporal y geográficamente, aparentemente fuera de la cotidianidad del mundo occidental.
¿Quienes fueron los primeros pobladores de América? Durante décadas, a la vista de los restos arqueológicos que se han ido encontrando, los especialistas han considerado que debieron ser los clovis, pueblos cazadores de hace unos 13.000 años. Llegarían a ese continente desde el extremo nororiental de Asia hasta Alaska, cruzando por la lengua de tierra en lo que ahora es el estrecho de Bering, y se extendieron hacia el sur del nuevo territorio. Hacían artefactos con características particulares que los identifican. Pero ahora se han descubierto en Texas (EEUU) miles de piezas, incluidas herramientas para cortar y rascar, de algún grupo humano anterior a los clovis. Esas piezas tienen unos 15.000 años y demuestran que alguien había llegado antes a América. El hallazgo se da a conocer en la revista Science. (
Quién no ha tenido dolor de cuello alguna vez? De cada 100 pacientes que acuden al médico por dolor de espalda, 60 lo hacen por dolor lumbar, 30 por dolor cervical y 10 por dolor dorsal. La falta de musculatura, estrés, hernias discales, traumatismos o cánceres son los principales responsables de que aparezca el dolor cervical. Los expertos insisten en que el fortalecimiento de la musculatura del cuello y la adopción de una actitud positiva ante el dolor son las mejores armas para prevenirlo. La higiene postural es solo un complemento del ejercicio físico, y el vértigo cervical, un mito.
Decenas de imágenes muestran estos días la brutal embestida del mar en las costas de Japón, arrasando todo al entrar en tierra y al salir del nuevo al mar, porque no hay que olvidar que la ola de regreso puede ser tan devastadora o más que la de entrada (una destroza y la otra arrastra lo destrozado, dicen los expertos). Se habla de una ola, pero no se parece una ola normal como las de la playa, ni siquiera las más fuertes que aprovechan los surfistas, sino una riada colosal, una plataforma de agua en movimiento. “Es que la ola del tsunami es muy larga, incluso de kilómetros, y muy plana, así que dura mucho tiempo; un tsunami es un desplazamiento brutal de agua”, dice el matemático Luis Vega. Él se dedica a la modelización de este fenómeno que, a efectos científicos, es un caso complejo de física de fluidos. Y sobre modelizaciones -y sensores océanicos- descansa precisamente la capacidad de alertar a la población ante la inminencia del desastre natural.(
El pasado mes de diciembre, pocos días antes de Navidad, nació el primer bebé libre del gen BRCA1, que predispone a padecer un tipo de cáncer de mama hereditario. Se trata del primer caso español y ha sido posible gracias al diagnóstico genético preimplantacional, en el que han intervenido especialistas del hospital de Sant Pau, de la Fundación Puigvert y de la empresa Reprogenetics.El BRCA1 es responsable del 5 % de los cánceres de mama. Se encuentra en el cromosoma 17 y facilita el equilibrio genómico. Cuando no funciona, hay una predisposicón a que la células se vuelva cancerígena. “La probabilida de que los padres transmitan el gen a sus hijos es del 50%”, explica Teresa Ramon y Cajal, responsable del área de cáncer hereditario de Sant Pau. También predispone al cáncer de ovario.
