52 La creación del teatro Nacional: Lope de Vega
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – ESO
Variedades que pueden intervenir en una clase de lengua castellana y LITERATURA
Un documento en el que se esquematiza los rasgos principales de las poéticas de los autores barrocos españoles más memorables: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo:
Antología poética
Antología poética del Siglo de Oro
1. Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena”
2. Garcilaso de la Vega, “Si de mi baja lira
3. Garcilaso de la Vega, “Escrito está en mi alma vuestro gesto”
4. Garcilaso de la Vega, “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas”
5. Fray Luis de León, “¡Qué descansada vida…
6. Fray Luis de León, “Recoge ya en el seno
7. Fray Luis de León, “Alma región luciente”
8. San Juan de la Cruz, “Noche oscura”
9. San Juan de la Cruz, “Llama de amor viva”
10. San Juan de la Cruz, “Tras de un amoroso lance”
11. Luis de Góngora, “La más bella niña / de nuestro lugar”
12. Luis de Góngora, “Ándeme yo caliente y ríase la gente”
13. Luis de Góngora, “Amarrado al duro banco de una galera turquesca”
14. Luis de Góngora, “Soledad primera”, 1-61.
15. Luis de Góngora, “Prisión del nácar era articulado”
16. Lope de Vega, “Mira, Zaide, que te aviso”
17. Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”
18. Lope de Vega, “Ir y quedarse y, con quedar, partirse”
19. Lope de Vega, “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?”
20. Lope de Vega, “Un soneto me manda hacer Violante”
21. Francisco de Quevedo, “Érase un hombre a una nariz pegado”
22. Francisco de Quevedo, “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!”
23. Francisco de Quevedo, “Madre, yo al oro me humillo”
24. Francisco de Quevedo, “Si eres campana, ¿dónde está el badajo?
BIOGRAFÍAS
http://www.youtube.com/watch?v=sMWNBVEgalI&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=xDrJMqEkZSM&feature=related
El corral de comedias:Era un patio de vecindad habilitado para la representación al aire libre y a pleno sol. La mayoría de pie (los que se situaban en el centro) y otros sentados a varios niveles. Los corrales como lugar de representación fechan de 1560 aproximadamente. La aparición de los corrales implica el pago de una entrada, es decir, una taquilla que servía para pagar a los actores, y esto permitió su profesionalización que hasta entonces era un hecho poco habitual en España. Cabe decir que las compañías italianas que actuaban en España si recibían un pago por sus representaciones, lo que hacía profesionales a los actores, directores, montadores…
Se implantó la práctica de que determinadas cofradías de beneficencia prestaran sus locales (casas y corrales) u otros alquilados a los representantes a cambio de recibir ayuda y porcentajes económicos para el mantenimiento de los hospitales y centros de beneficencia que de ellas dependían.
Imagen: http://www.temporamagazine.com/
El decorado era muy pobre (o nulo) con guitarras que tocaban el preludio y acompañaban con canciones y danzas la comedia. Así mismo el vestuario utilizado en las representaciones era muy sencillo aunque dejaba ver claramente las diferencias sociales de los personajes en escena. Especial interés tiene la mujer vestida de hombre (recurso teatral) ya que provocó numerosos debates sobre la moralidad del teatro y alguna que otra prohibición.
Los espectadores se distribuían por el espacio destinado para ellos según su condición social:
Mosqueteros: de pie en el patio. Era la plebe (únicamente los hombres) inconformista y vociferante que lanzaba objetos al escenario (tablado) y hacían sonar matracas si la función no era de su agrado.
Cazuela: las mujeres, excepto las nobles, se sentaban frente al escenario en una zona alta que correspondía al primer piso.
Aposentos: personas de cierta alcurnia o rango social, sentado en una especie de palcos sobre las paredes en los laterales (balcones).
El apretador: hacia que las mujeres que formaban la cazuela se estrecharan un poco las grandes faldas para dejar mas sitio en los bancos corridos
Algunas son preguntas de respuesta breve, otras requieren una elaboración más extensa y detallada. Recuerda siempre de dar la máxima información posible sobre el tema de la pregunta estructurando un discurso ordenado, es decir, elaborando una introducción, un nudo y una conclusión para el redactado de la pregunta.