Riscos naturals, catàstrofe o temeritat?

España presenta un Índice Relativo de Vulnerabilidad a las Inundaciones de 9’44, mientras que en el resto de Europa es de 3’31 (éste índice se calcula dividiendo en número medio de víctimas mortales por año, por el número medio de personas expuestas por millón de habitantes), por lo que las inundaciones es el riesgo natural más importante de la península.

En los últimos 60 años se han producido 11 inundaciones de considerable magnitud provocando la pérdida de unas 1.884 víctimas, acarreando problemas económicos de bastante consideración. La evaluación actual por inundaciones es de aproximadamente del 0,1% del producto interior bruto, según el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España, pero… ¿son evitables estas catástrofes? Esta sería la primera pregunta que nos deberíamos hacer, aunque la respuesta parezca fácil, tiene sus complicanciones, puesto que intervienen distintos factores que se deben analizar con calma. Primeramente, vamos a analizar los 4 eventos de mayor mortalidad en España y obtendremos nuestras propias conclusiones:

Octubre de 1957- Valencia, la “Riada”. 86 víctimas

La madrugada del 14 de Octubre será recordada por todos los valencianos, el  río Turia se desbordó en dos ocasiones, provocando la pérdida de 86 personas.

No era la primera vez que el río Turia se desbordaba puesto que ya se tiene constancia de  anteriores desbordamientos en su desembocadura en los años: 1321, 1328, 1340, 1358, 1406, 1427, 1475, 1517, 1540, 1581, 1589, 1590, 1610, 1651,1672, 1731, 1776, 1783, 1845, 1860, 1864, 1870 y 1897. Parece ser que fueron pocos los avisos que la naturaleza nos dio, pero aun así, los planes urbanísticos siguieron su propio camino.

Septiembre de 1962- Vallés, Cataluña. 973 víctimas

“Tantas casas, tanta vida, y en unas horas el río lo arrasó todo, dejando el barrio como un inmenso desierto de fango”. Palabras de Roser Vía, afectada por la riada.

Sucedió un 25 de Septiembre de 1962, las lluvias fueron breves pero muy intensas. Muchos hombres y mujeres perecieron porque poblaciones como Terrassa o Rubí se habían alzado en las mismas orillas del río.

Octubre 1973- Murcia. 102 víctimas

Es conocida como una de las peores avenidas de la Península Ibérica, ya que el agua alcanzó 15 metros de altura en Puerto Lumbreras (89 víctimas) y 10 metros de altura en Lorca (13 víctimas). El evento se agravó por problemas en los planes de ordenación urbana, que no contemplan lo necesario el riesgo de inundación.

Agosto de 1996- Biescas. 87 víctimas

Ocurrió el 7 de Agosto de 1996, una riada que inundó el camping Las Nieves, ya que dicho camping se situaba en el cono de deyección del Torrente de Arás.

Como conclusión a estos ejemplos, inducimos, que en la mayoría de los casos, la planificación urbana está al margen de los posibles riesgos naturales que existen en esas zonas. Estos hubieran provocado un menor impacto económico y seguramente no hubiera habido víctimas mortales si todos los ayuntamientos contaran con mapas de riesgos naturales, y por supuesto, se siguieran al pie de la letra.

Article de Cristian Rojo publicat a l’ICOG

mamoros8

Quant a mamoros8

Sóc Llicenciada en Ciències Geològiques (UB) i, actualment, professora de Biologia i Geologia a l'INS Julio Antonio de Móra d'Ebre des del setembre del 2014. Abans, he estat cinc cursos a l'INS Terra Alta. També he treballat al Berguedà, Barcelonès, Anoia, Osona i Baix Camp. He estat sis cursos exercint de professora de Tecnologia en diversos instituts del Baix Llobregat. En total són uns 30 anys d'experiència en diversos llocs i disciplines. El 2010 vam crear el Blog Rosalind Franklin des del Departament de Ciències de l'INS Terra Alta i, actualment, està "en custòdia compartida" entre Ins Terra Alta i Ins Julio Antonio. Allí s'hi exposen tot de materials de Física, Química, Biologia i Geologia que treballem amb els alumnes o altres notícies d'interès relacionades amb les ciències. A més, per continuar la divulgació i l'apropament amb els alumnes, el 2013 es va crear la pàgina de Facebook Geologia 4t d'ESO, i més tard la pàgina Rosalind Franklin Blog per la divulgació de la Biologia. També ens trobareu a Instagram RFranklinBloc i X/Twitter (RFranklinblog i Geologia 4t ESO), i també a Bluesky (@rfranklinbloc.bsky.social i @geologia4teso.bsky.social). "Qui s'atreveix a ensenyar mai pot deixar d'aprendre" [J. Cotton]
Aquest article s'ha publicat dins de Ciències de la Terra i del Medi Ambient, Ciències per al món contemporani i etiquetat amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *