Category Archives: Noticias

Estrella Cervantes: nuestra cultura, ya en las estrellas

Que Cervantes es luciente estrella literaria es sabido de todos; que Cervantes es, además, fulgente estrella sideral puede ser sabido ya,  a partir de ahora.

La propuesta ‘Estrella Cervantes’, la cual os invitaba a impulsar en un artículo anterior, competía con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón) para renombrar el sistema planetario μ Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara. Desde el 12 de agosto y hasta el 31 de octubre estuvieron abiertas las votaciones a través de internet, para todo el mundo y con la única limitación de un voto por dispositivo (ordenador, teléfono, tableta…), salvo excepciones debidamente justificadas.

El resultado, hecho público ayer por la Unión Astronómica Internacional, no deja lugar a dudas: la propuesta ha conseguido 38.503 votos, un 69% del total de los registrados para este sistema planetario. Ha sido, además, la propuesta que ha registrado más votos válidos entre las más de 200 propuestas del conjunto del concurso. Desde ahora, por tanto, los nombres de Cervantes, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea pueden usarse en paralelo a la nomenclatura científica ya existente.

El concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) —a autoridad responsable para asignar nombres oficiales a los objetos celestes— ha supuesto la primera ocasión en la que el público en general ha podido participar en la elección de los nombres para estrellas y exoplanetas. Y las cifras hablan por sí mismas: se podía elegir entre un total de 274 nombres propuestos por organizaciones astronómicas de 45 países, y se han recibido más de medio millón de votos (573.242 exactamente), procedentes de 182 países. España ha sido el tercer país en porcentaje de participación, solo por detrás de la India y de Estados Unidos.

Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía, destacaba, tras conocer la noticia, que “divulgadores y profesionales de la astronomía, medios de comunicación, humanistas y amantes de la literatura hemos trabajado juntos con un único fin: poner a Cervantes y a sus personajes en el lugar que les correspondía entre las estrellas. Don Quijote y sus compañeros nos han ayudado a proclamar que existen muchos más mundos en el universo, y por el camino hemos reivindicado que la ciencia juega un papel central en la cultura y hemos constatado una vez más la pasión del público en general por la astronomía”.

Benjamín Montesinos, punto de contacto en España de la IAU para Divulgación de la Astronomía, expresaba así su alegría por el resultado: “Ha sido todo un placer y un honor para un astrónomo manchego como yo haber podido contribuir a poner a Cervantes y sus personajes en el cielo. Cuando releamos el Quijote, podremos imaginar a Clavileño volando y acercándose a la estrella Cervantes y a los planetas Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. Un lujo.”

La noticia del nombre de Cervantes para una estrella —propuesta que se debe al Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía, con el apoyo del Instituto Cervantes— llega a punto de iniciarse el Año Cervantino 2016, en conmemoración del cuadringentésimo aniversario de la muerte del escritor. En este contexto, se están preparando diversas actividades de divulgación sobre la estrella Cervantes y la detección de exoplanetas, que previsiblemente incluirán varias conferencias y la producción de una película para planetarios.

Adolphe Sax

Adolphe Sax

Hace un par de artículos, aprendimos qué son los epónimos. Hoy, al abrir la página del buscador Google, encontramos el doodle cuya imagen se halla sobre estas líneas. Al deslizar sobre él el cursor, surge un cartucho de información para que sepamos que, tal día como hoy de hace 201 años, nació Adolphe Sax, un fabricante belga de instrumentos musicales, quien es conocido por haber sido el inventor del saxófono —también conocido como saxofón o saxo—. Como puede comprobarse, pues, se trata de un epónimo que añade el apellido de su inventor al lexema culto fono (‘sonido’), de modo que, traducido literalmente, saxófono significa ‘el sonido de Sax’.

Por cierto, ¿sabrías escribir con letras 201.º o CCI, el número ordinal de este aniversario?

