Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto restos de azul egipcio en el retablo románico de la iglesia de Sant Pere de Terrassa (Barcelona). Este pigmento azul se usó desde el antiguo Egipto hasta finales del Imperio Romano, pero desde entonces se dejó de sintetizar. ¿Cómo aparece entonces en una iglesia del siglo XII?
El azul egipcio o azul pompeyano fue un pigmento que los antiguos egipcios y romanos utilizaron con frecuencia para decorar objetos y pinturas murales. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 d.C.) este pigmento se dejó de sintetizar, pero ahora un equipo de científicos catalanes ha descubierto su presencia en el retablo de la iglesia románica de Sant Pere de Terrassa (Barcelona), del siglo XII. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista Archaeometry.