Olimpiadas Londres 2012: Taxis negros a hidrógeno para la capital británica

 

La empresa británica Lotus, famosa por su equipo de Fórmula 1, presentó el primer taxi londinense con motor de hidrógeno, desarrollado como un prototipo de los vehículos con emisión cero que circularán durante los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

El taxi negro luce como cualquier otro modelo clásico en Londres y que son uno de los símbolos de la capital británica. De hecho, el vehículo pesa casi lo mismo que los actuales: 2,6 toneladas.

Sin embargo, al manejarlo en la pista de prueba de Lotus –ubicada en Norfolk, Inglaterra- se siente completamente diferente.

Y es que acelera de 0 a 100 km/h en 15,5 segundos, es decir, es lento en comparación con la mayoría de los vehículos pero a la vez alcanza esa velocidad 7 segundos más rápido que un taxi negro de hoy.

llegeix més

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Física, Química | Deixa un comentari

Juega y haz ciencia… a la vez

Científicos de la Universidad de Washington han lanzado un juego llamado Foldit, similar al Tetris, que permite a cualquier persona, desde cualquier ordenador del mundo, contribuir al avance de la biología molecular mientras pasa un rato divertido.

Según publica hoy la revista Nature, los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que la inteligencia colectiva de un grupo de personas jugando en red puede superar a las supercomputadoras a la hora de resolver problemas que requieren riesgo y visión a largo plazo.

El funcionamiento de Foldit es relativamente simple: cada jugador pone a su ordenador a disposición de los científicos (computación distribuida) para calcular cómo se pliega una proteína tres dimensiones, uno de los grandes quebraderos de cabeza actuales para los biólogos. En el juego, los participantes colaboran y desarrollan estrategias mientras manipulan proteínas simplicadas como si se tratara de un puzzle.

llegeix més

Publicat dins de Biologia | Deixa un comentari

¿La Luna está seca?

En los últimos meses se han publicado algunos estudios que sugerían que el interior de la Luna contiene más agua que lo que los científicos pensaban hasta ahora. Sin embargo, un nuevo análisis de muestras lunares recogidas durante las misiones Apolo de la NASA indica que la Luna esencialmente no tiene nada de agua.

El equipo liderado por el investigador Zachary Sharp, de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, EEUU), ha medido la composición de los isótopos de cloro en esas rocas volcánicas lunares, y ha descubierto que la gama de isótopos de cloro contenida en las muestras era 25 veces mayor que la hallada en rocas y minerales de la Tierra y en meteoritos.

 

llegeix més

Publicat dins de Biologia, Ciències de la Terra i del Medi Ambient | Etiquetat com a | Deixa un comentari

No tener amigos es tan malo para la salud como fumar

Tener unas relaciones interpersonales sólidas es tan importante para llevar una vida sana como dejar de fumar, perder peso o hacer ejercicio, según revela un estudio publicado en la revista PLoS Medicine.

La falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarrillos al día“, señaló Julianne Holt-Lunstad, coautora de la investigación, basada en datos procedentes de 150 estudios sobre el riesgo de mortalidad y las redes sociales, que incluyó el seguimiento de unas 300.000 personas durante 7 años. Según han comprobado Holt-Lunstad y sus colegas de la Universidad de Brigham Young, en Utah, tener bajos niveles de interacción social es más perjudicial que no hacer ejercicio o ser alcohólico, y dos veces más peligroso que la obesidad. Y lo que es más grave, las relaciones sociales tienen un mayor impacto sobre la mortalidad prematura que exponerse a la contaminación ambiental.

llegeix més

Publicat dins de Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Cáncer de testículos: ¿culpa del plástico?

Científicos británicos desarrollaron un modelo que les permitirá averiguar si el uso de algunas de las sustancias químicas que se encuentran en nuestro entorno, como las utilizadas en la fabricación de plásticos, son responsables del aumento del cáncer de testículos.

