CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
CONCEPTISMO |
CULTERANISMO |
Prefieren la prosa (excepto Quevedo) | Dificultad deliberada |
Temática mínima e inexistente | Cultismos y neologismos frecuentes |
Tratamiento ingenioso de los temas | Se acumularán las dificultades sintácticas |
Degradación de los mitos clásicos (Quevedo) | Hipérbaton |
Contraposición estética y temática (vida-muerte; amor-desengaño; vejez – juventud; repulsión- belleza…) | Efectos sensoriales (Colores y sonidos). Sinestesias y aliteraciones |
Hipérboles | Imágenes y metáforas |
No profundidad de pensamiento, sino ingenio y sutileza | Paralelismo, bimenbración, variedad acentual … |
Paradoja | Complicación sintáctica. Cláusulas absolutas, fórmulas latinizantes, acumulación de complementos … |
Frase corta y densa
Acumulación de conceptos (juegos de palabras) |
Uso mitología clásica |
BIOGRAFÍA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
REPRESENTACIÓN DE LA VIDA ES SUEÑO
ALGO DE TEORÍA… ALGO
La obra de Pedro Calderón de la Barca es muy extensa. No podemos olvidar la vinculación del teatro de Calderón con el teatro de Lope de Vega, sobretodo en el tratamiento de ciertos temas como el de la monarquía y el honor aunque Calderón depura la técnica iniciada por Lope. No renuncia a ninguna de las innovaciones de Lope pero las diferencias afectan a la técnica arquitectónica y al contenido así como al tratamiento de los personajes. Algunas de las modificaciones teatrales que supone el teatro de Pedro Calderón de la Barca son:
- Eliminó escenas innecesarias y redujo aquellas que eran secundarias (simplifica la trama). Las obras se despojan de tramas secundarias.
- Personajes. Siguió el mismo procedimiento en los personajes que quedaron subordinados a un personaje principal.
- Disminuye el número de personajes y da mayor peso a los protagonistas; se profundiza más en la evolución de su carácter. Para otorgar mayor importancia a este aspecto ofrece protagonismo al monólogo.
- Creaciones de valores universales: Segismundo.
- Temática. La comedia adquiere mayor rigor constructivo y profundidad conceptual. Tendencia al simbolismo y la jerarquización de personajes.
- Temas filosóficos y religiosos.
- Calderón es el primer dramaturgo que trata problemas teológicos y existenciales. Dimensión universal.
- Escenografía. los dramas calderonianos solían escenificarse en la corte y a veces los montajes eran tan aparatosos que requerían la colaboración de decoradores y arquitectos.
- Lenguaje teatral. cultista y conceptista. Estilo retórico. Riqueza y exactitud en el léxico. Imágenes sugerentes. Símbolos. Huella de Góngora.
Obras
Escribió unas 120 comedias; 70 autos sacramentales, varias loas y un número considerable de entremeses
La primera pieza es Amor, honor y poder escenificada en la corte en 1623
Las comedias de Calderón tienen menor trascendencia que los dramas. En las comedias aplica la fórmula teatral heredada de Lope de Vega, construyó una amplia gama de lances, equívocos y situaciones ridículas. Gran aparato escenográfico. En las comedias el amor es el motor de la acción.
Podemos clasificar sus obras según la temática
Dramas | de honor | El alcalde de Zalamea
El médico de su honra
El pintor de su deshonra
A secreto agravio, secreta venganza |
predomina la exposición de los comportamientos y las costumbres. Temas para el público (Arte nuevo). Honor: ponía de manifiesto los riesgos y consecuencias de la transgresión de conductas fijadas de antemano entre esposos, padres e hijos, señores y vasallos y ofreció una fiel representación de los conflictos entre la vida palaciega y la del campo; el mundo militar y mundo civil, decantándose por una vida campestre en la línea del aurea mediocritas latina |
filosóficos | La vida es sueño | Contradicciones del hombre barroco ( la vida es sueño, una ilusión). Influido por la filosofía neoplatónica, consideraba que la experiencia vivencial del ser humano era como una sombra, sin consistencia material, sujeta a continuos engaños.
|
|
religiosos | La devoción de la cruz
Los cabellos de Absalón
El príncipe constante
El mágico prodigioso
|
A partir de su ordenación sacerdotal. Expuso los principales dogmas de la comprensión del absoluto y de la salvación del hombre. Basándose en motivos bíblicos e históricos, meditó profundamente sobre los principales temas religiosos. | |
mitológicos | La estatua de Prometeo
El hijo del sol, Faetón
Ni amor se libra de amor
La hija del aire |
Casi todos fueron compuestos a partir de 1650. La elaboración de estas puezas estuvo determinada por el entorno en el que se representan, ya que lo general eran encargos que la Corte le hacía con ocasión de alguna fiesta palaciega. Subordinada a la música y a la escenografía, daba entrada a todo género de enredos y pesadas tramas que provocaban la confusión continua de personajes.
|
|
comedias
|
El astrólogo fingido
La dama duende
Dicha y desdicha del hombre
Casa con dos puertas mala es de guardar |
El amor es el motor de la acción . La relación de dos enamorados que veían obstaculizados sus deseos por causas ajenas a su voluntad daba lugar a una acción dramática que, después de provocar la intriga del espectador, acababa en un final feliz.
Escenificadas en ambientes rurales o cortesanos. Espejo de costumbres sociales. |
|
autos
sacramentales |
El gran teatro del mundo
El divino Orfeo
La devoción de la misa |
Solían representarse con motivo del Corpus, eran obras de carácter lírico-dramático de un acto que aludían de manera alegórica a los misterios religiosos relacionados principalmente con la Eucaristía.
Riqueza escenográfica y esto atraía al público. Alegoría (principal técnica de Calderón) para la transmisión de dogmas fundamentales. Partiendo de unos hechos que podían ser históricos o ficticios estos pequeños dramas se desarrollaban fuera de las coordenadas temporales, acentuando sus valores simbólicos. Temas, personajes, lenguaje y escenografía se crearon en función de este simbolismo |
Innovaciones de Lope en el teatro
Respetando la fórmula teatral inventada por Lope de Vega y consolidada por Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón, Calderón de la Barca creó un teatro personal que supuso la culminación del teatro Barroco.
Podemos distinguir dos etapas en su trayectoría:
- Etapa realista: siguió las directrices de Lope de Vega (nacional y costumbrista). Comedias de capa y espada.
- Etapa idealista: siguió sus propias ideas. Eran comedias más poéticas y simbólicas con intensificación de los valores líricos y de contenido ideológico. Los personajes adquieren mayor esquematización y dimensiones de símbolos universales
La presentación de la realidad adquiere cierta idealización.
La acción se veía relegada a un segundo término a favor de la exposición de las ideas y creencias que atormentaban al ser humano.
Prefirió que la trama girase en torno a un personaje clave, contradictorio que se plantea continuamente el origen de su existencia, relaciones con la Divinidad, el destino final ( autos sacramentales)
Las comparaciones, paralelismos, imágenes e hipérboles ayudan a desarrollar los diferentes matices de sus ideas.
Las figuras reiterativas reforzaban los conceptos fundamentales.
Las antítesis y paradojas ponían de relieve las contradicciones inherentes a la mentalidad barroca.
El orden prevalecía por encima del retoricismo.
Escuela de Calderón
Francisco de Rojas Zorrilla (1608 – 1648)
Agustín Moreto y Cavana
Juan Ruiz de Alarcón (1581 – 1639) Mexicano.
EL SIGLO DE ORO