Experimentos con proteínas

experiments

Lo que podemos ver en este vídeo son dos ejemplos de lo que se llama la desnaturalización de las proteínas, esas sustancias que, junto con las grasas y los hidratos de carbono, componen todo lo que comemos. Ahora bien, ¿para qué sirven? La mayor parte de las proteínas presentes en una planta, un animal o en nosotros mismos actúan como catalizadores; esto es, sustancias que hacen posible que tengan lugar las numerosísimas reacciones que mantienen a un ser con vida:. También son conocidas como enzimas. La mejor forma de entenderlo es imaginar es un collar de cuentas: cada una de las cuentas es una molécula llamada aminoácido, y todas ellas encadenadas forman la macromolécula de la proteína. Pero ese collar tiene la peculiaridad de que está plegado de una cierta forma muy particular que se adapta perfectamente a la función que deben desempeñar. Así, una proteína que esté encargada de unir dos moléculas pequeñas será como la pieza de un puzzle: tendrá dos oquedades en donde se coloquen dichos compuestos, que se denominan sustratos, a los que la enzima inducirá a unirse, aunque ello requiera romper algún enlace químico y formar otro nuevo. Esa es la función de un catalizador. La desnaturalización implica que las proteínas se desenrollan, pierden su estructura. Eso se puede conseguir mediante el calor, o usando un ácido como el vinagre, o con alcohol. Cuando eso sucede, como en el caso de la caseína de la leche o las que existen en la yema del huevo, cambia su consistencia -coagulan- dando lugar al aspecto que hemos visto en el experimento.

Aquest article ha estat publicat en Biologia. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *