Category Archives: LENGUA

Bautizo químico

iupacEn esta Semana de la Ciencia en que nuestro centro se halla inmerso, nada más oportuno para hermanar dos ciencias tan dispares como la química y la lingüística que la noticia de que, durante estos días, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) está finalizando el proceso de revisión de las propuestas de nombres para los elementos químicos de número atómico 113, 115, 117 y 118. En inglés, los nombres propuestos son nihonium, moscovium, tennessine y oganesson. De ser estos los sancionados, como parece ser, ¿cuáles deberán ser sus respectivas traducciones al castellano?

Según defiende la Fundéu (Fundación del Español Urgente), organismo patrocinado por la agencia de noticias Efe y el BBVA, y asesorada por la RAE, los elementos nihonium moscovium podrían adaptarse como nihonio y moscovio, respectivamente, según la norma general de dar la terminación en –io, de modo similar a laurencio. En cambio, las adaptaciones para tennessine y oganesson suponen casos especiales de adaptación.

En el primer caso la grafía más cercana por calco sería tenesino. No obstante, así como en inglés el sufijo –ine corresponde a los elementos del grupo de los halógenos (chlorine, astatine, iodine…), en español tal correspondencia se efectúa con la terminación -o (cloro, astato, ástato, yodo), por lo que el nombre más adecuado para este elemento habría de ser teneso o téneso .

En el segundo caso, el del elemento oganesson, el calco resultante debería implicar un cambio en la tonicidad de la palabra, pues lo más acertado sería llamarlo oganesón, voz aguda con el sufijo –ón, como corresponde a los gases nobles (neón, xenón…).

Asimismo, la IUPAC sancionará los símbolos correspondientes que serán, respectivamente, Nh, Mc, Ts y Og (recuérdese que los símbolos, contrariamente a lo que sucede con las abreviaturas, no rematan su escritura con un punto).

Por último, cabe destacar que los cuatro nombres propuestos son epónimos. En concreto, tres se originan en topónimos: Tenesse, estado norteamericano; Moscú, capital rusa; y Nihon, ‘Japón’ en la lengua propia de ese país. El cuarto elemento se origina en un antropónimo y recuerda al físico ruso Yuri Oganessian.

RESPONDE: epónimo

RESPONDE epónimoEntre la calle de la Esperanza y el pasaje Sant Pere, en pleno centro comercial de nuestra ciudad, se abre una plaza en la que se encuentra un recogido, pero no recoleto, parque infantil. A esta plaza se la conoce, pese a no ser su nombre, por el de un frondoso árbol ornamental que en ella se halla.

RESPONDE:

El nombre de este árbol es un epónimo. ¿Sabes explicar por qué?

Tarareo conceptual

Algunos de vosotros, queridos alumnos, habéis tenido que conjugar recientemente el pretérito imperfecto del modo subjuntivo correspondiente al verbo regular tararear. A raíz de ello, vuestra compañera de estudios Anita me recordó el hilarante sketch de Les Luthiers que a continuación os inserto. Espero que os resulte tan divertido como a Ana y a mí.

Selfi

Selfi

Finalmente, la palabra del año 2014 para la Fundéu ha sido selfi. Inserto en la palabra en cuestión, os dejo un hipervínculo al artículo correspondiente.

Os invito a que indiquéis cuáles son vuestras preferencias respecto a los selfis: si soléis hacerlos individuales, acompañados o en grupo numeroso; si os gusta más el picado, el contrapicado o el ángulo de visión normal; si tenéis algún selfi predilecto de famosos… Yo he de reconocer que soy muy poco —por no decir nada— de hacerme selfis; supongo que la movida me pilla ya algo mayorcete. Sin embargo, también he de reconocer que es una técnica que me atrae.

Os muestro, a continuación, el que acaso pudiera considerarse primer selfi de la historia:

Selfi2

La palabra del año 2014

La palabra del año 2013, para el Diccionario Oxford, fue selfie. Simultáneamente, la Fundéu eligió, como palabra del año en castellano, “escrache”. Pues bien, 365 días después, el término que está llamado a enterrar al “autorretrato” se cuela también entre las voces candidatas a palabra del año 2014 en lengua castellana. Eso sí, convenientemente adaptada: selfi.

Lengua de Tronos

Lengua de TronosEs posible que, en alguna ocasión, hayas jugado con un idioma secreto. Es algo que ya hacían tus padres e, incluso, tus abuelos. Yo mismo recuerdo aún uno, fácil, muy fácil, que usaba con mi prima para pasar las horas de la aburrida siesta manchega durante mi infancia. Consistía simplemente en añadir la sílaba fi- a cada sílaba de que constaba el mensaje. Por ejemplo, para decir «No se lo digas a nadie», decíamos «Finó fisé fidifigás fia finafidié».

