¿Cómo se mide la velocidad de la luz?

Después de que por mucho tiempo se pensó que la luz viajaba infinitamente rápido, astrónomos del siglo XVII comprobaron que aunque su velocidad era muy alta, también era finita.

Notaron que las lunas de Júpiter parecían moverse más lentamente cuando la Tierra estaba más lejos del planeta y dedujeron que debía ser debido a la diferencia en el tiempo que tenía que viajar la luz desde las lunas.

La velocidad de la luz fue estimada entonces como más de 200.000 kilómetros por segundo, tan alta que dificultaba medidas precisas.

No fue sino hasta el XIX que los físicos dieron con las técnicas de laboratorio apropiadas para medir la velocidad de la luz.

Durante muchos años tuvieron que valerse del hecho de que la velocidad de la luz puede ser calculada a través de las mediciones de otras propiedades.

Por ejemplo, si se sabe cuál es la frecuencia de la luz, entonces se puede estimar su velocidad con las medidas de su longitud de onda, lo que se puede hacer con mucha precisión usando una técnica relativamente simple conocida como interferometría.

No obstante, ya para los años ’60 los científicos podían usar unos relojes atómicos increíblemente precisos para medir el tiempo del viaje de los rayos láser.

Los científicos han logrado medir la velocidad de la luz con tal precisión que ya no se mide sino que se define exactamente como 299.792.458 m por segundo.

Publicat dins de Física | Deixa un comentari

El Triàsic de Móra d’Ebre, noves excavacions

peix Móra d'EbreEl passat dissabte, dia 17 de setembre, va acabar la campanya d’excavacions de l’ICP al sector de Camposines-Sant Jeroni, a Móra d’Ebre (Ribera d’Ebre). Els afloraments excavats han lliurat una important fauna vertebrada i invertebrada, amb més de 200 peces recuperades, que inclouen peixos, ammonits o bivalves.

Les excavacions d’aquest estiu, iniciades fa una setmana, han estat dirigides pels investigadors de l’ICP Josep Fortuny i Arnau Bolet en el marc del “Projecte de recerca dels afloraments triàsics amb fauna de vertebrats de Catalunya”. Han estat cinc dies intensos en els que un equip de 6 persones ha treballat extraient sediment i obrint lloses, on sovint es troben restes fòssils de peixos de tipus actinopterigi aixi com també ammonits (parents actuals del Nautilus ) i bivalves. De fet, la majoria d’aquestes restes encara es troba parcialment inclosa en la matriu del sediment i queda pendent una important tasca de preparació per poder-los estudiar. “Es tracta d’un dels jaciments marins més importants del Triàsic mitjà de la Península Ibèrica” ens explica en Josep.

(continua llegint la notícia)

L’Àrea de Camposines- Sant Jeroni,  una referència en el Triàsic de la Península Ibèrica

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Geologia | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Demostren que l’exposició al bisfenol durant l’embaràs afecta la fertilitat de les futures nenes

El bisfenol s’utilitza des dels anys setanta per donar consistència als plàstics. El podem trobar en la majoria d’envasos que s’utilitzen per conservar aliments, com les llaunes, els tetrabriks, les ampolles i els túpers. Aquesta substància, però, s’allibera quan escalfem a altes temperatures aquests recipients, i per això es recomana no escalfar els aliments en recipients de plàstic, ni beure aigua d’ampolles exposades al sol.

El cos d’un adult metabolitza el bisfenol i l’elimina per l’orina, però l’equip de recerca de la Facultat de Medicina de la Universitat Autònoma ha analitzat els efectes de l’exposició al bisfenol durant l’embaràs. “És un producte que es pot acumular en el fetus, i la capacitat de metabolització és molt inferior”, ha explicat Montserrat Garcia Caldés, de la Facultat de Medicina de la UAB.
(notícia sencera…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, General | Deixa un comentari

¿Tiene solución la crisis?

El científico Vaclav Smil cree que “la única solución” es volver al consumo energético de los años 80.

“Para la mayoría de los países occidentales no sería ninguna tragedia volver al consumo de energía de los años ochenta”, y esa es “la única solución”, “gastar cada vez menos”, dado que los “parches” no van a solucionar el problema, argumenta el pensador y científico de origen checo Vaclav Smil.

 Smil participó junto con el investigador estadounidense Jeffrey Hangst en el primer encuentro científico organizado por Ene.Museo Nacional de la Energía. Para Smil, “no se puede hacer nada” para cambiar el modelo de consumo de energía porque somos “una civilización de combustibles fósiles”, y no parece viable que a corto plazo se desarrollen vías de distribución de energías renovables que sustituyan a las que se han usado tradicionalmente.

(llegeix més…)

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani, Física | Deixa un comentari

Hongos para generar bioetanol

La Universidad Católica de Valencia y la empresa energética Energesis combinarán sus esfuerzos los próximos cuatro años para estudiar una forma de generar bioetanol a partir de hongos ligninolíticos. Si esta tecnología llegara a ser viable, permitiría utilizar desechos forestales y agrícolas como materia prima para fabricar combustible.