Reto Repsol

Estos son nuestros compañeros del 2A3, dispuestos a ganar el reto Repsol. Si lo consiguen, nos traerán al instituto a Marc Márquez y a Dani Pedrosa. Sin embargo, no todo depende de ellos; precisan de nuestra ayuda: entrad en el enlace que hay insertado aquí y votadles.

¡Ah… Y corred la voz!

Estrella Cervantes: llevar nuestra cultura a las estrellas

En un lugar de la constelación Ara, en torno a una estrella sin un nombre propio, solo conocida por la letra μ, cuatro planetas trazan sus trayectorias. Alrededor de un autor de fama universal, también giran sus cuatro personajes principales. Nos proponemos elevar a Cervantes a la condición de un Apolo galáctico, dando su nombre a la estrella central del sistema, mientras que don Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea se transfiguran en su escolta planetaria. Quijote (μ Arae b), el protagonista, en una órbita algo excéntrica, como corresponde a su carácter, junto a su fiel compañero Rocinante (μ Arae d), en el centro de la escena. El bueno de Sancho (μ Arae e), el ingenioso escudero, moviéndose lentamente por las ínsulas exteriores del sistema. La Dulcinea encantada (μ Arae c), tan difícil de contemplar para don Quijote en su verdadera forma, cerca del corazón del escritor.
La importancia de Miguel de Cervantes en la cultura universal no puede ignorarse. Su obra principal, el Quijote, considerada la primera novela moderna de la literatura mundial y uno de los libros más influyentes en todo el canon literario, ha sido calificada en numerosas ocasiones como la mejor obra de ficción jamás escrita. Sin embargo, mientras que, por ejemplo, Shakespeare ya tiene nombres de sus personajes como satélites de Urano, Cervantes ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas. Con esta propuesta, apoyada por el prestigioso Instituto Cervantes, y llegada justo a tiempo para celebrar el 400.º aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, reclamamos para el famoso caballero de la Mancha, sus compañeros y su creador el lugar que se merecen entre las estrellas.
¿Y es posible conseguir que una estrella se llame Cervantes y sus planetas Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho?
CLARO QUE SÍ.
La Unión Astronómica Internacional ha abierto un proceso mundial para recibir propuestas y votar cómo se llamarán 20 nuevos sistemas planetarios que se han descubierto estos últimos años. El proceso comenzó a gestarse hace más o menos un año y esta propuesta ha sido presentada oficialmente por el Planetario de Pamplona y apoyada por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes para nombrar a la estrella μ Arae y a sus cuatro exoplanetas con el nombre de Cervantes y los de los principales personajes de su novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
¿Qué hay que hacer?
Necesitamos tu ayuda. Para votar esta propuesta que finaliza el 31 de este mes, inscríbete y sigue el procedimiento en este enlace (en inglés):   http://nameexoworlds.iau.org/

 

Instruyo aquí, para mayor comodidad, el proceso que seguir:
  • Esta es la pantalla informativa del planeta y de las opciones de voto:

1

  • Desplazarse con el cursor hacia abajo en la página hasta encontrar el voto para Cervantes y los personajes quijotescos. Clicar en el recuadro naranja del margen izquierdo:

2

  • Aunque pueda parecerlo, aún no has votado. Es posible que visualices lo siguiente:

3

  • Asciende en la página con el cursor hasta encontrar el control antispam. Señala que no eres un robot en la casilla correspondiente y envía tu voto clicando el botón verde.

4

Rosalía

Rosalía

Si habéis navegado hoy por la red, posiblemente habréis visto que, en su página del buscador, Google dedica un homenaje, en forma de doodle, a la gran autora de las letras hispánicas Rosalía de Castro, quien nació en Santiago de Compostela un 24 de febrero como hoy, allá en 1837.

