Comentemos los diferentes usos del porqué , siempre tan controvertido, recordando que estas reglas son iguales para otros usos como “con que”, “con qué”…
- POR QUÉ: (Preposición “por” + pronombre interrogativo “qué”): Esta construcción se utiliza en las oraciones interrogativas, ya sean directas o indirectas:
- DIRECTA: ¿Por qué has venido?; ¿Por qué lo haces así?, ¿Por qué lo dejaste?
- INDIRECTA: no sé por qué has venido; Ignoro por qué lo haces así; Me pregunto por qué lo dejaste
- PORQUE: (JUNTO Y SIN ACENTO. Es una conjunción) Es el uso de la conjunción causal, es decir, la causa. La respuesta a la pregunta anterior.
- He venido porque me ha dado la real gana. (la causa por la que he venido es porque me ha dado la gana)
- Lo hago así porque es como me han enseñado (se introduce la causa de la oración principal)
- Lo dejé porque me asustaba su comportamiento. (Se introduce la causa)
- PORQUÉ; (es un sustantivo que es sinónimo de “motivo”, “razones”). Podemos poner un determinante que lo anteceda. Admite el plural “porqués” puesto que es un sustantivo.
- El porqué lo hizo es una incógnita para mi.
- Tendrá sus porqués.
- No sé el porqué de su actitud
- POR QUE: (preposición “por” + pronombre relativo “que”/conjunción “que”). Forma en desuso. El “que” que forma parte de esta combinación es un pronombre relativo que podemos sustituir por la forma equivalente: el cual, la cual, los cuales, las cuales:
- Fueron muchos los errores por que fracaso. (por los cuales)
- Desconozco la razón por que llegó tarde (por la cual)
- Me inclino por que no llegará a tiempo. (uso de “que” conjunción. Se puede sustituir por “Esto”)
ACTIVIDAD AUTOCORRECTIVA