El serrín, la paja, el rastrojo o el bagazo son materias leñosas sobre las que crecen un tipo de hongos llamados ligninolíticos. Este tipo de hongos, en palabras de la profesora e investigadora de este proyecto, Gloria Castellano, “generan metabolitos secundarios de actividad biológica de enorme utilidad en medicina y en bioindustria (como los antibióticos). Estos organismos heterótrofos degradan los polímeros de la pared celular de la materia vegetal liberando grandes cantidades de azúcares, que algunos organismos como las levaduras pueden fermentar para obtener etanol“.

(continua llegint…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

Nueces contra el cáncer de mama

En España se diagnostican unos 16.000 casos de cáncer de mama cada año. Estas mujeres podrían tener como mejor aliado algo tan simple como las nueces. Una reciente investigación desarrollada en la Escuela de Medicina Marshall`s Joan C. Edwards ha vinculado el consumo habitual de estos frutos secos con la reducción de este tipo de cáncer en ratones.

Otros estudios anteriores ya habían demostrado que el consumo de nueces ralentiza el crecimiento de tumores gracias a su composición rica en ácidos grasos omega-3, fitoesteroles o antioxidantes. Ahora, el grupo de investigación liderado por la doctora Elaine Hardman ha ido un paso más allá y ha comparado una dieta normal con una dieta rica en nueces en roedores (la cantidad equivalente a 56 gramos, un par de puñados, en humanos).

(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari

Cueva con cristales gigantes que han tardado en formarse un millón de años

Un equipo de científicos españoles ha conseguido medir, por primera vez, la velocidad de crecimiento de los cristales gigantes de la cueva del desierto de Naica, al norte de México.

 

El misterio de los cristales gigantes

 

 

 

 

 

 

Publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Geologia | Deixa un comentari

Reír a carcajadas es el mejor analgésico

Así lo acaba de demostrar una investigación de la Universidad de Oxford. El estudio pone de manifiesto que quienes se ríen más son más capaces de soportar el dolor, pero no vale con una simple sonrisa, hay que reírse a carcajadas para que el cuerpo segregue endorfinas que, además de crear euforia, calmen el dolor.

Para llevar a cabo el estudio el director de la investigación, Robin Dunbar, dividió a los voluntarios en dos grupos distintos. El primero de ellos disfrutó de vídeos de humor (“Los Simpsons”, “Friends” o “South Park”) durante 15 minutos mientras que el segundo grupo vio programas más aburridos, vídeos neutrales. Posteriormente se les sometió a pruebas de dolor para ver hasta donde podían soportar el sufrimiento: por ejemplo, poniéndoles bolsas de hielo en el brazo hasta que no pudieran aguantar más.

(llegeix més…)

Publicat dins de General | Deixa un comentari

Baterías de gelatina, las sucesoras del litio

Una nueva tecnología basada en un polímero de gelatina podría sustituir a las actuales baterías de ión litio. Estas baterías de gel resuelven algunos de los problemas del litio, como su alto coste, la facilidad para sobrecalentarse hasta el punto de poder explotar, limitado tiempo de vida útil.

El invento ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, que esperan que su ingenio derive en la creación de aparatos electrónicos más pequeños, eficaces y seguros. Actualmente, gran parte de los ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros muchos dispositivos eléctricos utilizan baterías basadas en un volátil y en ocasiones peligroso electrolito: el litio. El objetivo de los científicos era superar los problemas y limitaciones de este material y en su búsqueda han conseguido que sus baterías de gelatina realicen el mismo trabajo por un precio entre el 10 y el 20 por ciento menor que el de las de litio.

(continua llegint…)

Publicat dins de Ciències per al món contemporani, Química | Deixa un comentari

Descubierto un mundo con dos soles

El planeta extrasolar Kepler-16b tiene aproximadamente el tamaño de Saturno, está hecho de roca y gas (mitad y mitad) y no destacaría especialmente en la lista de casi 700 de estos cuerpos ya descubiertos, a no ser por una notable particularidad: está en órbita no de una, sino de dos estrellas a la vez, es decir, de un sistema binario.

 Son dos astros de menor masa que la solar (un 20% uno, y un 69% el otro) y el planeta cumple una vuelta completa a su alrededor (un año) en 229 días (Venus lo hace alrededor del Sol en 225 días) siguiendo una órbita casi circular. Los astrónomos que lo han descubierto -con el telescopio Kepler, de la NASA-.

No es el primer planeta en un sistema estelar binario que se detecta, destacan los especialistas de la revista Science. donde se presenta el descubrimiento, pero el interés reside, sobre todo, en el método con el que lo han encontrado Laurance R. Doyle, del Instituto SETI […]

(llegeix més…)

Publicat dins de Biologia, Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani | Deixa un comentari