Antes de la llegada de los romanos a la península Ibérica (siglo II a.C.) se hablaban diferentes lenguas que desaparecieron con la imposición del latín como lengua oficial del Imperio Romano, tan sólo pervive el vasco como lengua prerománica.
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/
Las lenguas románicas o romances son aquellas que derivan de la evolución del latín (castellano, catalán, francés, portugués, italiano, rumano…). Los dialectos son las diferentes formas de “hablar” (incluimos pronunciación, estructuras sintácticas y léxico propio) de un idioma en una zona territorial concreta (Andalucía, Murcia…)
En el siglo VIII se produce la invasión árabe. El dominio de la península se inicia por el sur, territorio conocido como el Al-Andalus. Los territorios del norte formarán la resistencia al imperio musulmán e iniciarán la Reconquista hacia el sur. Por eso existe una clara diferenciación entre la zona lingüística del norte (DIALECTOS SEPTENTRIONALES y la del sur (DIALECTOS MERIDIONALES)
Fuente imagen: http://image.slidesharecdn.com/lengt3dialectosdelespaol
Debemos diferencia que LENGUA no es lo mismo que DIALECTO.
LENGUAS
https://laromanizacionlinguistica.files.wordpress.com/
dio origen a DIFERENTES lenguas en la Península Ibérica
1) GALLEGO-PORTUGUÉS
2) ASTUR-LEONÉS
3) CASTELLANO
4) NAVARRO-ARAGONÉS
5) CATALÁN
DIALECTOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR
El castellano fue extendiéndose desde su lugar de origen, Cantabria, La Rioja y Burgos hacia el sur, el oeste y el este.
dialectos septentrionales |
dialectos meridionales |
Se pronuncian los sonidos de /s/ y /z/ como dos sonidos diferentes | Se pronuncian los sonidos /s/ y /z/ de la misma manera. Como si fuera una /s/ |
Se emplean los pronombres TU y VOSOTROS como formas de confianza. USTED/ES es una forma de respeto | Se pronuncia la s final de sílaba o de palabra de una manera casi imperceptible (aspiración) loh ombre (los hombres); navaha (navaja), noviahgo (noviazgo) |
Pronunciación de la d final de palabra como una z: Madriz, verdaz | Elisión de la “d” intervocáliva: vestío, colorao |
FUENTE IMAGEN: http://f-eines.alaxarxa.cat/
DIALECTO ANDALUZ
- Tendencia a la pérdida de l, r y n (arbo, corré)
- Pérdida de la d y otras consonantes que están entre vocales (nacío, cansao, divertío)
- Indistinción entre s y z, lo que da lugar a dos fenómenos característicos
- ceceo: cevilla (sevilla),
- seseo: sapato (zapato); siruela (ciruela), siudá (ciudad)
- Aspira del sonido j
- Relajación de la s final, aspiración perdida de la misma
- Escucha esta canción de la rapera Mala Rodríguez, ¿Puedes distinguir algunos de los rasgos que están ciatados en este artículo?
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=NkLwHS13a5c[/youtube]
https://www.youtube.com/watch?v=NkLwHS13a5c
- DIALECTO CANARIO
En el siguiente vídeo, otro más de Cruz y Raya – son una mina-, uno de los humoristas representa a un personaje canario. En este caso, aquello que hace gracia es el equívoco por la pronunciación de las consonantes que para uno de los personajes es de una manera y para el otro es totalemente diferente (se de la consonate “C” y sé del verbo “saber”).
Asímismo, también existe confusión en el tratamiento: en Canarias suelen utilizar USTED o USTEDES en vez de TÚ o VOSOTROS como hacemos en el español peninsular.
- DIALECTO MURCIANO
-
- Aspiración generalizada
- Abundancia de leonesismos y arcaísmos castellanos en el léxico
- Frecuencia de sufijos diminutivos, especialmente los acabados en -ino e -ina
-
- Tendencia a la aspiración, especialmente la s
- neutralización de l y r
- abertura del diptongo ei: vainte (veinte)
- Pérdida de las consonantes que están entre vocales, especialmente b y d
-
En el siguiente MONÓLOGO podréis escuchar el dialecto murciano por parte de algunos de los artistas que aparecen.
- DIALECTO EXTREMEÑO
-
- Tendencia al seseo
- Aspiración muy marcada
- Sustitución de vosotros por ustedes
- Entonación próxima a ciertas zonas del sur
-