Tanto para aquellos que aún no la conozcáis como para aquellos que ya habéis leído alguna de sus composiciónes, he aquí unos conocidísimos —a la par que hermosos— versos suyos:

Rosalía (orillas del Sar)A través del follaje perenne
que oír deja rumores extraños,
y entre un mar de ondulante verdura,
amorosa mansión de los pájaros,
      desde mis ventanas veo
      el templo que quise tanto.

            El templo que tanto quise…
Pues no sé decir ya si le quiero,
que en el rudo vaivén que sin tregua
      se agitan mis pensamientos,
      dudo si el rencor adusto
vive unido al amor en mi pecho.

Selfi

Selfi

Finalmente, la palabra del año 2014 para la Fundéu ha sido selfi. Inserto en la palabra en cuestión, os dejo un hipervínculo al artículo correspondiente.

Os invito a que indiquéis cuáles son vuestras preferencias respecto a los selfis: si soléis hacerlos individuales, acompañados o en grupo numeroso; si os gusta más el picado, el contrapicado o el ángulo de visión normal; si tenéis algún selfi predilecto de famosos… Yo he de reconocer que soy muy poco —por no decir nada— de hacerme selfis; supongo que la movida me pilla ya algo mayorcete. Sin embargo, también he de reconocer que es una técnica que me atrae.

Os muestro, a continuación, el que acaso pudiera considerarse primer selfi de la historia:

Selfi2

La palabra del año 2014

La palabra del año 2013, para el Diccionario Oxford, fue selfie. Simultáneamente, la Fundéu eligió, como palabra del año en castellano, “escrache”. Pues bien, 365 días después, el término que está llamado a enterrar al “autorretrato” se cuela también entre las voces candidatas a palabra del año 2014 en lengua castellana. Eso sí, convenientemente adaptada: selfi.

Centenario de “Platero (y yo)”

Centenario de Platero (y yo)Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra… Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

– Tien’ asero…

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

DIEVCM

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Hoy se conmemora, tal como indican las siglas que titulan estos renglones, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mañana, durante la hora de tutoría, abordaremos de lleno esta sucia problemática. En algunas clases de esta semana pasada, partiendo de un enfoque lingüístico, ya hemos analizado las diferentes expresiones con las que la gente suele referirse a este sinsentido violento y, de las implicaciones semánticas hemos llegado enseguida al hecho en sí, jamás justificable.

Hace hoy ya más de un lustro que escribí una breve entrada en otro blog a raíz de lo que, en un ejercicio de clase, escribió un alumno mío. He aquí lo que A. Aguirre, el alumno en cuestión, escribió:

Aquestes dades ens haurien d’espantar i fer reflexionar sobre el que està passant al nostre propi món. Hauríem de començar a intentar frenar aquesta bogeria, ja que tothom és persona i té dret a rebre un bon tracte, i les persones no haurien de tenir una vida com aquesta de sofriment i por constants.

Y he aquí, apenas refrito (pues un lustro no ha cambiado sustantivamente ni la realidad ni lo que yo pienso de ella), lo que, a renglón seguido,  escribí entonces y suscribo ahora:

Esta mañana he pedido a mis alumnos de 4.º de ESO que redactasen una noticia para dar cuenta de que hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra  la Mujer. No dudo de que a todos —ellos y ellas— el hecho de haber estado manejando ciertas estadísticas les debe haber impactado. Los datos a que se refiere el alumno Aguirre en las líneas citadas más arriba son, por ejemplo, que una de cada cuatro mujeres del mundo ha sido violada en algún momento de su vida; que, según el país, entre una y tres de cada cuatro mujeres son maltratadas físicamente de forma habitual en sus casas; que cerca de ciento veinte millones de mujeres han sufrido mutilaciones genitales; que cada dieciocho segundos una mujer es maltratada en el mundo; que, por lo tanto, en lo que has tardado tú, lector, en llegar a este renglón al menos un par de mujeres han sido maltratadas…

Los alumnos sois las nuevas generaciones; en vuestras manos estará o no la cordura del comportamiento humano. Nosotros, los adultos, de momento, parece que vamos fallando.