En La naranja mecánica, Anthony Burgess imaginó un método de condicionamiento pavloviano para provocar en el protagonista una aversión combinada hacia la violencia y el sexo. No tuvo éxito, pero el asombroso avance de la neurociencia puede encontrar pronto una forma más eficaz de lograr lo mismo, y también lo contrario: disparar el comportamiento agresivo de un individuo con un simple rayo de luz. Dayu Lin, David Anderson y sus colegas del Instituto Tecnológico de California (CalTech) han identificado el circuito neuronal básico que subyace al comportamiento agresivo. Está situado en una subregión concreta del hipotálamo, una estructura alojada en la base del cerebro. Sus experimentos, que se presentan hoy en Nature , están hechos en ratones, pero el hipotálamo y sus subdivisiones son universales en los mamíferos. El sexo y la violencia también lo son, y es muy probable que unos circuitos muy similares existan también en los humanos.
Pàgines
-
Articles recents
Categories
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 QUINA HORA ÉS?
MAPA DEL TEMPS
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Arxius
Meta
Comptador de visites
Arxius
- novembre 2024
- gener 2024
- octubre 2023
- abril 2023
- febrer 2023
- novembre 2021
- octubre 2021
- maig 2020
- novembre 2019
- juny 2019
- gener 2019
- novembre 2018
- maig 2017
- setembre 2016
- maig 2016
- març 2016
- febrer 2016
- juny 2015
- febrer 2015
- desembre 2014
- novembre 2014
- octubre 2014
- agost 2014
- abril 2014
- març 2014
- novembre 2013
- octubre 2013
- setembre 2013
- juliol 2013
- abril 2013
- març 2013
- febrer 2013
- gener 2013
- desembre 2012
- novembre 2012
- octubre 2012
- setembre 2012
- agost 2012
- juliol 2012
- maig 2012
- abril 2012
- març 2012
- febrer 2012
- gener 2012
- desembre 2011
- novembre 2011
- octubre 2011
- setembre 2011
- juliol 2011
- juny 2011
- maig 2011
- abril 2011
- març 2011
- febrer 2011
- gener 2011
- desembre 2010
- novembre 2010
- octubre 2010
- setembre 2010
- agost 2010
- juliol 2010
- juny 2010
- maig 2010
- abril 2010
novembre 2025 dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg. « nov. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Categories
Comentaris recents
- mamoros8 en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- María Reyes Alfaro Ruiz en GEOLOGIA, LA CIÈNCIA AMAGADA
- mamoros8 en Mitosi en arrel de vegetal
- Andrea en Mitosi en arrel de vegetal
- mamoros8 en Observació de cèl·lules vegetals
Blogroll
- AEPECT
- Bloc de ciència de “El Pais”
- Bloc Eduard Punset
- Ciència ARA
- Ciència The New York Times
- Ciències Naturals per a l’ESO i el Batxillerat
- Grup de Recerca Científica de les Terres de l’Ebre
- Minerals i Roques al Pinterest
- Minercat
- Naturals OM
- Programa QuèQuiCom TV3
- Revista Eureka
- Revista Investigación y Ciencia
- Revista Muy Interesante
- WordPress.com
- WordPress.org
Educació
Eines 2.0
Institucional
Recursos
Meta
Etiquetes
ADN Afegeix una etiqueta agricultura Astrofísica astronomia Astronàutica biologia molecular biotecnologia calentament global canvi climàtic contaminació curiositats científiques cèl·lules mare divulgació ecologia Educació energia Energies renovables enginyeria genètica entomologia evolució física nuclear Genètica Geologia Investigació medecina medi ambient Medicina Medi natural Metereologia microbiologia neurociència neurologia noves tecnologies Nutrició i alimentació palentologia Paleontologia Pràctiques de laboratori Química reciclatge Riscos geològics salut Terratrèmols vulcanisme zoologiaPàgines
La capacidad de andar plenamente sobre las dos extremidades inferiores es una característica especial de los humanos entre todos los primates. ¿Pero, cuándo se impuso este rasgo en la evolución de los homínidos? ¿Qué especie abandonó los árboles o dejó de andar a cuatro patas? Un hueso del pie, curvado como los del Homo sapiens, pero de hace más de tres millones de años y descubierto en Etiopía, zanja ahora la discusión acerca de si aquellos seres antepasados nuestros eran totalmente bípedos o aún mantenían rasgos arborícolas. El hueso en cuestión es un cuarto metatarsiano perfectamente conservado de un Australopithecus afarensis, la especie que se hizo famosa por el esqueleto de una hembra hallada en Etiopia, en 1974, y bautizada Lucy. Ahora se sabe que era plenamente bípeda. (
Científicos rusos
Beure massa cafeïna pot matar-nos?
¿Las serpientes actuales provienen de los lagartos terrestres o de los que vivían en los océanos? El debate sigue abierto entre la comunidad científica aunque la aplicación en fósiles de una novedosa técnica basada en los escáneres que se usan en muchos hospitales está ayudando a entender de qué forma y en qué momento las serpientes dejaron de tener patas.Se trata de una tecnología que utiliza los rayos-X para reconstruir los fósiles en tres dimensiones. Ha sido especialmente desarrollada para examinar muestras planas de gran tamaño, como los fósiles hallados en excavaciones. Aunque no es nueva, ésta es la primera vez que se utiliza para estudiar fósiles.
Dos sondas espaciales de la
El científico Shinya Yamanaka (Osaka, Japón, 1962) fue galardonado ayer con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de biomedicina por demostrar en 2006 que es posible reprogramar células de piel o pelo y devolverlas así a un estado propio de las células madre pluripotentes, con lo que dio lugar a las células iPS. Especialista en cirugía ortopédica, trabaja en la Universidad de Kioto. Antes que él, los investigadores creían que esta función era exclusiva de las células madre embrionarias. Su afán por evitar el uso de embriones en la investigación es lo que le llevó a su objetivo.
Los resultados del programa Migres 2010 de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía permiten constatar el aumento sostenido de las poblaciones de águilas calzadas, águilas culebreras y aguiluchos, entre otras aves rapaces migratorias europeas. El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, y el presidente de la Fundación Migres e investigador del CSIC, Miguel Ferrer, han presentado en Algeciras los resultados del programa, establecido en 1997 para seguir científicamente a largo plazo las migraciones de aves entre Europa y África a través del estrecho de Gibraltar. (