Sin duda, estos entretenimientos pueden ser considerados como formas mínimas, simples, de lenguas construidas, artificiales. De manera mucho más compleja, se llega, por ejemplo, al esperanto, inventado por L. Zamenhof con la esperanza de que pudiese servir como lengua universal. No obstante, pese a que dicen que la esperanza es siempre lo último que se pierde, no queda duda alguna ya acerca de que el esperanto no llegará a ser nunca nuestra lengua universal.

Casi con toda seguridad, todos vosotros conocéis en mayor o menor medida, según las hayáis o no leído, dos famosas sagas literarias: una ya clásica, El señor de los anillos; y otra reciente, Canción de hielo y fuego, cuyo primer volumen lleva el título con que enseguida saltaría a la fama de la pequeña pantalla: Juego de tronos. Uno de los varios aspectos que hermanan a ambas sagas es puramente lingüístico: tanto para una como para otra, se han construido lenguas artificiales.

En la obra de J. R. R. Tolkien, son varias las lenguas ficticias que se incluyen. Por ejemplo, la lengua negra, la crea el personaje de Sauron para reemplazar las diversas lenguas de los orcos. Con todo, pese a lo que pudiera parecer con este ejemplo, Tolkien no fue un defensor del esperanto, pues opinaba que las leyendas y las lenguas que las transmiten se necesitaban mutuamente para asentarse en el acervo popular, es decir, profesaba un amor indiscutible a la pluralidad de lenguas vernáculas. En el universo tolkiano, las dos lenguas principales son el sindarin y el quenya, ambas élficas y construidas por el autor a partir de criterios estéticos basados en las fonéticas del finés, el griego y el latín.

Por su parte, George R. R. Martin, autor de Canción de hielo y fuego, hace que algunos de sus personajes mencionen unas pocas frases en dothraki y apenas unas palabras en valyrio, ambas, lenguas de ficción que aparecen en la obra. No obstante, Martin no es, como sí lo fue Tolkien, un apasionado lingüista ni un poliglota que conozca cerca de veinte idiomas distintos, por lo cual, la cadena de televisión HBO, dueña de los derechos de adaptación y emisión de la serie, contrató a  David J. Peterson, miembro de la LCS (Language Creation Society) para que se encargase de crear, a partir de lo poco ideado por Martin, dos gramáticas completas. Lo cual ha hecho y sigue haciendo. El dothraki, por ejemplo, cuyo sistema gramatical es ya plenamente funcional, lo ha elaborado con influencias del ruso; el turco; el estonio; el inuktitut, hablado por los esquimales; y el suajili, hablado en una amplia zona centroafricana. Peterson pretende dotarlo de un léxico de 10.000 palabras y, en estos momentos, posee ya cerca de 3.700.  El valyrio, por su parte, sobrepasa las 800.

¿Imagináis el colosal esfuerzo que requiere crear todo un idioma desde la nada? Para empezar, hay que dotarlo de sonidos, por lo que cabe idear un sistema fonológico, el cual ha de adecuarse a un sistema de escritura a partir de un alfabeto propio. Cabe crear asimismo un diccionario completo, aunque su grosor pueda quedar lejos del que le otorgan a la vigente edición del DRAE  las 88.000 palabras de nuestro idioma que en él se atesoran. Y, cómo no, han de sistematizarse un conjunto suficiente de criterios morfológicos y de reglas de sintaxis estructural y funcional. ¡Bufff…! ¡Solo imaginarlo ya agota!

Con todo, pese a lo arduo de la tarea, son muchos ya los idiomas inventados, en buena medida, debido al auge de la ciencia ficción en la pequeña y en la gran pantalla. Los hay, incluso, que ya poseen Academia: el klingon, de la serie Star Trek, sin ir más lejos.

En fin, seguramente al dothraki no le queda mucho para llegar a tener también su propia Academia. Siempre y cuando George R. R. Martin no se sienta demasiado presionado por los plazos de entrega de su obra a la editorial. Hace apenas unos días, en unas declaraciones a la prensa, amenazó ni más ni menos que con lanzar “el cometa rojo” sobre “Poniente” para acabar con toda forma de vida. Sería cuestión entonces, si finalmente ello es así, de que los estudios académicos dothrakianos se enfoquen como los de las lenguas muertas.

(2A2) Tenemos una cita

Hoy, durante la clase de 2.º de ESO,  hemos leído unas cuantas citas que previamente habíais buscado en casa. La antología que entre todos habéis elaborado ha resultado ser una miscelánea muy  interesante de sentido común, humor… Por ello, os pido que escribáis aquí, en forma de comentario, la cita que aportabais, el autor a quien pertenece (si no es un refrán o un dicho anónimo) y el oficio al que se dedicaba.