Los expertos sospechan que la exposición a estas sustancias químicas en el útero materno puede explicar porque este cáncer ha doblado su incidencia en los últimos 35 años.

El cáncer de testículos es el más común entre los jóvenes de entre 20 y 30 años.

Y los científicos han sabido, desde hace años, que en los primeros meses de desarrollo del feto se producen los cambios anormales que degeneran en la manifestación de la enfermedad.

llegeix més

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Frío solar: aire acondicionado ecológico

El Sol, desde el principio de los tiempos, ha sido la principal fuente de calor del ser humano junto con el fuego. Ahora, aunque parezca contradictorio, también puede ser una fuente de frío. El conocido como frío solar garantiza un ahorro de hasta un 70% de la energía, al reducir el consumo de electricidad y utilizar energías limpias.
Actualmente, más del 25 por ciento del consumo energético total se utiliza para climatizar los edificios, ya sea a través de la calefacción o el aire acondicionado. Además, cada familia, cuando instala un sistema de refrigeración nuevo, incrementa su consumo energético un 50 por ciento. La energía solar ofrece una solución a este problema.

llegeix més

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Los tacones altos pueden provocar artrosis

Una investigación realizada en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, revela que usar zapatos de tacón alto puede provocar artrosis y otros daños en las articulaciones. Los resultados serán presentados en la próxima reunión de la Sociedad Americana de Biomecánica.

Para el estudio se seleccionaron zapatos de tres alturas diferentes – planos, de 5 centímetros y de 8 centímetros – con los que tuvieron que caminar un total de 15 mujeres. Usando sensores, acelerómetros y cámaras de medición los expertos pudieron analizar las fuerzas que actúan sobre la articulación de la rodilla y las fuerzas que intervienen al caminar.

llegeix més

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

¿La gallina fue antes que el huevo?

Científicos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado a la conclusión de que la gallina existió antes que el huevo debido a que una proteína hallada en los ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC-17), cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo.

El hallazgo, aseguran, es una evidencia suficiente para determinar no sólo que la gallina fue antes que el huevo, sino también que la primera gallina posiblemente no nació de un huevo de su misma especie.

“Nuestro estudio nos hace detenernos por un momento y pensar si el huevo del que salió la primera gallina fue realmente un huevo de gallina”, apunta Mark Rodger, de la Universidad de Warwick.

 

llegeix més

Publicat dins de Biologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

¿De qué forma conviene secar un móvil que se ha mojado?

Lo que no hay que hacer: No dejes que la humedad se evapore por sí sola, ya que la corrosión puede dañar el aparato. No deben utilizarse fuentes de calor, como secadores o luz solar.

Lo que hay que hacer: Extrae la batería y la tarjeta SIM. Retira suavemente la mayor parte del agua con una toalla y elimina la humedad. Para ello, introduce el teléfono móvil en un tarro con paquetes de gel de silicio como los que vienen en algunas prendas durante al menos un día. También se puede usar un bote de arroz sin cocinar.

Publicat dins de Química | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Una isla artificial reciclada

Las toneladas de residuos plásticos que inundan el océano Pacífico podrían dejar de ser un problema si, como pretende el estudio de arquitectos holandés WHIM Architecture, se utilizan para construir una isla artificial habitable, la Isla Reciclada (Recycled Island). Según los impulsores de este proyecto, se trata de alcanzar tres objetivos simultáneamente: limpiar los océanos de una enorme cantidad de residuos plásticos, crear una nueva tierra y construir un hábitat sostenible en medio del mar. Transformando la basura en un material de construcción contribuirán a limpiar el océano.
Además, la nueva isla, que se construirá como un asentamiento urbano pero respetando la naturaleza, utilizará exclusivamente fuentes de energía renovables, y será autosuficiente desde el punto de vista de la alimentación. Entre otras cosas está previsto el cultivo de algas, que además de como alimento pueden utilizarse para obtener biocombustible y como fertilizantes.

llegeix més

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Etiquetat com a | Deixa un comentari