Mañana, poco antes del amanecer, se producirá un eclipse total de Luna, pues la Tierra se interpondrá entre el Sol y el satélite, que se halla en fase de plenilunio o luna llena, y la sombra del planeta azul irá poco a poco ocultándolo hasta taparlo por completo.El fenómeno se iniciará a las 05.29 GMT (06.29, hora peninsular española) y el momento cumbre ocurrirá a las 08.40 (hora peninsular), cuando la Tierra tape la Luna.Sin embargo, en un eclipse total de Luna, esta no se oscurece por completo, según ha explicado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). Los rayos del Sol, refractados en la atmósfera terrestre, pueden iluminar la superficie lunar, que en este caso podrá verse en tonalidades rojizas desde la Tierra. (continua llegin l’article…)


Las primeras flores completas de la historia de la Tierra se han encontrado en la Península Ibérica, un espacio geográfico que, durante los últimos 400 millones de años, ha superado grandes cambios climáticos tras múltiples transformaciones en su configuración geológica.El último número de la publicación ‘Review of Paleobotany and Palynology’, dedicado exclusivamente a la flora ibérica desde sus orígenes, revela, en un total de 15 artículos científicos, la asombrosa diversificación y la supervivencia de miles de especies en la sucesión de cambios climáticos que se han desarrollado en este territorio. (
Las leyes de la mecánica cuántica rigen el comportamiento de los átomos, las moléculas y las partículas subatómicas, es decir, el microuniverso. Sus efectos se estudian y se miden con increíble precisión y sin ellos no cabe pensar en los experimentos de los aceleradores de partículas o en los microscopios avanzados de efecto túnel, por citar sólo dos ejemplos. Pero los objetos de tamaño macroscópico, el mundo que vemos y tocamos a escala humana, siguen las leyes de la física clásica…. hasta ahora. Unos científicos han ideado y construido un pequeño aparato muy simple, pero que se mueve de modo que sólo puede ser descrito precisamente por las leyes cuánticas. El artefacto, que puede concretarse en aplicaciones importantes, como nuevos sensores ultrasensibles o controladores de la luz, ha sido elegido por la revista Science como el avance más importante del año en su habitual lista de los 10 mejores descubrimientos. El puesto número dos lo ocupa el cromosoma sintético construido por unos investigadores y transferido al núcleo de una bacteria que ha demostrado ser funcional. El tercer lugar es para el genoma neandertal, que ha permitido hacer estudios comparativos entre los genes de la especie humana actual y los de aquellos seres extinguidos. (
En las leyendas del pueblo Inuit se pueden encontrar multitud de historias sobre osos engendrados de una hembra de ‘nanuk’ (oso polar, en su idioma) y un macho ‘aklak’ (oso grizzly o pardo). Pero hasta hace poco los científicos no atribuían ninguna base real a los relatos. La definición de especie implica el aislamiento reproductivo. Es decir, dos animales de diferente especie no pueden tener descendencia y si consiguen tenerla no es fértil, como ocurre con la mula (mezcla de caballo y burro).Ahora esta visión ha cambiado. El deshielo del Ártico durante el verano en los últimos años está poniendo en contacto a especies que antes pocas veces se veían obligadas a compartir la misma zona. Los oso polares cada vez pasan más tiempo en tierra debido a la falta de áreas heladas. Y los grizzlys u osos pardos pueden acceder a latitudes más altas gracias a la bonanza del clima. (
El tema de la tesis doctoral de Aleksandra Królak era el algoritmo que detecta los parpadeos. Mientras trabajaba en este proyecto, midió la fatiga de la gente que realizaba un trabajo intelectual sostenido durante varias horas, analizando los cambios en su ritmo de parpadeo. Al mismo tiempo vio La escafandra y la mariposa, una película que narra la historia real de un hombre paralizado después de un accidente, que podía mover sólo un ojo y se comunicaba con su enfermera parpadeando; ella iba leyendo el abedecario y escribía las letras que él le indicaba.”Mi idea era sustituir a la enfermera por un ordenador. Primero redacté un programa para detectar el parpadeo mediante una webcam. Y entonces pensé: ¿por qué no añadir un teclado en la pantalla que fuera resaltando las letras una después de otra?”, dice Królak. (
El primer órgano humano completo obtenido de células madre ya es un hecho. Se trata de un intestino indistinguible en toda su complejidad del natural, y supone un paso esencial hacia el gran objetivo de la medicina regenerativa: fabricar piezas para trasplante en el tubo de ensayo. De forma más inmediata, supone un sustrato ideal para investigar las enfermedades intestinales y probar fármacos contra ellas.El equipo de James Wells, del Cincinnati Children’s Hospital Medical Center, ha conseguido transformar células madre humanas en tejido intestinal. Los científicos habían logrado hasta ahora obtener algunos tipos de células diferenciadas, como neuronas de cierta clase, pero esta es la primera vez que obtienen un tejido humano completo, con todos sus tipos celulares organizados como lo están normalmente en un adulto. (
Cada càncer és un món, i en cada pacient té característiques que varien. A més, la recerca recent revela que dins de cada tumor hi ha cèl·lules diferents. Hi ha un tipus especial de cèl·lules anomenades “cèl·lules mare tumorals” que són les responsables d’iniciar el càncer, de fer que torni a aparèixer i de la metàstasi –que, de fet, és una reaparició en un altre òrgan.Un estudi d’un grup de recerca del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) publicat avui a la revista Cancer Cell ha trobat uns marcadors, dues proteïnes, que permeten identificar aquestes cèl·lules, és a dir, veure quantes n’hi ha i on són. (