Yo contribuyo dejándoos la que veis en la imagen anterior, aunque advirtiéndoos de lo siguiente:

Gracias por vuestra dedicación.

A la caza alternativa de étimos.

Búsqueda etimológicaEl ejercicio que os propongo es de investigación, pero lo instruiremos como concurso: realizad una búsqueda de etimologías hasta que deis con la que creáis más original, extravagante, curiosa…

El  plazo de búsqueda expira en una semana. Una vez haya permitido la visualización de los comentarios en que habréis escrito vuestras propuestas, votaremos en el aula las distintas etimologías a fin de declarar una vencedora.

Volad como el viento a la aventura de los étimos, y que tengáis buena ventura (por cierto, las palabras en cursiva provienen todas ellas, en última instancia, de la misma palabra latina: el verbo venire, ‘venir’.


RESULTADO DE LAS VOTACIONES A LAS PROPUESTAS ETIMOLÓGICAS EN VUESTROS COMENTARIOS:

Ganador: Eva, por mariposa.

2.º puesto: (ex aequo) Isabella, por vagina y Noelia, por gafe.

3.er puesto: Unai, por piropo.

Dobles grafías.

dobles-grafiasLos alumnos acostumbráis a mantener una relación tormentosa con la ortografía: que si las palabras que acaban en -aje siempre van con j, que si las que empiezan con el diptongo ue siempre llevan h… ¡Con lo cojonud…, ejem, estupendo que sería poder escribir a nuestro antojo!

Pues bien, en ocasiones, parece como si la ortografía concediese pequeñas treguas: las pequeñas treguas de las palabras con doble grafía. Verbigracia, cualquiera puede ponerse a salvo del tráfico rodado subiéndose a una acera o a una acera (aunque nunca a una*cera, como algunos piensan); también podemos apreciar la calidad de un guion o de un guión al visionar, como críticos en cierne,  un filme policiaco o policíaco. En realidad, se trata de una deferencia engañosa pues, aunque resulta doblemente fácil acertar con la escritura acertada de estas palabras, también resulta doblemente difícil recordar no una sino dos maneras correctas de efectuarla.

Os propongo  una doble tarea: por un lado, que busquéis páginas web donde se trate el tema de la doble grafía y que comentéis brevemente el contenido de las mismas (si se trata de simples listados de palabras, si se ordenan alfabéticamente, si se engloban en función de alguna norma…). Por otro lado, os invito a que deis con algunas de las explicaciones que permiten la doble grafía; por ejemplo, la que se refiere a ciertas palabras, monosílabos ortográficos (se supone un diptongo: guion, rio, hui…) cuya articulación puede ser bisílaba (con hiato: guión, rió, huí…).

Suerte, y a ver cómo se os da hacer de profes.

Alternativa de anagramas.

Alternativa de anagramas

Adivinanzas cuya solución son anagramas (© Blai Figueras Álvarez).

Subraya la palabra que da en el busilis para la resolución de la adivinanza y propón la solución con el nombre de la ciudad que se obtiene combinando sus letras.
Ej. Viví un gran amor cuando estuve en ROMA

1. En la ciudad de _______ oirás los ecos de grandes y heroicas hazañas.

2. La gente de  _______ ignora cual será su destino.

3. Paseando por _______ encontré una plaza en forma de ovoide.

4. ¡Cómo me agradan tus plazas y jardines amada _______!

5. Cada día que pasa acreces un poco más tu gloria, _______.

6. ¡Quién viviera un romance en la maravillosa _______!

7.  _______, tu auténtica valía se halla en la grandeza de tu historia.

8.  _______, en tus magníficas costas calienta el Sol todo el año.

9. Por las calles de _______ paseaba una moza pelicana con capelina.

10. En ningún otro lugar como en _______ habita el chistoso y dicaz con su mordaz humor.

11. Estimada _______, es incomparable balconear en tus edificios.

12.  _______, por tus rincones vaga sereno el espíritu de tu nobleza.

13.  _______, no se agarrotan mis miembros cuando contemplo tu patrimonio.

14. ¡De la increíble _______ seguro que os lleváis un recuerdo imborrable!

15. El escritor tecleaba hermosos halagos a tu nobleza y abolengo,  ________.

16. _______, con la estampa de tus monumentos confeccionaría un bello brocado.

17. Mi amiga Mariela se trasladó a vivir a la preciosa _______.

18. En cierta ocasión actué en un teatro de la ciudad de  _______.

19. _______, ¡nadie delira cuando proclama tu singular belleza!

20. En  _______ saben adornar muy bien sus parques y jardines.

21. Sin duda que _______ no es una ciudad sacrílega.

22. Para venir a _______ desde Barcelona, usted tomará el tren.